Representación social del agua y de sus usos

Oscar e. Navarro Carrascal**

"Resumen

El agua es actualmente una cuestión política y geoestratégica de gran importancia mundial. Colombia, una de las potencias hídricas del mundo, abastece solamente la mitad de sus habitantes. La degradación del recurso S y de los ecosistemas que lo generan, la polución, el despilfarro, el I crecimiento de la población y su concentración en los centros urbanos, así "° | como la falta de equidad en el acceso al agua, son algunos de los problemas

í¿ -o ... . ,

Si S* que atenían contra las posibilidades de un desarrollo sostenible en el país.

.§ :§ Con el fin de dar cuenta de los valores acordados al agua, se propuso un

8* 8* estudio que busca identificar la representación social que de ésta tiene un

-S -3 grupo social colombiano. Se entrevistó a 150 estudiantes de ciencias sociales

|| en la ciudad de Bogotá. El análisis prototípico y categorial nos permitió

* Este artículo presenta los primeros resultados del proyecto de tesis doctoral del autor, titulado " L'eau comme enjeu : Territoire, identité et conflit d'usages ", desarrollado en el seno del Laboratoire de Psychologie Environnementale, cnrs - Université Rene Descartes, París V, bajo la dirección del profesor Gabriel Moser

** Doctorant en Psychologie Environnementale, dea en Psychologie Sociale et Environnementale, Université Rene Descartes, Paris V; Maítrise en Sciences de lEducation, Université Paris XII Val de Marne; Magister en Proyectos de Desarrollo Social, Universidad del Norte. Psicólogo, Universidad Metropolitana de Barranquilla. Pertenece al Laboratorio de Psicología Ambiental de la Universidad Rene Descartes, París V - cnrs, Francia. osedna2001@jahoo. com

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 222-236, 2004

Representación social del agua y de sus usos

223

plantear algunas hipótesis con respecto a las características de la representación social del agua elaborada por el grupo participante. Palabras claves: Agua - representación social, acceso al agua.

Abstract

Water is today an important worldwide political and geostrategical question. Colombia, which is one of the biggest water reserve in the world, supplies with water only fífty percent of its population. Resource and ecosystems' degradation, polution, waste, growth of the population and its concentration in urban centers, lack of equity regarding the access to water, are some of the problems preventing the country from a sustainable development. With the objective to give an account of the valué granted to water, we proposed a study to identify the social representation of water for a determined Colombian social group. We interviewed 150 students in social sciences from Bogotá. The prototypical and category analysis allowed us to set up hypotheses regarding the characteristics of the social representation of water worked out by the group. Key words: Water - social representation, access to water.

INTRODUCCIÓN

La preocupación por la calidad del medio ambiente apareció en la sociedad occidental en la década de los sesenta gracias a la creciente toma de conciencia sobre el deterioro de la biosfera y sus efectos sobre el bienestar y la supervivencia de la especie humana. La degradación del medio natural, la polución y contaminación en todas sus formas, la disminución de los recursos no renovables, los problemas de seguridad alimentaria, las crisis de energía y la sobrepoblación del planeta, han engendrado esta preocupación. Aunque estos problemas no se deban completamente a la incidencia de la actividad humana, ésta es responsable de la mayor parte de ellos.

Así, el agua se constituye actualmente en una de las preocupaciones mayores de la humanidad, tanto por el riesgo de escase2 mundial como por el déficit creciente de su calidad y las desigualdades en el acceso a

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 222-236, 2004

224

Oscar E. Navarro Carrascal

este recurso vital. Así mismo, el agua constituye en una cuestión política y geoestratégica de gran importancia, ya que de ésta depende el desarrollo y la subsistencia de las sociedades. El agua es un recurso que se hace cada vez más escaso. El desperdicio, la presión demográfica, la contaminación, la destrucción de los ecosistemas acuíferos y el acceso a sistemas adecuados de acueducto y alcantarillado, son algunos de los problemas ligados al agua. Las consecuencias: 41.000 niños mueren cada día a causa de falta de agua, 42 mil millones de casos de enfermedades de transmisión hídrica son registrados, entre ellas el cólera y la disentería; además 50% de los ríos del mundo están contaminados y gran parte de los conflictos políticos internacionales hoy son motivados por el control de recursos hídricos.

A pesar de que el agua es un elemento abundante en nuestro planeta, el agua dulce es, por el contrario, rara. Del total del agua del planeta, 97,5% es agua salada, y el agua dulce representa solamente el 2,5%. De este total de agua dulce, el 68,9% está almacenada en estado sólido, principalmente en las regiones polares (96%) y en las zonas glaciales de regiones montañosas (4% restante). Así mismo, el 30,8% restante es agua subterránea. Solamente en la superficie, los lagos, lagunas, reservas artificiales y los ríos, se acumula el 0,3% del agua dulce del planeta. En conclusión, solamente el 0,1% del volumen de agua dulce es accesible al hombre, es decir, 0,01% de toda el agua sobre la tierra (Diop & Rekacewicz, 2003).

El consumo doméstico es dos veces más importante que el de la industria, y es ahí en donde las disparidades se hacen más fuertes: Los países desarrollados utilizan para el consumo doméstico diez veces más agua que los países en vías de desarrollo, utilizada en su mayoría en actividades de higiene (sanitarios, duchas, lavado de autos, riego de jardines, etc.). La falta de agua amenaza cada día a 1.000 millones de personas en el mundo. Según la onu, hay 13 mil millones de personas en el planeta que sufren de escasez de agua potable, de los cuales 120 millones viven en América Latina; así mismo, en este continente, 150 millones de personas no tienen acceso a sistemas de saneamiento. En Colombia, donde teóricamente corresponden 50.000m3 de agua por año y por persona, en realidad casi la mitad de la población no tiene acceso a un agua de calidad. De la misma manera, 10 millones de personas carecen de servicios de acueducto y 800

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 222-236, 2004

Representación social del agua y de sus usos

225

cabeceras municipales están amena2adas de desaparecer en los próximos 12 anos (El Tiempo, octubre de 2003). Esta es la conclusión del ideam (Instituto de Meteorología y de Estudios Ambientales) durante la "semana nacional del agua" celebrada en Cartagena en octubre de 2003. En Colombia, según el ideam, 65% de los municipios vivirán la escaces de agua de aquí al 2015 si la gestión actual del recurso no cambia. Actualmente 11 municipios, entre los cuales se encuentran tres ciudades capitales de departamentos, experimentan una fuerte escase2.

Colombia posee 1.600 ríos, y si bien es cierto que es un país privilegiado por la producción de agua y las lluvias, lo es también el hecho de que la carencia de infraestructura sanitaria o el mal funcionamiento de la misma hacen de este país uno de los más críticos en materia de conservación de fuentes de agua y de protección de su calidad. Es necesario recordar que en Colombia de los 1.100 municipios existentes, solamente 300 tienen acueductos que cumplen con un mínimo de condiciones de funcionamiento, y de las 237 estaciones de tratamiento de agua que existen en el país, sólo 28 funcionan adecuadamente. Por lo tanto, la débil capacidad sanitaria que posee el país hace que la contaminación de sus ríos sea una de las principales causas de deterioro de recursos hídricos.

Con el objetivo de comprender estos problemas relacionados con el uso del agua, el análisis de las relaciones individuo / ambiente es necesario y un enfoque psicológico nos parece pertinente. Esta relación individuo / ambiente se inscribe en la cultura y es influenciada por ella, no solamente en términos ideológicos sino igualmente en términos económicos y sociales, lo que nos exige dirigir el análisis a las características específicas de los grupos. Hoy día se desarrollan numerosas investigaciones que se interesan en los comportamientos, las actitudes y las representaciones de los individuos frente a los problemas ecológicos, bajo la óptica del desarrollo sostenible: preservación de recursos naturales, gestión de territorios protegidos, economía de energía, polución, tratamiento y reciclaje de basuras. En el caso del estudio sobre los comportamientos ecológicos, el enfoque utilizado típicamente en psicología ambiental es el concerniente a las actitudes de las personas frente a los problemas ambientales, juzgados como favorables o desfavorables. En este caso proponemos profundizar y tratar de reconocer la dinámica socio-cognitiva subyacente a la relación

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 222-236, 2004

226

Oscar E. Navarro Carrascal

con el agua. Concretamente nos propusimos reconocer los elementos que constituyen la representación social del agua en la población entrevistada, así como la estructura que la organÍ2a, para confrontarlas con las declaraciones hechas acerca de los usos e intereses sobre la misma y tratar de establecer una relación entre esta representación y el tipo de actitud perfilada a través de una escala altamente validada en el campo y ampliamente conocida.

Este es un estudio exploratorio que hace parte de una investigación más amplia interesada en comprender la dinámica psicosocial existente en los conflictos políticos y sociales de uso compartido de los recursos naturales, específicamente el caso del agua.

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de investigación

Una investigación adelantada por el Laboratorio de Psicología Ambiental de la Universidad Rene Descartes, París V, mostró la existencia de diferencias entre las representaciones sociales de diferentes grupos, debidas fundamentalmente a la diversidad de relaciones y de usos del agua. En lo que concierne precisamente a la preservación de recursos naturales, se ha determinado que las conductas favorables a este fin están ligadas a tres elementos: El conocimiento de los efectos a largo pla2o, la eficacia percibida de las acciones individuales y una visión ecológica del entorno. Así mismo, respecto al agua, la percepción del riesgo de polución o de degradación del recurso ha sido identificada en la literatura como el motor de ciertos comportamientos de prevención (Rogers, 1983, Gardner & Stern, 1996, en Moser, Ratiu & Vanssay, 2003).

Los investigadores utilÍ2aron la teoría de Representaciones Sociales en tanto "las relaciones al medio se establecen en función de la representación que la persona se forja a través de su experiencia, sus valores, sus expectativas y sus preferencias" (Moser, Ratiu & Vanssay, 2003). Así, en tanto que sistema de interpretación del mundo, esta noción se convierte en un medio de información y de desarrollo de actitudes frente al objeto de representación. Como resultado de esta investigación se propuso un

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 222-236, 2004

Representación social del agua y de sus usos

227

modelo que establece dos tipos de relación con el agua. Por un lado (países llamados desarrollados), se observó un tipo de representación estética e identitaria del agua, una percepción ecológica del medio y un sentimiento de incertidumbre ambiental. Del otro lado (países en vía de desarrollo), se observó un tipo de representación fracturada del agua, ligada directamente al uso doméstico, así como una fuerte certe2a ambiental. Este modelo muestra la influencia de condiciones ambientales y de la experiencia de los grupos en la representación social que éstos tienen del agua, lo que explica las prácticas en consecuencia. Así mismo remarcamos el hecho de que las representaciones sociales están ligadas a ciertas variables como el nivel de educación, la actividad profesional con relación al agua (profesionales del agua o de la salud, por ejemplo), la apropiación de la memoria colectiva, las preocupaciones ambientales y el nivel de compromiso proambiental (Moser, Ratiu & Vanssay, 2003).

La teoría de representaciones sociales

La teoría de representaciones sociales ocupa un lugar de importancia en las ciencias sociales y humanas en general y en la psicología social en particular, al tiempo que está estrechamente ligada a la noción de medio ambiente (físico, social, cultural). Definida como un proceso cognitivo, la noción de representación social marca fuertemente el carácter social del proceso de construcción del conocimiento. Ella designa un tipo de saber compartido socialmente y elaborado en el curso de los intercambios sociales. Parte de un presupuesto epistemológico que asegura que "no existe a priori una realidad objetiva; toda realidad es representada, es decir, apropiada por los individuos y grupos, reconstruida en sus sistemas cognitivos, integrada en sus sistemas de valores dependiendo de su historia y del contexto social e ideológico que los rodea" (Abric, en Moscovici, 2003).

Después del trabajo fundador de Serge Moscovici (1961) se ha intentado definir los componentes de las representaciones. La idea general es que éstas están constituidas de un conjunto de elementos articulados entre sí. Así, una representación está compuesta de un contenido, o en términos de Moscovici, de informaciones y actitudes; igualmente está compuesta de una organÍ2ación de esos contenidos, es decir, de una estructura (campo representacional para Moscovici). En conclusión, te-

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 222-236, 2004

228

Oscar E. Navarro Carrascal

tiernos que las representaciones sociales son "conjuntos socio-cognitivos organÍ2ados de manera específica y regidos por reglas de funcionamiento que les son propias" (Abric, 1994). Mosovici había demostrado la importancia de un proceso llamado "objetivación" dentro de la formación de las RS, según el cual el individuo privilegia ciertas informaciones en detrimento de otras al tiempo que las descontextualÍ2a. Esta información readaptada forma un "núcleo figurativo" de la representación, es decir, una estructura jerárquica que contiene una imagen naturalÍ2ada del objeto representado. J. C. Abric retoma esta noción pero no desde su aspecto procesal, sino como contenido de la representación, y es así como el núcleo figurativo se convierte en "núcleo central", alrededor del cual se construyó un enfoque llamado estructuralista de la teoría de representaciones sociales.

Según Rouquette y Rateau (1998), cuando hablamos de representación social como una estructura, reconocemos que ella tiene dos componentes: elementos constitutivos y las relaciones que tienen estos elementos. Es justamente la dependencia entre los elementos que componen la representación social, la que establece su coherencia, y es a partir de allí que nace su significación. El postulado principal es que las representaciones sociales funcionan como una entidad organÍ2ada alrededor del núcleo central (Guimeli, 1994). Partimos de la hipótesis según la cual las representaciones sociales tienen una organÍ2ación interna, existe una jerarquÍ2acion de sus elementos y de sus relaciones, en ese sentido reconocemos dos sistemas:

1. Un sistema central (núcleo central) que determina la organÍ2ación y la significación de la representación. Este sistema central está asociado a los valores y a las normas (condiciones históricas e ideológicas) y está caracterÍ2ado por su estabilidad, tiene dos funciones: es generador de sentido, lo que quiere decir que crea o transforma la significación de los otros elementos, y es también organÍ2ador, ya que determina la naturale-2a de las relaciones entre los elementos de la representación(Rouquette & Rateau, 1998). Finalmente, el núcleo central posee dos dimensiones: Una dimensión normativa, dentro de la cual se expresan los elementos socio-afectivos e ideológicos, fuertemente marcados al centro de la representación, y una dimensión funcional, que tiene una finalidad opera-cional dirigida hacia la idea de funcionamiento del objeto.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 222-236, 2004

Representación social del agua y de sus usos

229

2. Un sistema periférico fuertemente ligado al contexto inmediato de la representación social. Este sistema tiene tres funciones:

A) La prescripción de conductas que le permiten al sujeto saber cuál tipo de comportamiento es pertinente o no en el contexto social.

B) La adaptación (evolución) de la RS, es decir, la personalÍ2ación, la apropiación por parte del sujeto de la representación.

C) Finalmente este sistema funciona como un sistema de defensa del núcleo central frente a los cambios en el contexto social.

Para el enfoque estructural de Representación Social, lo más importante es identificar los elementos del sistema central que permitirán plantear hipótesis, determinando la existencia de representaciones sociales diferentes en tanto no comparten sus elementos centrales.

METODOLOGÍA

Este estudio es exploratorio y el objetivo es efectuar una primera identificación de los elementos de la representación social del agua dentro de una población colombiana, al mismo tiempo que se busca plantear hipótesis sobre la estructura de dicha representación y la relación de correspondencia existente entre esta última, las declaraciones hechas sobre el uso del recurso y la importancia dada a su protección.

El estudio se realÍ2Ó con una muestra de 150 personas (60% sexo femenino y 40% sexo masculino), pertenecientes a diferentes estratos socioeconómicos, estudiantes de disciplinas de ciencias sociales y humanas. Las edades oscilan entre los 20 y 30 años, todos habitantes de la ciudad de Bogotá, aunque el 42% de los sujetos son originarios de otras ciudades. La técnica para la recolección de información fue la entrevista estructurada, cuya tarea principal era la de asociación libre (evocación espontánea de palabras a partir de una palabra inductora), seguida de una serie de preguntas respecto a los usos del agua y las experiencias ligadas a ésta. Finalmente una "escala de interés ambiental" creada por Russell Weigel en 1978 (Holahan, 1996) y actualUada en español, que evalúalas actitudes

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 222-236, 2004

230

Oscar E. Navarro Carrascal

de los sujetos al rededor de temas ecológicos, se aplicó para determinar la orientación favorable o desfavorable de los sujetos hacia la conservación ambiental.

Para el análisis se utilizó principalmente el método propuesto por Pierre Vergés (1992,1994), "análisis prototípico y categorial". La hipótesis de partida de este método es la existencia de un funcionamiento cognitivo donde "ciertos términos son inmediatamente movilizados para expresar una representación" (Vergés, 1994, p. 235). El principio de economía cognitiva que existe en la base del concepto de prototipicidad es fundamental. A partir de la lista de términos evocados realizamos un análisis de la prototipicidad que busca identificar la organización del contenido cruzando dos indicadores: la frecuencia de aparición de los ítems con el rango de aparición, es decir, si la palabra fue evocada en primer lugar, en segundo, etc.

Estos indicadores dan dos tipos de información diferentes: de un lado, una dimensión colectiva, ya que se trata de términos fuertemente consensúales, y de otro lado, una dimensión individual, ya que se trata de una distribución estadística hecha sobre la base del orden establecido por los sujetos. Este cruce nos da un cuadro 2x2 y la interpretación es la siguiente: los elementos de la casilla 1 pueden ser elementos centrales de la representación social. Aquí se encuentran las palabras más evocadas (fuerte frecuencia) y enunciadas primero (rango medio débil). En la casilla 4 se encuentran los elementos que poseen una frecuencia débil y un rango de aparición elevado. Estos elementos pertenecen a la zona periférica de la representación social. Las casillas 2 y 3 son interpretadas como pertenecientes a una zona ambigua, la zona potencialmente desequilibrante de la representación social, posible fuente de cambio (Vérges, 1994; Bonardi & Roussiau, 1999). El análisis se completa con un análisis categorial a partir de la proximidad semántica, particularmente aquellos pertenecientes hipotéticamente al núcleo central, verificando la posibilidad de poder formar categorías al rededor de ellos, lo que refuerza la idea de centralidad dada su capacidad de organización.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 222-236, 2004

Representación social del agua y de sus usos

RESULTADOS

A partir de las respuestas al cuestionario de asociación libre se obtuvieron 280 términos diferentes. Con esta lista de palabras asociadas al agua y evocadas por los sujetos, se procedió a realizar un análisis de prototipicidad (Vergés, 1992,1994). Para efectos del análisis se conservaron los términos que estaban evocados por lo menos dos veces, lo que al final nos da un nuevo corpus de 12 ítem. Con respecto al rango medio de aparición, éste se definió en 3. Cruzando los dos indicadores (frecuencia y rango de aparición) obtenemos el siguiente cuadro:

Cuadro 1: Estructura de la Representación Social del agua

Rango medio de aparición

Débil

Fuerte

Inferior a 3

Igual o superior a 3

Casilla 1

Casilla 2

Vida

Limpieza (higiene)

Salud

Indispensable (Necesidad)

Sed (hidratación)

Frescura (fresca, refrescante)

Tranquilidad

Casilla 3

Casilla 4

Naturaleza

Poco abundante

Pureza

Lluvia

Recurso natural

Frecuencia

Débil

Fuerte

Inferior a 4

Superior o igual a 4

Tenemos entonces tres zonas:

• En la primera zona (casilla 1) se sitúan las palabras más evocadas (fuerte frecuencia) y enunciadas en primer lugar (rango de aparición débil). Aquí encontramos los elementos hipotéticamente centrales o que pue-

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 222-236, 2004

I

232

Oscar E. Navarro Carrascal

den constituir el núcleo central de la representación, gracias a la importancia que ellos tienen para los sujetos: "vida, salud, hidratación, frescura, tranquilidad".

• En la segunda zona (casilla 4) se sitúan los elementos con una frecuencia de aparición débil y un rango de aparición elevado. Estos elementos pertenecen a la zona periférica de la representación: "naturaleza, recurso natural, lluvia, poco abundante, pureza".

• La tercera zona (casillas 2 y 3) se trata de la zona ambigua de la representación, la zona potencialmente desequilibrante. La particularidad es que la casilla 3 está vacía y en la casilla 2 encontramos palabras con alta frecuencia, como "limpieza" e "indispensable".

En conclusión, podemos decir que en la zona central encontramos las dos dimensiones expuestas por la teoría y que componen el núcleo central (§ marco teórico): una dimensión normativa a partir de los términos «vida» y «tranquilidad», los cuales expresan elementos socioafec-tivos del objeto de representación, una dimensión funcional que expresa la finalidad operativa del objeto, a partir de los términos «salud, sed, hidratación, refrescante», las utilidades del recurso. En la zona periférica de la representación encontramos palabras describiendo el objeto de representación, fuertemente ligado al contexto inmediato del mismo, en este caso, al estado percibido del recurso: El agua es un «recurso natural», hace parte de la «naturaleza» y la «lluvia» es una de sus formas. Al mismo tiempo la percepción de riesgos del agua se encuentran en esta zona: El agua es «poco abundante» y su «pureza» es fuente de inquietud. Finalmente en la zona ambigua encontramos términos más próximos al núcleo central (even-tualmente podrán pasar a la zona central sin crear mayores cambios a esta). Palabras como «indispensable» harían parte de la dimensión normativa y «limpieza, higiene» harían parte de la dimensión funcional.

USOS y experiencias ligadas al agua

Con el fin de obtener mayores elementos informativos de la representación del agua en la población estudiada, se interrogó a propósito de las experiencias, usos y percepciones que los sujetos tienen del objeto. Con

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 222-236, 2004

Representación social del agua y de sus usos

233

relación al tipo de experiencias vividas (positivas o negativas) ligadas al agua, el 80% de sujetos declaró haber vivido experiencias positivas, casi siempre relativas al descanso y al ocio. Se declara además el placer de la vida cotidiana ligada al agua (calmar la sed, ducharse) y los recuerdos agradables de la infancia.

Con respecto a las prácticas asociadas al agua, en primer lugar los sujetos expresan una gran confian2a en la calidad de la misma, es decir, en el servicio prestado. Con respecto a conductas favorables a la protección del recurso, hay una diferencia entre el ideal (lo que se debería hacer) y lo que se hace realmente. Frente a las preguntas concernientes a los hábitos de vigilancia de la calidad del agua que se consume, 86% de los sujetos afirmaron ser vigilantes; pero cuando se les preguntó si utilizan algún método de purificación, las respuestas fueron repartidas entre positivas y negativas. Cuando se trata de la cantidad del agua (economía del recurso), la situación es flagrante: cuando se indagó acerca de la vigilancia del nivel de consumo de agua, el 80% dijo ser vigilante, pero cuando si se les preguntó si reciclan o economizan agua, el 86% de los sujetos respondió negativamente.

Con respecto a la percepción de riesgos ligados al agua, 80% de la población declaró ser conciente de los riesgos que atenían tanto la calidad como la cantidad de agua. Sin embargo, cuando se les preguntó si la polución del agua es una realidad en el mundo, 97% dijeron estar de acuerdo, pero cuando se trata de Colombia ("la contaminación del agua es un problema serio en Colombia"), solo el 67% estuvo de acuerdo con la afirmación. Si se trata de la cantidad de agua (existencia de reservas), el resultado es el mismo. Finalmente, en lo que respecta a la importancia dada a los problemas ambientales frente a otros problemas, los sujetos declararon en su mayoría que éstos son primordiales, lo que nos hace pensar que las preocupaciones ecológicas tienen un alto nivel de interés.

La aplicación de la "escala de interés ambiental" (Weigel, en Hollahan, 1996) tenía como intención comparar la tendencia favorable o desfavorable hacia la protección del medio ambiente en los sujetos entrevistados con el contenido y la estructura de la representación social del agua. En general, como lo manifestamos más arriba, los problemas ambienta-

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 222-236, 2004

234

Oscar E. Navarro Carrascal

les ocupan un lugar importante dentro de las preocupaciones de la población entrevistada, 87% de los sujetos declararon interesarse en ciertos temas ecológicos como la contaminación o la preservación de recursos naturales. Sin embargo, nos queda por saber si esta tendencia no obedece más a la influencia del "ideal" social, o en qué medida corresponden efectivamente a comportamientos concretos. Aquí nos situamos en la discusión, siempre presente en psicología social, acerca de la pertinencia de la teoría de actitudes para predecir conductas, y más precisamente cuando se trata de comportamientos llamados pro-ambientales.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La estructura de la representación social del agua definida en este estudio es coherente con las características descritas por la teoría, lo que nos permite continuar las reflexiones y análisis sobre el tema. Como primera medida, nadie puede negar la importancia del agua en la vida y el bienestar; es precisamente por este hecho que las actitudes expresan una tendencia favorable hacia los temas ambientales. El núcleo central lo podríamos interpretar de la siguiente manera: El agua es "vida" y nos da "tranquilidad" (dimensión normativa), ya que cálmala "sed" (hidratación), nos "refresca" y es importante para la garantÍ2ar la "salud" (dimensión funcional). Sin embargo, encontramos las palabras que expresan la percepción de los riesgos ligados al agua ("poco abundante, pure2a") en la 2ona periférica, lo que quiere decir que no son elementos organizadores ni dadores de sentido a la representación y, en consecuencia, no influyen necesariamente los comportamientos o éstos son circunstanciales, es decir, ligados a condiciones particulares (presencia de estímulos o de valorización social). Una vez más, como suele suceder en las investigaciones sobre "responsabilidad ecológica" (Morval, 1981), constatamos que entre lo que los sujetos declaran o "dicen hacer" y lo que "hacen" realmente existe una brecha, un vacío entre la orientación de intereses (actitud) y las acciones (comportamiento) que se nos plantea como reto de investigación. Justamente la teoría de representación social nos parece pertinente y adecuada para intentar develar estos misterios, gracias, principalmente, a su influencia en las prácticas sociales (Abric, 1994). La hipótesis teórica según la cual la percepción de riesgos de polución o de degradación de recursos ha sido identificada como el motor de ciertos comportamientos de prevención

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 222-236, 2004

Representación social del agua y de sus usos

235

(Rogers, 1983, Gardner & Stern, 1996, en Moser, Ratiu & Vanssay, 2003) no pudo ser comprobada, y diríamos al respecto que mientras los elementos que expresan esta preocupación no hagan parte del núcleo central de la representación, los comportamientos, en consecuencia, serán siempre muy limitados. En suma, pudimos notar que la posible existencia de una percepción de riesgos tanto cuantitativos como cualitativos del agua, es compatible con una orientación favorable hacia ciertos temas que conciernen el medio ambiente. Pero esto último no es garantía del desarrollo de conductas consecuentes de protección de los recursos o de conductas de economía (en este caso del agua), es decir que existe la intención pero no necesariamente la acción.

Con respecto a la percepción de riesgos ligados al agua, notamos que ésta es mucho más importante cuando se interroga por los riesgos ecológicos a nivel mundial, pero cuando se trata del nivel nacional, esta percepción o aceptación es menos importante. Dos explicaciones probables se nos ocurren: Una que tiene que ver con la falta de información sobre lo que ocurre en Colombia, lo que genera un fenómeno de "certeza ambiental" que impide percibir el deterioro ambiental del país, evidenciada fundamentalmente por la débil percepción de los riesgos ambientales (confort de servicios ambientales). Otra posible explicación es la de un fenómeno de "deslocalización" del problema (aquí no pasa). Claro está, estas explicaciones intuitivas son fruto de análisis más concienzudos dentro del proyecto macro y aquí son presentadas como hipótesis de trabajo.

Finalmente este estudio nos permite plantearnos algunas preguntas, de un lado, en relación con la investigación misma, es decir, las nuevas hipótesis y los retos metodológicos que se plantean en psicología ambiental, pero sobre todo con respecto a las acciones que habría que emprender desde la acción social para influenciar los comportamientos, en este caso, pro ambientales. La cuestión de la educación ambiental (en el sentido más amplio posible) se nos presenta como pertinente para influenciar las representaciones sociales que tanto del agua como del medio ambiente en general tienen las personas y los grupos sociales.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 222-236, 2004

236

Oscar E. Navarro Carrascal

Bibliografía

Abric, J.-C. (1994). Pratiques sociales et représentations. París: Pug. Bonardi, Ch. & Roussian, N. (1999). Les représentations sociales. París: Dunod. Bouguerra, M. L. (2003). Les batailles de íeau. Pourun bien commun de Fhumanité. París: Enjeux Planéte.

Diop, S., Rekacewicz, P. (2003). Atlas mondial de l'eau. Unepenurie annoncée. París:

Editions Autrement. Doise, W. (1986). Les représentations sociales : définition d'un concept. En W. Doise

& A. Palomari (Eds.), Uétude des représentations sociales. Textes de base en sciences

sociales, Neuchátel, Delachaux et Niestlé. Flamant, C. & Rouquette, M. L. (2003). Anatomie des idees ordinaires. Comment étudier

les représentations sociales. París: Armand Colín. Guimelli, Ch. (1994). Structures et transformations des représentations sociales. Genéve:

Université de Lausanne et de Genéve. Holahan, Ch. (1996). Psicología ambiental: un enfoque general. México: Limusa editores. Jodelet, D. (1989). Les représentations sociales. París: Puf. Levy-Leboyer, C. (1980). Psychologie etenvironnement. París: Puf. Morval, J. (1981). Introduction á la psycholqgie de l'environnement. Pierre Mardaga (Ed.).

Bruxelles.

Moscovici, S. (1984). Psicología Social. Barcelona: Paidós.

Moser, G. & Weiss, K (2003). Espaces de pie. Aspects de la relation homme-environnement.

París: Armand Colin. Moser, G. Ratiu, E. & Vanssay, B. (2003). Représentations sociales, idéologiques et

pratiques : un modele des rapports á l'eau dans différents contextes sociétaux. En

Représentations sociales : constructions nouvelles. Montréal: Uqam. Rouquette, M-L. & Rateau, P. (1998). Introduction á Fétude des représentations sociales.

Grenoble: Pug.

Seca, J.-M. (2001). Les représentations sociales. París: Armand Colin.

Vanssay, B. et collaborateurs (sous presse). Les citadins et íeau contrastes et similitudes

dans le monde. Représentations et comportements. Laboratoire de Psychologie

Environnementale, Université París V - Rene Descartes. Verges, P. (1994). Approche du noyau central : propriétés quantitatives et

structurales. En Structures et transformations des représentations sociales (pp. 233 -

253). Genéve: Université de Lausanne et de Genéve. Verges, P. (1992). L'évocation de l'argent : une méthode pour la définition du

noyau central d'une représentation. Bulletin de psychologie, xlv (405), 203 - 209.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 222-236, 2004