Revista Psicologia Desde El Caribe

ISSN Electrónico:2011-7485
ISSN Impreso:0123-417X
Nº 19 Enero-Junio de 2007


¿La familia guajira?; una aproximación desde la cultura

Daniel Quintero Salazar*, María Amarís Macías*

* Psicólogo, Universidad del Norte. drquintero@uninorte.edu.co.

** Psicóloga; Magistra en Proyectos de Desarrollo Social de la Universidad del Norte; Magistra en Ciencias de la Educación de la Universidad de París XII val de Marne. Docente del Departamento de Psicología de la Universidad del Norte. mamaris@uninorte.edu.co.


Resumen

Este artículo está orientado a revisar los elementos culturales del contexto de la familia guajira. Se entrevistó a expertos en el tema de la cultura y la historia de La Guajira y se empleó la técnica de los grupos focales en aras de retomar los elementos culturales registrados en la interacción ss de los miembros de las familias de La Guajira (elementos de nuestra -8 -8 muestra); para organizar la información extraída de dichos encuentros |-3 se empleó el método de análisis de los contenidos (se utilizó de igual t| 2 forma el programa Ethnograph para este objetivo).

Palabras claves: La Guajira, la familia, historia de Colombia y La Gua-| § jira, interculturalidad, multiculturalismo, la pluralidad, normas, valores, 11 costumbres, símbolos, lenguaje.


Abstract

The article addresses cultural elements from Guajira Family context. Experts on the field of culture and history of Guajira were interviewed; then the focus group technique was implemented to take into account cultural elements registered in the interaction of the members of Guajira's families (sample); Content Analysis method was implemented to organize the information extracted from the encounters (the software ethnograph will be used for this).

Key words: Guajira, family, Guajira and Colombian history, interculturality, multiculturalism, pluralism, norms, values, customs, symbols, language.


INTRODUCCIÓN

con el apoyo de técnicas cualitativas se hizo un acercamiento a las familias de la península de La Guajira, considerando a las familias provenientes de la Baja, Media y Alta Guajira (municipios de Fonseca, Riohacha y Pájaro respectivamente).

En primer lugar se hará mención de algunos antropólogos que, como la ya reconocida Virginia Gutiérrez de Pineda (1997), tienen mucho que decir sobre la región porque han sido los que primero y mayormente estudiaron la cultura, la familia y La Guajira; separadamente y en algunos casos (como en el de la misma Gutiérrez de Pineda) los tres elementos simultáneamente.

Tomás Austin Millán (2003), antropólogo chileno, en su trabajo "Los fundamentos socioculturales de la educación" ofrece un importante referente para ver la cultura: Los elementos universales de la cultura; a partir de ellos se aborda seguidamente el estudio de la Cultura en el contexto de la familia guajira. Posteriormente se hace la exposición de los objetivos orientadores del estudio y la metodología que se empleó en el mismo (investigación cuantitativa con un diseño descriptivo).

Los resultados se presentan en forma de listado y diferenciados por elementos, es decir, se mencionarán los picos —mayores frecuencias— en las participaciones de los miembros de los grupos focales a partir de los cuales se fundamenta el estudio.

POSICIONAMIENTO EN LA TEORÍA

La familia, la cultura y La Guajira es una triada que no había sido cabalmente explorada, incluso, no se había hecho alusión directa al propio contexto de La Guajira (con rigurosidad científica), salvo por algunos antropólogos, como es el caso de Virginia Gutiérrez de Pineda (1996) y Michel Perrin (1980); la primera abordó de manera central la familia e hizo estudios de corte etnográfico (propio de la antropología) en distintas zonas de la geografía nacional1, y el segundo es considerado ya un clásico en cuanto a investigaciones realizadas en los pueblos amerindios en la región de La Guajira.

La cultura, no obstante ser un constructo que ha tenido gran protagonismo, sufre de un mal que no ha sido detectado: Se está desbordando conceptualmente hasta el punto de representar per se una explicación, señaló al respecto Farias Hurtado en 2002.

Farias Hurtado en su trabajo "Los elementos para el análisis de la cultura" hace explícita su preocupación con respecto a lo difuso que se ha tornado el concepto de cultura. Geertz (2000) desde la antropología social ofrece una perspectiva de la cultura bastante reciente (como reciente es el mismo autor en lo que respecta a su protagonismo en la discusión alrededor del tema "Cultura"); el enfoque que utiliza es comunicativo. Para el autor, la Cultura es un esquema de significados transmitidos generacionalmente; dichos significados, como es bien sabido, aluden a posiciones frente al mundo, percepciones de la realidad, conocimientos, etc.

Austin Millán (2003), antropólogo social de la Universidad de Arturo Prat, tiene una perspectiva bastante similar a la de Geertz (2000); para él, la cultura es un "proceso de significación comunicativa que surge de los procesos mentales donde se crean los significados y también del medio ambiente". Millán coincide con Geertz en el aspecto semiótico de la cultura, es decir, que ésta lleva dentro de sí significados que son transmitidos generacionalmente.

Según Geertz (2000), la Cultura es trasmitida, es un acto comunicativo— instructivo a lo largo del tiempo (generacionalmente); por su parte, Millán enfatiza en el hecho de su condición exteriorizante; luego es significado, mas no un significado restringido a las instancias individuales de los sujetos, sino que dichos contenidos o impresiones significativas (resultantes de la interacción de los individuos con su ambiente) se erigen cultura en el acto comunicativo; en el contacto con el otro; en la inter-relación: En lo social. La cultura es sin duda un fenómeno social.

Humberto Eco, lingüista italiano, ha sido uno de los principales exponentes de la semiótica y ha liderado desde la lingüística una preocupación del gremio por abordar los temas culturales; de allí, a nuestro juicio, aparece la semiótica.

El significado da coherencia a todo ese sistema cultural, entendiendo, eso sí, como ya se deja entrever, la cultura como un sistema, es decir, como un organismo en el que se ejecutan procesos y además se encuentran elementos, cada uno con una función particular. De allí podríamos enlazar con el segundo eje en consideración: La familia.

Bronislaw Malinowski (1967) establece una relación que merece ser atendida: afirma que la cultura surge debido a que los seres humanos nos organizamos en grupos permanentes. Como sabemos, la propia familia es un grupo permanente, para algunos, la unidad estructural y funcional de la sociedad. Una buena pregunta sería si de manera correspondiente con la centralidad que tiene la propia familia también fue primigenia (primera en orden de aparición respecto a los demás organismos sociales).

Engels en su obra Origen de la propiedad privada y el estado se limita a mencionar estructuras posibles que han existido en una especie de filogenia de la familia vistas desde el criterio del vínculo sexual permitido entre sus miembros (en un momento en el tiempo casi indiferente y generalizado hasta la estructura y normatividad contemporánea en la sociedad de Occidente, en las que los vínculos sexuales han sido totalmente excluidos entre los miembros del "núcleo" y remitidos exclusivamente a los progenitores).

A lo largo de la historia la familia ha sufrido variaciones; de hecho, el término "familia" es reciente, y se empleó por parte de los guerreros romanos para designar un botín adquirido en guerra (mujeres y niños, a quienes se les eximía de morir en batalla en la mayoría de los casos). Ya va tomando la familia esa forma que le conocemos en la actualidad: Un varón (guerrero) como la cabeza con mujer y niños (Engels, 1977).

Estudiar la cultura y la familia o una cultura familiar requiere operacionalizar la cultura con el propósito de poder medirla en una instancia particular (aquel microcosmos social que llamamos familia). En vista de la importancia adquirida por la cultura como concepto casi inconceptualizable, se convierte prácticamente en un reto operacionalizar la cultura, especialmente debido a la virtud que tiene ésta de ser significado y teniendo además por cierto el supuesto de que hay tantas impresiones significativas como personas, pero en vista de que la cultura es un proceso social, no todos los significados pueden ser considerados como cultura, sino aquellos comunicados por los individuos.

Investigaciones en la península de La Guajira

Las investigaciones en la península de La Guajira, como ya se mencionó, han sido realizadas en su mayor parte desde la antropología. La investigadora Virginia Gutiérrez de Pineda (1996) ha hecho varios acercamientos a la familia de La Guajira, sin embargo se ocupó exclusivamente del grupo indígena wayúu, aludido en el texto "La organización social en La Guajira".

El antropólogo Weidler Guerra Curvelo (2001) es otro de los académicos que ha trabajado en la zona, y como Gutiérrez de Pineda, su labor se centra en la comunidad indígena wayúu; su trabajo más importante gira en torno a la temática del sistema normativo de los wayúu; abogado también, Guerra Curvelo desarrolla el argumento del derecho compensatorio como "espíritu" que cruza de principio a fin las normas reguladoras del comportamiento en la sociedad guajira wayúu. Y en eso no se equivoca, pues de primera mano nos permitimos constatar el modus vivendi de los indígenas guajiros y su tradición.

La sociedad occidental se caracteriza por castigar al hombre por sus faltas, mientras que la sociedad guajira se distingue por compensar por las ofensas, y aunque ambas opciones en últimas generen un castigo de algún tipo, la diferencia en la práctica es radical en vista de la deliberación del ofendido para determinar la cuantía o el "precio" de su satisfacción.

Michel Perrin (1980), por su parte, es un antropólogo francés que aún en la actualidad y luego de más de 20 años continúa haciendo investigación en lo referente a los indígenas; su trabajo El camino de los indios muertos es tal vez el mejor referente del sistema de creencias de los indígenas guajiros (luego de varias décadas de ser publicado). En su texto, el académico europeo nos relata cómo es el peregrinaje del alma del wayúu hacia "Jepirachi" (el cielo).

Se puede observar otras costumbres características de la familia wayúu, tales como: el aislamiento de las niñas (el encierro), la poligamia y el tejido (de los chinchorros de manera muy especial).

El encierro en las niñas alude a un período en el que éstas se encuentran próximas a la madurez (entendida ésta como la llegada de la joven a la edad fértil: la aparición de la menarquia, que marca de igual manera el inicio del encierro). El encierro, en esencia, es un período en el que la madre de la jovencita y las mujeres adultas cercanas se esmeran en darle la formación adecuada a la próxima mujer (majayüt) para que pueda enfrentar una nueva etapa de su vida.

La poligamia, por su parte, se encuentra presente porque el sistema normativo del indígena wayúu no la condena; lo que condena, en su defecto, es el caso en el que un varón, habiendo tomado más de una mujer, no responda por ellas en lo que respecta a su mantenimiento.

En lo que respecta al tejido, en la obra Wayúu: Tejiendo el futuro se habla de la importancia que tiene la labor de tejer en la sociedad indígena wayúu; el tejido es una muy significativa, en virtud de ser una de las escasas maneras que tienen los habitantes de esta zona de procurarse una fuente de ingresos.

En lo que respecta a las normas, el procedimiento jurídico de los wayúu es el "pütchipu" o palabrero, quien actúa como mediador en la resolución de conflictos y la aplicación del cobro.

Austin Millán (2003) ha elaborado un listado de elementos que resumen la mayor parte de las posibilidades de manifestaciones de las

impresiones significativas del hombre: las costumbres, las normas, los valores, el lenguaje y el sistema de símbolos. A continuación presentamos su definición:

• Las costumbres son comportamientos específicos de un grupo humano que se autovalidan en la historia del propio grupo, en el lineamiento con lo tradicional (término que se usa en ocasiones indistintamente como equivalente de costumbre); lo tradicional, del latín traditio-trádere: entregado, de alguna manera enfatiza el hecho de que la costumbre proviene de alguna parte, fue entregada, no "inventada": La historia valida.

• Las normas, por otro lado, son comportamientos también, pero con la diferencia de que tienen una connotación obligante sobre el grupo, son rectoras de los comportamientos, luego no son comportamientos de por sí sino límites para los mismos. La teoría de los roles provee de una herramienta válida en la tarea de delimitar el sistema normativo en la familia. De por sí, los roles vienen definidos como comportamientos esperados de los miembros de un sistema social, de modo que en el contexto de la familia se tendrán en cuenta: el rol del padre, de la madre, de los hijos con respecto a algunas instancias (como la educación, la recreación, el trabajo, la participación social, etc.).

• Los valores, otro de los elementos reseñados en el listado, son, según el autor, un constructo de difícil identificación, debido a que es precisamente la unidad orientadora de los demás elementos. Son los que dan el sentido lógico, que una vez identificado permite ver un todo coherente en lo que antes pudo ser para un tercero tan sólo un cúmulo de comportamientos sin sentido.

• El lenguaje "son las formas de expresarse que tienen significado para quienes lo utilizan". El autor hace referencia específicamente al lenguaje verbal (más allá de los posibles códigos ya tenidos por lenguajes que son posibles de extraer a partir de otros dominios como el arte).

• La cultura de los símbolos. Con este enunciado se quiere referenciar todo ese mundo de entidades creadas para aludir a segmentos de la realidad con el fin de poder comunicarla y procesarla cognitivamente con mayor rapidez y eficacia (es mejor manipular el símbolo que la realidad que quiere representar).

Con base en la breve reseña teórica anterior orientamos nuestros esfuerzos a partir de los siguientes objetivos:

OBJETIVOS

General

• Describir la cultura del contexto de la familia guajira a partir del criterio de los elementos universales de la cultura de Tomas Austin Millán (las costumbres, las normas, los valores, el lenguaje, la cultura de símbolos).

Específicos

• Describir las costumbres que se erigen como elementos vivos en las familias de La Guajira.

• Describir el sistema normativo que rige el comportamiento de los miembros de las familias en el seno de la misma.

• Identificar el (o los) principio(s) que da(n) sentido y estructura al modus vivendi de los guajiros en el seno de sus familias.

• Describir elementos de la lengua de los guajiros tales como las expresiones.

• Identificar y describir de forma básica los elementos simbólicos entre los guajiros (de manera específica los que tienen pertinencia en el ámbito familiar).

A continuación presentamos una tabla que ilustra los elementos desde su definición hasta su expresión más concreta (elementos tenidos en cuenta para hacer el trabajo de medición).

METODOLOGÍA

Este trabajo fue organizado según el siguiente esquema metodológico:

• Tipo de investigación: Descriptiva

• Diseño: Transaccional descriptivo con medición de más de un grupo

• Población: Familia guajira

• Muestreo: Intencional (estratificado por zonas)2

• Estrategia: Entrevista colectiva

• Técnica: Grupos focales

• Instrumento: Guía de temas para los grupos focales

Descripción del procedimiento

• En primera instancia se procedió a hacer una revisión de la literatura pertinente a la temática central de la investigación: el departamento de La Guajira, la Familia y la Cultura.

• Se elaboró una guía temática para el estudio de la cultura en los sujetos de la muestra.

• Se convocó a miembros de las familias pertenecientes a cada zona de La Guajira (primero se hicieron los encuentros en el municipio de Fonseca. Allí se realizaron 3 grupos focales; luego se repitió el procedimiento en Riohacha y Manaure. Tres grupos focales por municipio).

• Se registró lo sucedido en los encuentros (grabadora periodista)

• Se hizo la transcripción respectiva de las cintas donde quedaron registrados los grupos focales

• Inicio del proceso de análisis de contenidos:

Identificación de unidades de análisis

Una unidad de análisis fue definida como cualquier comentario de los participantes del grupo focal en el que se puede evidenciar claramente una idea, es decir, no se tuvieron en cuenta frases o fragmentos de oraciones sino oraciones con sentido gramatical completo (sujeto- predicado: "Yo soy muy afectiva con mi marido y mis hijos").

Subcategorización de las unidades de análisis

La subcategorización es un proceso en el que se crean categorías. Se les denomina subcategorías porque éstas se constituyeron en insumos a partir de los cuales se construyeron otras categorías de mayor orden (incluyentes). La subcategorización es la nominación o titulación identificadora del contenido de la unidad de análisis (respetando lo más posible los términos usados por el miembro del grupo focal).

Codificación de las subcategorías

La codificación de las subcategorías se realiza por separado del proceso en que se le asocia a las subcategorías un signo que lo identifique; en este proceso de se debe emplear códigos semejantes para categorías semejantes, es decir, si dos subcategorías aludían al mismo tema pero lo tocaban de manera distinta, se podía emplear códigos como a1 y a2. La ecualización de subcategorías permite hacer un proceso de abstracción con ellas (crear categorías).

Identificación/creación de categorías

Las categorías son construidas a partir de las subcategorías presentes. Se divisan los códigos semejantes (aludiendo, por supuesto, a subcategorías con las mismas características) y se crea un rótulo incluyente. Las subcategorías sin pares van siendo desechadas (el análisis es un proceso que toma en cuenta las frecuencias: los comentarios que sobresalen por alta frecuencia son los que se tuvieron en cuenta. La frecuencia "valida").

Codificación de las categorías

(El mismo proceso descrito en el ítem anterior)

Deconstrucción del corpus

Es un proceso de inversión de perspectiva. Se trata de tomar las categorías (últimas en construir) como ejes de articulación y las unidades de análisis (primeras en señalar) como soportes/evidencias de campo.

Finalización del análisis de contenidos

El proceso de análisis de contenidos finaliza aquí; continúa la argumentación o sustentación de ideas a partir de los elementos encontrados en el análisis.

El programa estadístico que se utilizó fue el "Ethnograph", el cual fue soporte para la realización del análisis de contenidos de los grupos focales:

Población

De acuerdo con la proyección del Censo 2003 y el Anuario Estadístico de La Guajira, ésta tiene una población de 517.359 habitantes, ubicados en las tres regiones del departamento (Alta, Media y Baja Guajira). En este estudio se tomaron datos de individuos de los municipios de Riohacha (Media Guajira), Fonseca (Baja Guajira) y Pájaro (Alta Guajira).

• Distribuciones asistentes grupos focales: Muestra

RESULTADOS

A partir del análisis de los grupos de discusión en las tres subregiones de La Guajira se delimitó por criterio (elemento) de la cultura presente en la familia los siguientes: Costumbres intrafamilia, normas I, valores I, lenguaje I, cultura de los símbolos.

Elemento 1: Costumbres en la familia de La Guajira En el apartado de las costumbres familiares se encontró:

• Fiestas

Las fiestas sobresalen entre las costumbres guajiras, y este estudio corrobora con frecuencias la anterior afirmación (90 participaciones de 137 total correspondiente a las participaciones de los miembros de los grupos en lo relacionado con el tema de las costumbres). La fiesta y la celebración es un elemento central en la convivencia diaria de los guajiros y tiene una connotación familiar específica. A continuación presentamos comentarios de sustento:

Las costumbres de mi familia son las tradicionales; por ejemplo, celebramos el día de las madres. Es muy significativo ese día porque es un día que vamos a integrarnos, o sea, los nietos, los hijos, los sobrinos, todos en ese papel.

.. .acostumbra a integrarse [reuniones familiares]. Por ejemplo, los Pitre, por apellido, se invitan por toda La Guajira, los de Riohacha, los de Maicao, y se reúnen en un día especial...

• Religión

La creencia, la fe en un ser superior constituye un aspecto altamente difundido en la península. Los comentarios registrados apuntan en varios casos hacia la fe cristiana (católica en la mayoría de los casos).

Señor Jesucristo porque el fue el único que murió en la cruz, vino a salvarnos, a preparar un lugar para que donde él esté estemos nosotros también; por eso, el propósito del Evangelio es que estemos preparados para poder ir con Él; la preparación es apártanos del pecado, porque él dice en su palabra: "sé santo que yo soy santo". Sin santidad nadie verá al Señor, o sea, debemos apartarnos del pecado.

• Poligamia

La poligamia hace presencia a lo largo de toda la península de La guajira; esta práctica forma parte del sistema normativo de los indígenas. Tal práctica no es mal vista3. En toda La Guajira se hicieron comentarios que siguieren que la práctica del adulterio (en el caso de los casados) o de infidelidad (unión de hecho o "unión libre") está altamente difundida entre los varones de la península de La Guajira.

.. .lo menos, a mí me contaron mis amigos, pues que hay cosas que hay que hacerlas bien hechas. ¿Qué hace un hombre con pasarle a su señora con otra mujer? Hombe, ésa es una falta de respeto; hombe, si tú quieres ese cuadre o ese rebusque, como llamamos acá, respétese, respete a su señora y respétela a ella también, de ambos lados, para que se sienta el respeto.

Elemento 2: Sistema normativo intrafamiliar

(Este elemento se abordó desde el paradigma funcionalista de los roles, que, como bien es sabido, orienta al individuos en lo que respecta a sus comportamientos en vista de "decirle" lo que de él se espera/requiere en el complejo que representa la sociedad).

• Los permisos

El registro de frecuencias nos indica que los permisos en La Guajira son principalmente tarea de la madre (18 unidades) ; el padre también participa en esta tarea de dar los permisos (8 unidades), sin embargo no tiene la relevancia que tiene la madre en esta área4.

No, lo que pasa es que la mamá tiene más acercamiento a los hijos, como ella es la que está en el hogar. Vea, yo tengo treinta y cinco años, tengo en mi hogar de vivir con mi esposo, y son treinta y cinco años que él ha estado conmigo levantando a los hijos, pero yo no sé por qué ellos se dirigen a mí, y él me dice: "pero es que todo eres tú, todo eres tú". Ellos sienten más confianza en la mamá que en el papá.

• Las sanciones

Las sanciones, al igual que los permisos (y al parecer las tareas en general asociadas a la instrucción de los hijos), es tarea de la madre. En la presente experiencia se encontró un sustento del 60% sobre una base de 78 individuos y 25 participaciones centrales a la temática.

Mis hijos cuando van a ir alguna parte yo les digo que vayan decirle al papá porqué el es el que los atesa... él decide los permiso, si van; en cuanto a los permisos, generalmente yo doy los más difíciles y ella los más sencillos.

• La autoridad

En lo que respecta a la jerarquía en el hogar, en la experiencia de campo encontramos una mujer aludida con frecuencia en este apartado de la autoridad, sin embargo, al hacer estudio a profundidad de la manera o el contexto de tal autoridad nos encontramos con la lógica subyacente a la misma: La madre funge como una autoridad ejecutiva por ausencia del padre y en su condición de agente instructor, frente a su hijo, ella siempre será autoridad y su constante presencia la erigen como figura de autoridad.

En mi hogar, mis hijas casi siempre me piden el permiso a mí, pero yo les digo que el permiso ustedes tienen que pedírselo a su papá, porque en realidad yo puedo darles el permiso, porque la mamá y el papá tienen los mismos derechos; anteriormente era sólo el papá, pero en el hogar el derecho es de los dos, porque si el papá no está en la casa entonces no hay quién dé una opinión.

Elemento 3: Los valores en la familia de La Guajira

• La fecundidad

La fecundidad (entendida como la propensión a tener familias numerosas) es significativa entre los guajiros.

...pasar trabajo y mi mamá murió cundo yo tenía trece años y dejó trece niños y la que salía en frente mis hermanas, la ayuda de mi hermana, porque ya sabían, pero yo era la mayor, y nosotros no llegamos a pasar trabajo, y la gente se admiraba de nosotros porque veían que éramos trece y mi papá tenía que ir a trabajar, y salía para otro pueblo, y duraba hasta una semana, y nosotros todos encerrados en la casa haciendo.

• La solidaridad

Entre los guajiros la solidaridad es altamente valorada; esta solidaridad que reseñamos en este apartado de valores tiene en parte su origen en el modo en que los guajiros distribuyen sus viviendas (en complejos familiares, lo cual puede relacionarse con la idea de recibir auxilio inmediato en caso de problemas).

...En mi caso, no vive ningún miembro aparte de la familia; en estos momentos puede llegarse el caso de que si se hace por necesidad o por ayudar a otro miembro de la familia, por amor sobre todo...

• Unidad

Es un principio orientador (tal cual se había previamente acordado concebir el valor aquí) de todas la acciones y costumbres guajiras (las fiestas y las creencias). La presencia de participaciones que resaltan la unidad como una condición presente y pretendida además es abrumadora (43 participaciones relacionadas de 101 en total).

Otra costumbre que tenemos nosotros es que nos gusta recrearnos todos, pero juntos siempre, vamos a paseos juntos, nos gusta tó el tiempo andar así, que este realizamos tour, pero siempre vamos todos, no se queda nadie de la casa, nos gusta compartir juntos, todo el tiempo.

Elemento 4: El lenguaje (expresiones propias del contexto)

El lenguaje (las expresiones encontradas), en última instancia, correspondió con algunos puntos:

• Cabo de año

• Tío

• Primos

• Parte húmeda

• Las hembras

En el primer elemento, resaltado como expresión propia de los guajiros ("el cabo de años"), encierra en sí una instancia integradora de varios ejes de la "guajiridad", propia de la familia de esta región: Integración, muerte, solidaridad, parentesco, celebración.

En el segundo y el tercer caso se encontraron los vocablos "tío" y "primo"; pocos términos como éstos pueden definir a cabalidad los rasgos de una cultura, en este caso respecto a la familia de La Guajira. El tío, como sabemos, es la columna normativa en la comunidad indígena wayúu; éste guarda un vínculo muy especial con sus hermanas y funge como veedor de su bienestar.

Las expresiones "parte húmeda" y "hembra" apuntan al vínculo materno y a las jóvenes respectivamente. La centralidad de la madre como expresión se recrea en el argot guajiro. Algunas palabras (o expresiones) se presentan a continuación:

• Cabo de año: Conmemoración del año de fallecida una persona

• Las flores en apogeo: Jóvenes en edad fértil

• Las hembras: Las mujeres

• Rebrujar: Hechizar, irle mal

• Pechugona: De pechos grandes

• Parte húmeda: Relación madre-hijo

Elemento 5: La cultura de los símbolos

En la familia guajira el apartado de la cultura de los símbolos se abordó desde las creencias religiosas, apoyándonos en Clifford Geertz, quien en su texto La interpretación de las culturas (2000) asocia la religión a un sistema de símbolos.

• Católica - disciplina 1

• Evangélica - no religión 1

• Matrimonio - respaldo sociedad 3

• Matrimonio - Dios 4

• Matrimonio - negocio 1

• Matrimonio - familia 2

• Matrimonio igual unión libre 3

• Matrimonio - Dios 1

• Matrimonio - buen hogar 2

Arriba se presenta un listado de algunos elementos con su respectiva asociación y el número de participaciones que le corroboran. Por ejemplo: el elemento "Matrimonio-respaldo sociedad 3" indica que hubo 3 participaciones en las que el matrimonio representaba (o era símbolo de) un respaldo social.

CONCLUSIONES

A partir de la experiencia de estudio de las costumbres, normas, valores, lengua y sistema de símbolos en las familias en La Guajira llegamos a las siguientes conclusiones.

■ En las costumbres de la familia guajira encontramos:

a. Las fiestas. Las fiestas y las celebraciones en general son centrales en la convivencia diaria de los guajiros y tienen una connotación familiar específica.

b. La religión. La creencia, la fe en un ser superior constituye un aspecto altamente difundido en la península. Los comentarios registrados apuntan a varios casos hacia la fe cristiana (católica en la mayoría de los casos).

c. La unidad. La unidad es el "espíritu" que cruza todo el mundo de los guajiros. La unidad está presente en el sistema normativo, en las costumbres y en la organización social.

d. La poligamia: su aceptación. La poligamia hace presencia a lo largo de toda la península de La Guajira; los indígenas tienen esta práctica inserta en su sistema normativo. Tal práctica no es mal vista.

■ En el sistema normativo de los guajiros se encontró uno de los núcleos más enraizado en éste y más cuestionado por la opinión pública: la autoridad. Desde hace mucho tiempo se piensa que la mujer guajira ejerce la autoridad y el poder en el hogar.

■ Los valores en La Guajira se encuentran orientados hacia la familia. Entre los guajiros, la familia tiene todas las características de un valor, es un elemento que prima sobre las demás instancias de la cultura, es aquello que se debe procurar, cuidar, defender. Y en efecto, se cumple de una manera en ocasiones imperceptible para los mismos guajiros.

a. La unidad, esta categoría de análisis hizo presencia constantemente en las participaciones de los grupos focales. Pocas categorías de análisis en este estudio tuvieron el protagonismo que tuvo la unidad a lo largo de todos los encuentros sostenidos en la Baja, Media y Alta Guajira.

b. Los habitantes de la península suelen hacer todo juntos. La centralidad de este valor se constituye en una base sobre la que descansan sus costumbres (al menos un buen número de éstas): Las fiestas, los cabo de años, las congregaciones dominicales familiares y las prácticas matrifocales5.

c. La fecundidad. Entre los hombres guajiros y las mujeres, la fecundidad constituye un valor; las familias suelen tener numerosos

d. La solidaridad entre los guajiros es altamente valorada. La familia extensa responde en muchas ocasiones a la necesidad de algunos miembros de la familia de alguno de los cónyuges en busca de sustento. Éste es acogido y aparece la formación familiar mencionada. Dentro de la solidaridad hay variables que se relacionan con el hecho de que los lazos parentales entre los guajiros sean sólidos.

e. Entre los guajiros la madre es un valor. No sólo se hace referencia a ella por el importante rol que desempeña en la educación en valores de los hijos sino por ser un elemento central presente en el modo de vivir de los guajiros, entiéndase cumpleaños, "cabo de años", entre otros.

■ El lenguaje fue medido en esta investigación a través de la extracción de las expresiones propias de la región. Es de particular importancia resaltar los dominios a los que pertenecen dichos elementos característicos del argot de los habitantes de La Guajira: La madre, la mujer y vocablos asociados a lazos parentales. Sin duda, las expresiones reseñadas dan cuenta de elementos identificatorios del perfil cultural no sólo del hombre guajiro sino de la familia como tal.

■ El sistema de símbolos de los guajiros fue medido a través de las creencias religiosas. Se concluye, a partir de la evidencia ofrecida por los comentarios de los grupos focales, que la unión matrimonial tiene un talante espiritual, aunque se podría afirmar que dicha condición se encuentra en un estado intermedio, queriendo decir con ello que no existe una representación unánime en lo que se refiere al matrimonio.6

El matrimonio como vínculo es una institución de carácter teo-social (o socio-religiosa) hijos.

En las familias guajiras y en el hombre guajiro se encontró una presencia marcada de prácticas que contribuyen a la integración, como son las celebraciones de todo tipo: religiosas, culturales, sociales, etc.


1 Gutiérrez de Pineda dividió y estudió el territorio nacional en los grupos litoral, fluvial minero, pacífico, antioqueño pacífico.

2 Alta, Baja y Media Guajira.

3 Un indígena puede tener cuantas mujeres pueda "conquistar" y mantener.

4 Alarcón (2005) y Bermúdez (2005) llegan a las mismas conclusiones respecto a los permisos en sus respectivas zonas de estudio, Alta y Media Guajira.

5 La madre precisamente desempeña un rol integrador.


Referencias

Austin Millán, T. (2003). Los fundamentos socioculturales de la educación. Chile: Graficasur.

Engels, F. (1977). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Ed. Mexicanos Unidos.

Farías, I. (2002). Elementos para el estudio de la cultura. Revista Mad, N° 6. Universidad de Chile.

Geertz, C. (2000). La Interpretación de las Culturas. Gedisa.

Gutiérrez de Pineda, V. (1997). La Familia en Colombia: Trasfondo histórico. Ed. Universidad de Antioquia.

-(1996) Familia y Cultura. Ed. Universidad de Antioquia.

Perrin, M. (1980). El camino de los Indios muertos. Caracas: Monte Avila.

Malinowski, B. (1967). Un estudio científico de la Cultura. Buenos Aires: Sudamericana.


que tiene sus orígenes en los preceptos promovidos por los judíos por milenios y que son compartidos en parte por las tradiciones cristianas en el mundo; tal instancia, como sabemos, fue traída por los españoles a nuestro territorio y en el caso de La Guajira no se difundió ampliamente. La resistencia indígena y la defensa de su sistema de creencias ha prevalecido hasta la actualidad; visto esto en la conservación del idioma y la inserción creciente de vocablos indígenas en el argot público guajiro. Las participaciones en los grupos focales están tan dispersas en este punto están divididas (se encuentran punteando vocería la institución matrimonial como una situación de carácter trascendental o como una de corte social).

Revista Psicologia Desde El Caribe
Revista de la División de Psicologia de la Universidad del Norte
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/index

Universidad del Norte
Barranquilla (Colombia)
2013
©