ISSN electrónico 2011-7485 |
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN / RESEARCH ARTICLE
Tendencias de proyectos de investigación en psicología clínica en Colombia
Trends of scientic research projects about clinical psychology in Colombia
César Armando Rey Anacona*
Smith Ibeth Guerrero-Rodríguez**
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Colombia)
* Psicólogo, Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Psicología Clínica y de la Salud, Universidad de Salamanca (España). Coordinador del grupo de investigación en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Correspondencia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Psicología, Calle 24 n o. 5 - 63, antiguo Hospital San Rafael, Tunja (Colombia).
Resumen
Se examinaron las tendencias de 195 proyectos de investigación de 22 grupos e instituciones vinculados al Nodo Temático de Psicología Clínica, de la Red de Investigadores de Psicología, los cuales se analizaron por medio de cinco categorías deductivas referentes a temas de interés de la psicología clínica. La información se recuperó del sistema de información Scienti de Colciencias en enero de 2011. El número de proyectos por categoría mostró que los temas que generaron mayor atención entre estos proyectos fueron: a) La psicoterapia, b) la psicopatología y la conducta anormal y c) el diagnóstico y la evaluación psicológica, siendo el enfoque teórico y la formación del psicólogo los tópicos que aparentemente despertaron menos interés investigativo. Se discuten otras orientaciones encontradas en los proyectos.Palabras clave: Psicología clínica, investigación científica, proyectos de investigación, diseño multi-métodos, Colombia.
Abstract
Trends of 195 scientic research projects of 22 groups and institutions related to the Clinical Psychology Thematic Node of the Network of Investigators in Psychology were examined based upon ve deductive categories relating to the main topics of interest in clinical psychology. The information was recovered of the information system Scienti of Colciencias in January, 2011. The topics of more attention were: a) Psychotherapy, b) psychopathology and abnormal behavior, and c) diagnosis and psychological evaluation. The theoretic approach and the psychologist's formation were the topics that seemingly woke up less investigative interest. Other tendencies about these projects were discussed.
Keywords: Clinical psychology, scientic research, research projects, multi-methods design, Colombia.
INTRODUCCIÓN
Los múltiples avances de la psicología permitieron que esta profesión generara áreas de especialización como la psicología clínica, interesada en investigar y tratar la conducta anormal, compartiendo este interés con disciplinas como la psiquiatría (Peña, 2005). La psicología clínica surge en la convención de 1896 de la Asociación Psicológica Americana, en donde se menciona un nuevo tipo de psicología que se llamaría clínica psicológica, caracterizada por ser de servicio social, útil para enseñar e investigar, dedicada al diagnóstico, tratamiento y estudio de los desórdenes de comportamiento (Nietzel, Bernstein & Milich, 1998). Posteriormente, Resnick (1991) define la psicología clínica como un campo que abarca la "investigación, enseñanza y servicios relacionados con las aplicaciones de principios, métodos y procedimientos para la comprensión, predicción y alivio de la desadaptación, discapacidad e incomodidad intelectual, biológica, psicológica, social y conductual, aplicados a una amplia gama de usuarios" (p. 7). Además de la evaluación, la intervención y la investigación, el campo de acción del psicólogo clínico abarca también la administración, la enseñanza y la consultoría (Nietzel et al., 1998; Trull & Phares, 2003).
La historia de la psicología profesional en Colombia se remonta al año 1937, cuando se conforma el Instituto de Psicología Experimental, cuyo objetivo principal era investigar aspectos relacionados con el desarrollo y las características mentales de la población escolar del país, lo que permitió en 1939 la creación de la sección de psicotecnia del laboratorio de siología de la Universidad Nacional de Colombia. Allí comienza el estudio cientíco de la psicología, tomando como punto de partida la evaluación psicológica y el uso de instrumentos psicométricos (Herrera & Low, 1991). La gran pionera de la enseñanza sistemática de la psicología fue la española Mercedes Rodrigo, en la Universidad Nacional de Colombia (Ardila, 1988).
Estos sucesos permitieron en 1948 construir el Instituto de Psicología Aplicada, que se convirtió en 1958 en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia, interesada en los problemas propios de la psicometría, la psicoterapia, la consulta psicológica y la orientación profesional. En los años cincuenta del siglo XX la psiquiatría se ocupaba de la intervención clínica en el país, dejándose a la psicología el aspecto evaluativo y diagnóstico, hasta que en 1965 en la Asamblea de la Fede- ración Colombiana de Psicología, realizada en la Ponticia Universidad Javeriana, se propone que la actividad del psicólogo clínico contemple también la psicoterapia. Los cursos universitarios, asimismo, abarcaban temas como la evaluación e interpretación de las problemáticas de los consultantes, ampliándose en 1973 a otros como la terapia del comportamiento y la entrevista psicológica (Ardila, 1993). Mientras tanto, en la Universidad de los Andes, el programa de psicología, en su parte clínica, se fundamentaba en el análisis experimental del comportamiento y en la terapia y modicación de conducta, permitiendo que en los años ochenta se abriera un programa de especialización en psicología clínica (Peña, 1993).
Según Pérez y Perilla (2006), la psicología clínica en Colombia en los años noventa presenta tendencias ascendentes identicadas en diversos niveles de realidad y diversicación epistemológica respecto a los enfoques psicológicos (humanista, conductista, constructivista y psicobiológico), caracterizándose por la apertura de varios programas de psicología en las universidades del país, formando psicólogos en esta y en otras áreas de la profesión. En los últimos diez años, el país ha presenciado la apertura de varios programas de maestría y tres programas de doctorado en Psicología, un buen número de ellos con líneas de profundización o investigación en psicología clínica.
Otro evento importante en la historia de la psicología clínica en Colombia fue la conformación del Nodo Temático de Psicología Clínica, en la Red Nacional de Investigadores en Psicología, una organización que se conformó en un pre-encuentro realizado en la Universidad Católica de Colombia en el año 2004, con el apoyo de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología. Desde entonces se han realizado cinco reuniones presenciales del Nodo en el marco de los encuentros organizados por dicha Red: El primero, en 2005 en la Ponticia Universidad Javeriana de Cali; el segundo, en 2006 en la Universidad del Magdalena; el tercero, en la Universidad de la Sabana en 2007; el cuarto, en la Universidad de Manizales en 2008 y el quinto, en la Ponticia Universidad Javeriana de Bogotá en 2010.
A pesar de este desarrollo histórico, no se conocen muy bien las tendencias de la investigación en Colombia en este campo de la psicología. Se han realizado algunos análisis con respecto a la investigación en el área de la psicología organizacional (Enríquez & Castañeda, 2006) y la psicología de la salud (Flórez-Alarcón, 2006), ambas partiendo de las experiencias y la información de los grupos de investigación vinculados a los respectivos nodos temáticos de la Red de Investigadores en Psicología. Sin embargo, en el caso de la psicología clínica no se cuenta con estudios que permitan delimitar sus orientaciones contemporáneas y los posibles derroteros que podría tener en el futuro.
Con base en lo anterior, este trabajo tuvo como objetivo analizar las tendencias de los proyectos de investigación de los grupos e instituciones vinculados al Nodo Temático de Psicología Clínica, de la Red de Investigadores de Psicología, en los principales temas de interés de este campo de la psicología. De esta manera se buscaba caracterizar los esfuerzos investigativos en esta área de la psicología en Colombia, sus implicaciones y posibilidades.
MÉTODO
Tipo de estudio
Para la realización de esta investigación se optó por un enfoque multi métodos, mediante la implementación de un diseño en paralelo, en el cual se analizan al mismo tiempo datos numéricos y datos de carácter cualitativo (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Para este último aspecto se realizó un análisis categorial descriptivo e inductivo, por medio del cual se recopiló el material de interés, se analizó a la luz de unas categorías previamente denidas y se determinaron subcategorías de manera inductiva, conforme a los patrones que iban emergiendo de los datos.
Universo de estudio
Fueron los títulos de los proyectos de investigación de 22 grupos e instituciones que participaron al menos en dos reuniones del Nodo Temático de Psicología Clínica, en el marco de los encuentros de la Red de Investigadores de Psicología, cuya información se podía recuperar en el mes de enero de 2011 de la plataforma Scienti del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias): http://www.colciencias.gov.co/scienti. En la tabla 1 se presenta el nombre de cada grupo, su institución, su categoría en Colciencias, su año de creación y el número de proyectos e integrantes registrados, información recuperada de dicha plataforma en ese período.
Procedimiento
Se llevó a cabo un análisis deductivo categorial con base en los títulos de estos proyectos, a la luz de las siguientes categorías:
Si los títulos de los proyectos por si mismos no permitían clasicar los proyectos dentro de las categorías anteriores, se revisaba su resumen con el fin de contar con más elementos de análisis para su categorización. El análisis inductivo subcategorial, por su parte, se realizó con base en los temas que emergían de los proyectos enmarcados en las categorías anteriores. No se analizaron los proyectos de otras áreas, o de otras ciencias o disciplinas.
RESULTADOS Y ANÁLISIS
La información recolectada a través de la plataforma Scienti de Colciencias revela que el grupo más antiguo se creó en 1994 y el más reciente en 2006. En la década de los noventa se crearon tres grupos (en 1994, 1997 y 1999), y el período comprendido entre el 2000 y 2006 fue en el que se creó la mayoría de estos grupos, con un total de 17: uno en el 2000, dos en el 2001, dos en el 2002, tres en el 2003, tres en el 2004, cuatro en el año 2005 y dos en el 2006. Las dos instituciones de investigación vinculadas al Nodo se crearon en el año 1986 y 2001. De estos grupos e instituciones, cuatro se encontraban escalafonados por Colciencias en Categoría B, siete en la Categoría C y seis en la Categoría D. Los restantes cinco se encontraban registrados. Todos los grupos tenían registrados en total 431 proyectos, para una media de 19.59 proyectos, oscilando entre dos y 57 el número de proyectos por grupo.
En total se recolectó la información de 195 proyectos de investigación cuyos títulos o resúmenes correspondían con las categorías denidas, para un promedio de 8.86 proyectos por grupo, de los cuales 55 se incluyeron en la categoría "Psicopatología y conducta anormal", 23 en la categoría "Enfoque teórico", 13 en la categoría "Formación del psicólogo", 47 en la categoría "Diagnóstico y evaluación psicológica" y 57 en la categoría "Psicoterapia". Los demás proyectos correspondían a otras áreas debido a que varios grupos se desempeñan también en ámbitos distintos a la psicología clínica.
Para la categoría "Psicopatología y conducta anormal" se delimitaron cinco subcategorías con base en los títulos de los proyectos que se incluyeron en la misma (véase la tabla 2): a) Trastornos emocionales y del estado de ánimo (8 proyectos), b) Psicopatología infantil (7 proyectos), c) Psicopatología de la adolescencia y la juventud (10 proyectos), d) Trastornos de la personalidad (2 proyectos); psicopatología general (3 proyectos); e) Consumo de sustancias psicoactivas (2 proyectos); f) Prevalencia y estados del arte (10 proyectos) y g) Factores de riesgo, correlatos y trastornos biológicos (13 proyectos).
Varios de los proyectos sobre "Trastornos emocionales y del estado de ánimo" se centraron en el estudio de trastornos de ansiedad, particularmente la fobia social y el trastorno por estrés postraumático, mientras que otros abordaron trastornos del estado de ánimo, incluyendo el trastorno bipolar. Entre los proyectos sobre "Psicopatología infantil", por su parte, destacaban temas como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, el autismo y la depresión infantil, mientras que sobre "Psicopatología de la adolescencia", se distinguían los trastornos de la alimentación y la depresión. Los proyectos de la subcategoría "Prevalencia y estados del arte", de otro lado, mostraron una preponderancia por los estudios de prevalencia en contraposición con los estados del arte, especialmente por las prevalencias en la edad escolar, aunque también en la población universitaria y entre los usuarios de servicios de consulta externa universitarios. Los proyectos sobre "Factores de riesgo, correlatos y trastornos biológicos", finalmente, evidenciaron un interés por la descripción cognoscitiva y el estudio de los factores de riesgo de diferentes enfermedades físicas y la caracterización neuropsicológica de pacientes con ciertos trastornos neurológicos. No se observaron tendencias particulares en las subcategorías "Psicopatología general", "Trastornos de la personalidad" y "Consumo de sustancias psicoactivas".
Para la categoría "Enfoque teórico" se establecieron dos subcategorías (véase la tabla 2), basadas en los proyectos interesados en la construcción teórica y la investigación desde una perspectiva teórica de la psicología clínica: a) Psicodinámico (18 proyectos) y b) Cognoscitivo (5 proyectos). Entre los proyectos de la subcategoría "Psicodinámico", se observó una tendencia hacia la construcción teórica tomando como base los planteamientos de Freud y temas de interés en dicha teoría, como la cultura y el cuerpo, así como por el tema del desarrollo del sujeto psicológico desde la perspectiva psicodinámica, mientras que en la subcategoría "Cognoscitivo", por su parte, resaltó como un tema preponderante la caracterización cognoscitiva de individuos drogodependientes.
Tabla 3 Proyectos de investigación sobre enfoque teórico
En la categoría "Formación del psicólogo", por su parte, se observó una tendencia a la formación de semilleros de investigación, presentándose algunos proyectos sobre el concepto y rol del psicólogo clínico (véase la tabla 4).
Para la categoría "Diagnóstico y evaluación psicológica" (véase la tabla 5), se delimitaron tres subcategorías con base en los 47 proyectos asociados a la misma: a) Diagnóstico y perles psicológicos (17 proyectos), b) Psicometría, estandarización y validación (26 proyectos) y c) Protocolos de evaluación (4 proyectos). Entre los proyectos sobre "Diagnóstico y perles psicológicos" destacó una propensión hacia la realización de perles cognoscitivos y neuropsicológicos en poblaciones clínicas, así como una inclinación hacia la caracterización de la personalidad en poblaciones no cínicas. Entre los proyectos sobre "Psicometría, estandarización y validación", por su parte, sobresalieron los dirigidos a la validación de instrumentos para evaluar problemáticas clínicas o variables de relevancia clínico, como el estrés, los estilos de afrontamiento, el "coeciente emocional", la personalidad y los contenidos esquemáticos. No se observó una tendencia particular entre los proyectos sobre "Protocolos de evaluación".
Finalmente, en la categoría "Psicoterapia" se delinearon cinco subcategorías (véase la tabla 6): a) Tratamiento del trastorno por estrés postraumático y el trauma (6 proyectos) y b) Intervención psicológica (20 proyectos); c) Psicoterapia infantil y adolescente (17 proyectos); d) Tratamientos cognoscitivo-conductuales (7 proyectos) y e) Terapia familiar, de pareja y de la violencia intrafamiliar (7 proyectos).
En la subcategoría "Tratamiento del estrés postraumático y del trauma" se observó un interés por el desarrollo de programas desarrollados para víctimas del conflicto armado, mientras que en la subcategoría "Intervención psicológica" se evidenció una inclinación hacia temas referentes a habilidades y elementos propios de la práctica clínica, como la empatía y hacia la evaluación de diferentes alternativas psicoterapéuticas.
En la subcategoría "Psicoterapia infantil y adolescente", por su parte, se observó una mayor propensión hacia la intervención de trastornos y problemáticas de origen común en la infancia, como el autismo, la discapacidad cognoscitiva y el déficit atencional, en comparación con los trastornos y problemáticas típicas de la adolescencia, aunque también se observó cierto interés por la conducta agresiva infantil y adolescente.
Los "Tratamientos cognoscitivo conductuales", de otro lado, consistían en programas dirigidos a niños, adolescentes y adultos para diferentes problemáticas, en particular los problemas de pareja, el dolor crónico, la depresión y la ansiedad. Finalmente, los proyectos sobre "Terapia familiar, de pareja y de la violencia intrafamiliar", mostraron una tendencia hacia el desarrollo de programas para padres dirigidos a prevenir los malos tratos infantiles y para la violencia de pareja, destacando algunos programas dirigidos a los hombres.
DISCUSIÓN
El objetivo de este trabajo fue analizar los proyectos de investigación de 22 grupos e instituciones vinculados al Nodo Temático de Psicología Clínica, de la Red de Investigadores de Psicología, por medio de cinco categorías deductivas referentes a temas de relevancia para la psicología clínica. En primera instancia, se encontró un número importante de proyectos de investigación dentro de las categorías analizadas, con un promedio de 8.86 proyectos por grupo, destacándose la psicoterapia, la psicopatología y la conducta anormal, el diagnóstico y la evaluación psicológica como los temas de mayor interés, siendo el enfoque teórico y la formación del psicólogo los que, aparentemente, despertaron menos atractivo investigativo. Los proyectos incluidos en la categoría "Psicopatología y conducta anormal", en particular, evidenciaron una inclinación hacia el estudio de los trastornos emocionales y del estado de ánimo y por problemas psicológicos propios de la infancia y la adolescencia, tendencia que también se observó en la categoría "Psicoterapia". Dentro de la categoría "Psicopatología y conducta anormal" también destacó el amplio número de estudios de prevalencia que se han realizado, lo que indica que existen sucientes datos para determinar los trastornos psicopatológicos que deberían centrar la atención de los investigadores colombianos en psicología clínica, en lo referente a su etiología, intervención y prevención. En contraposición, resalta el bajo número de estados del arte encontrados, los cuales podrían servir como punto de partida para la investigación en temas de relevancia para este campo de la psicología.
Por otra parte, mientras que los proyectos desarrollados desde la perspectiva psicodinámica y cognoscitiva parecen centrarse más en la construcción teórica con bases empíricas, los proyectos desarrollados desde una perspectiva cognoscitivo-conductual parecen enfocarse más en aspectos prácticos, como el desarrollo y la evaluación del tratamiento. Destacan, por otra parte, varios proyectos de diferentes categorías que abordan diversas variables provenientes de la psicología cognoscitiva y la terapia cognoscitiva, como los pensamientos automáticos, los estilos y los esquemas cognoscitivos y una fuerte tendencia hacia la evaluación e intervención de problemas clínicos de origen común en la infancia y la adolescencia, como el autismo, el déficit atencional y los trastornos de la alimentación, entre los proyectos ubicados en las categorías de "Psicopatología y conducta anormal" y "Psicoterapia".
De igual forma, resalta el relativamente bajo número de proyectos dirigidos a la evaluación empírica de programas de tratamiento, a pesar de la tendencia internacional que surgió a raíz del informe del equipo de trabajo liderado por D. L. Chambless, en el cual se delimitan una serie de criterios para denir las terapias "Bien establecidas", las "Probablemente ecaces" y "En fase experimental" (Chambless & Holon, 1998). Por consiguiente, es de prever que en un futuro cercano varios grupos de investigación en el país se centren más en la evaluación de tratamientos y protocolos de atención psicoterapéutica, como vía para la sustentación de la práctica clínica basada en la evidencia (Llobell, Frías & Monterde, 2004; Londoño & Valencia, 2005). Esta evaluación, de todas formas, parece ser de mayor interés para grupos que trabajan desde enfoques como el cognoscitivo-conductual, tal como revela el número de proyectos sobre evaluación de tratamientos cognoscitivo-conductuales que se clasicó en la categoría "Psicoterapia".
Por otra parte, se debe destacar la poca atención que parece haber despertado el tema de la formación del psicólogo, a pesar de su relevancia para el posicionamiento de la disciplina, como lo revela el relativamente bajo número de proyectos que se encontraron sobre este tema. Si bien se observó cierta inquietud por la formación de terapeutas, no se encontraron proyectos sobre la calidad y el impacto de dicha formación en el campo profesional, a pesar de la entrada en vigencia en Colombia de la Ley 1090 de 2006 (República de Colombia, 2006), que reglamenta el ejercicio de la psicología profesional, y la Ley 1164 de 2007 (República de Colombia, 2007), que normaliza la formación y calidad de los profesionales que se desempeñan en el ámbito de la salud. Se espera, no obstante, que la difusión de estas leyes conlleve a una mayor propensión hacia el estudio de la calidad de la formación del psicólogo, particularmente en el campo de la salud.
La categoría "Diagnóstico y evaluación psicológica", de otro lado, muestra una fuerte inclinación hacia la validación de pruebas psicológicas, tanto de problemas psicológicos como de variables de interés para la práctica clínica, tendencia que podría dar lugar a la realización de estados del arte que permitan determinar las pruebas psicológicas cuya calidad psicométrica y datos normativos podrían sustentar su administración en usuarios colombianos. Dentro de los problemas clínicos que se encontraron en esta categoría resaltan algunos que son recurrentes en otras, como la depresión, los trastornos de la alimentación, el consumo de sustancias psicoactivas, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y el trastorno por estrés postraumático. Si bien la mayoría de estas problemáticas son frecuentes en la práctica clínica, deberían revisarse los estudios de prevalencia realizados para revelar otras que deberían llamar la atención de los investigadores colombianos.
En cuanto a los aspectos metodológicos, aunque la información es limitada, se observa una tendencia a la participación de estudiantes universitarios, probablemente por la facilidad en el acceso de esta población por parte de los grupos y las posibilidades de investigación que ofrecen en temas como el diagnóstico y la prevalencia de trastornos mentales.
De otro lado, a pesar que el origen de la psicología clínica en Colombia se remontaría al año 1948 con la fundación del Instituto de Psicología Aplicada, el año de creación de la mayoría de los grupos de investigación, cuyos proyectos fueron analizados en este estudio, indica que la investigación profesional en psicología clínica es un asunto relativamente reciente en este país. Es probable que antes de los años noventa la investigación en esta área se apoyara en trabajos de grado y otros tipos de investigación formativa, como lo revela el estudio bibliométrico realizado por Rey y Acevedo (2005), en el cual se analizaron las tesis de pregrado y de postgrado que se habían realizado sobre terapia y modicación del comportamiento en las instituciones de educación superior de Bogotá, y en el que se encontró un total de 27 tesis de pregrado sobre el tema en los años setenta y 55 en los años ochenta (ninguna previamente). De hecho, la formación especializada en psicología clínica en Colombia comenzó en los años ochenta y en investigación (Vg. Maestría en Ciencias y Doctorado), más o menos en los últimos diez años.
La categorización de 15 de estos 22 grupos de investigación por parte de Colciencias (hasta enero de 2011), entre las categorías B, C y D, muestra, en ese sentido, que la mayoría tiene una trayectoria en proceso de consolidación, aunque evidencian una dinámica muy fuerte de producción, como lo señala el promedio de proyectos por grupo registrados en la plataforma Scienti.
Es de esperar que las próximas investigaciones sobre el tema amplíen el panorama de la investigación en la psicología clínica y otras áreas de la psicología en Colombia. La principal limitación de este estudio, que debe ser superada por estas investigaciones, es el hecho de que no examinó los proyectos de investigación de todos los grupos de psicología clínica que existen en Colombia, de acuerdo con la información de Colciencias, lo cual restringe parcialmente los resultados obtenidos, al tenerse en cuenta solamente los proyectos de los grupos e instituciones vinculadas al Nodo Temático de Psicología Clínica. Asimismo, se podrían estudiar otros aspectos, como la relación entre la investigación y la formación de pregrado y postgrado, el impacto de las regulaciones legales en la investigación y el desarrollo histórico de la disciplina.
Referencias
Ardila, R. (1988). Mercedes Rodrigo, 1891-1982. Revista Latinoamericana de Psicología, 20 (3), 429-434.
Ardila, R. (1993). Psicología en Colombia: Contexto social e histórico. Bogotá: Tercer Mundo.
Chambless, D .L. & Hollon, S. D. (1998). Dening empirically supported therapies. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 66, 7-18.
Enríquez, A., & Castañeda, J. I. (2006). Estado actual de la investigación en psicología organizacional y del trabajo en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 9 (1), 77-85.
Flórez- Alarcón, L. (2006). La psicología de la salud en Colombia. Universitas Psychologica, 5 (3), 681-693.
Hernández, S. R, Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). México: McGraw-Hill.
Herrera, C., & Low, C. (1991). Las ciencias humanas y el ambiente académico en Colombia entre 1930 y 1950. Revista Colombiana de Educación, 22-23, 91-109.
Londoño, C., & Valencia, S. C. (2005). La investigación en el proceso de soporte empírico de las terapias: Alcances y limitaciones. Acta Colombiana de Psicología, 13, 163-181.
Llobell, J. P., Frías, M. D., & Monterde, H. (2004). Tratamientos psicológicos con apoyo empírico y práctica clínica basada en la evidencia. Papeles del Psicólogo, 87, 1-8.
Nietzel, M. T., Bernstein, D. A., & Milich, R. (1998). Introduction to clinical psychology. México: McGraw-Hill.
Peña, T. E. (1993). La psicología en Colombia: historia de una disciplina y una profesión. En C. E. Vasco, D. Obregón & L. E. Orozco (Coords.), Historia social de la ciencia en Colombia (pp. 95-179). Bogotá: Colciencias.
Peña, T. E. (2005). Psicología y psiquiatría: Un análisis de sus identidades. Cuadernos de Psicología, 1 (2), 11-32.
Pérez, A. M., & Perilla, L. E. (2006). Una retrospectiva de la psicología colombiana [libro electrónico]. Bogotá: Psicom.
Resnick, J. H. (1991). Finally, a denition of clinical psychology: A message from the President, Division 12. The Clinical Psychologist, 44, 3-11.
República de Colombia (2006, septiembre 6). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006 "Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones". Diario Oficial, 46383.
República de Colombia (2007, octubre 4). Ley 1164 del 3 de octubre de 2007 "Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud". Diario Oficial, 46771.
Rey, C. A., & Acevedo, A. (2005). Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado y postgrado realizadas en Bogotá, sobre la implementación de programas de Terapia y Modicación del Comportamiento. Acta Colombiana de Psicología, 14, 97-111.
Trull, E. J., & Phares, T. J. (2003). Psicología clínica: Conceptos, métodos y aspectos prácticos de la profesión (6ª ed.) México: Thomson.
Psicología desde el Caribe |