ISSN 0123-417X e ISSN 2011-7485 No. 4, julio-diciembre 1999 Fecha de recepción: Septiembre 15 de 1999 |
Características normativas de la escala de respuesta a la sugestión de la universidad de Carleton: Datos en una muestra venezolana
Jesús A. Salas-Auvert *, John Bodden**, Ivonne Rivera **, Rilma Rincón ***, Frank M. Dattilio ****
* Escuela de Medicina Osteopática de Filadélfia, Usa. Dirección: 1251 S. Cedar Crest Blvd. # 211-D, Allentown, PA 18103, USA. E-mail: Jasalas@compuserve.com
** Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.
*** Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
**** Universidad de Pensilvania, Filadélfia, Usa.
Resumen
El esclarecimiento de la naturaleza del comportamiento hipnótico puede lograrse a través de la investigación sistemática. El uso de escalas estandarizadas que midan la respuesta hipnótica es clave para lograr estudios susceptibles de ser replicados. En esta investigación se exploró las respuestas a la versión castellana de la Escala de Respuesta a la Sugestión de la Universidad de Carleton en una muestra de estudiantes venezolanos. Se observaron resultados similares a los reportados en otros países en cuanto a porcentajes de participantes con alta, media y baja susceptibilidad hipnótica. También se encontraron correlaciones entre las sub-escalas de la prueba similares las reportadas previamente en diferentes muestras. El estudio discute implicaciones teóricas y prácticas de los resultados.
Palabras claves: Hipnosis, sugestión, medición, escala, comportamiento involuntario.
Abstract
The clarification of the nature of hypnotic behavior can be achieved by means of systematic research. The use of standardized scales measuring the hypnotic response is key for obtaining studies which can be replicated. In this research, the responses to the Spanish version of the Carleston University Responsiveness to Suggestion Scale were explored in a sample of Venezuelan students. Similar results to those reported in other countries were observed with respect to percentages of participants with high, medium and low hypnotic susceptibility. It was also found correlation between the subscales in this study and those previously reported in different samples. In this paper, theoretical and practical implications of results are discussed.
Key words: Hypnosis, suggestion, measurement, scale, involuntary behavior.
La hipnosis es una técnica psicoterapéutica ampliamente utilizada para el tratamiento de una variedad de problemas psicosociales tales como fobias, comer en exceso, fumar (e.g. Clarke y Jackson, 1983; Lazarus y Karlin, 1978; Spiegel y Spiegel, 1978). También se ha aplicado en una variedad de desórdenes psicosomáticos (e.g. Miller y Cross, 1985), enfermedades y condiciones físicas especiales tales como, dolor (e.g. Barber, 1996; Kent, 1985; Patterson y Ptaceck, 1997), trabajos de parto (e.g. Omer, Friedlander y Palti, 1986), regresión de papilomas (e.g. Salas y Salas, 1993), etc.
Desde sus inicios en 1843, cuando James Braid acuñó la palabra «hipnosis», hasta nuestros días, la hipnosis se ha definido tradicionalmente como una conducta que resulta de un estado especial de conciencia llamado «trance» (Barber, 1996; Orne, 1959). Sin embargo, los intentos de buscar los marcadores fisiológicos que definen el trance hipnótico han fracasado. Por ello, el término «trance» es usado actualmente en forma descriptiva más que explicativa (Perry, 1992; Spanos, 1996). Sin embargo, todavía se utilizan marcadores subjetivos para establecer si alguien ha sido hipnotizado; entre ellos, la experiencia de involuntariedad es el más importante (Weitzenhoffer, 1980; Spanos, Salas, Bertrand y Johnston, 1989).
La conceptualización de hipnosis como un comportamiento no volitivo, así como los reportes de impresionantes aplicaciones en casos clínicos, han generado gran interés entre los investigadores. En consecuencia, la hipnosis pasó a ser objeto de estudio sistemático, no sólo respecto a la validez de sus aplicaciones terapéuticas, sino en cuanto a la naturaleza misma del comportamiento hipnótico.
Con el propósito de estudiar la hipnosis experimentalmente, se construyeron escalas estandarizadas para medir la misma. Dichas escalas han buscado obtener una medición válida y confiable que permita la replicación de los estudios y la discusión objetiva de resultados. En la elaboración de estos instrumentos, los investigadores típicamente seleccionan una variedad de sugestiones que tradicionalmente han sido asociadas a la hipnosis. Dichas sugestiones son presentadas a una o más personas luego de haber recibido una inducción hipnótica estandarizada (Bowers, 1976; Spanos, Salas, Menary y Brett, 1986).
Las escalas más usadas para evaluar la hipnosis son: 1) La Escala de Susceptibilidad Hipnótica de Stanford (Weitzenhoffer y Hilgard, 1959, 1962), la cual tiene tres formas intercambiables, A, B, y C; y 2) la Escala de SugestionabilidadHipnótica de Harvard (Shor y Orne, 1962; Peters, Dhanens, Lundy y Lundy, 1974; McConkey, Sheehan y Law, 1980)), la cual es una versión de la forma A de la Escala de Stanford. Estos dos instrumentos fueron construidos basados en la suposición de que los participantes en los estudios que responden a las sugestiones hipnóticas experimentan sus respuestas como involuntarias. En consecuencia, no había necesidad de medir la experiencia de involuntariedad. Sin embargo, los resultados de numerosos estudios indican que tal hipótesis es parcialmente falsa (e.g., Spanos y Barber, 1972; Spanos y Gorassini, 1984). Un número substancial de los participantes que responden a las sugestiones hipnóticas reportan sus experiencias como voluntarias. Si no se hace esta discriminación, se corre el riesgo de confundir los participantes hipnotizados con aquellos que respondieron a las sugestiones volitivamente. Dicha confusión hace difícil interpretar válidamente los resultados provenientes de los estudios que emplean dichas escalas. Con el objetivo de corregir esta deficiencia, Spanos y sus colegas construyeron la Escala de Respuesta a la Sugestión de la Universidad de Carleton (Spanos, Hodgins, Stam y Bertram, 1983a; Spanos, Ratke, Hodgins, Bertram, Stam y Dubreuil, 1983b). Esta nueva escala sí evalúa directamente la experiencia de involuntariedad en las respuestas.
En este estudio se explora el uso de una versión en castellano de la Escala de Respuesta a la Sugestión de la Universidad de Carleton en una muestra de estudiantes venezolanos. El objetivo fue estudiar las distribución y asociación de los puntajes indicadores de sugestionabilidad hipnótica y establecer si se observan diferencias entre las respuestas experimentadas como voluntarias e involuntarias.
MÉTODO
Participantes
La muestra autogenerada estuvo constituida por 230 estudiantes de la Universidad Rafael Urdaneta (147 mujeres y 82 hombres), pertenecientes a diferentes semestres y facultades. Sus edades variaron entre 18 y 37 años.
Instrumentos
La Escala de Respuesta a la Sugestión de la Universidad de Carleton, Ersuc (Spanos, Radtke, Hodgins, Stam, y Bertrand, 1983a; Spanos, Radtke, Hodgins, Bertrand, Stam y Debreuil, 1983b) constituye una evaluación cuantitativa del grado de sugestionabilidad hipnótica en las personas. Esta escala es un instrumento compuesto por siete reactivos: Dos de ellos son reactivos ideo-motores (levitación de un brazo, brazos separándose); dos son de retos motores (rigidez del brazo, inmovilidad de un brazo); tres son reactivos cognitivos (alucinación auditiva, alucinación visual y amnesia). La Ersuc produce tres puntajes por sujeto: El puntaje objetivo (Ersuc:0), el cual resulta de la sumatoria de los reactivos que el sujeto pasa objetivamente de acuerdo con los criterios establecidos por la prueba; el rango de este puntaje va desde 0 hasta 7. El segundo puntaje es el subjetivo (Ersuc:S). Este puntaje revela en qué medida el sujeto experimenta las sensaciones sugeridas por cada uno de los siete ítems (0 como «nada» hasta 3 como «mucho»); el rango de este puntaje va desde 0 hasta 21. El tercer puntaje es el objetivo-involuntario (Ersuc:OI), el cual revela en qué medida las respuestas del sujeto fueron experimentadas como acciones involuntarias (en una escala de 0 como «completamente voluntaria» hasta 3 como «completamente involuntaria»). Aquellas respuestas que pasaron el criterio objetivo y que también fueron experimentadas como involuntarias (puntajes 2 o 3) se suman para constituir el puntaje Oí, el cual va desde 0 hasta 7, y siempre será igual o menor al puntaje Ersuc:0. Cuando el sujeto responde cero (0) o uno (1), se considera que actuó de manera voluntaria, lo cual es contrario a la conceptualización tradicional de la hipnosis como una experiencia involuntaria.
Procedimiento
Los sujetos fueron invitados a participar en una prueba en la que se evaluaría su sugestionabilidad hipnótica. El estudio contempló una sesión por sujeto con una duración de 90 minutos. A los sujetos se les administró el Ersuc en grupos de 2 a 16 personas. El protocolo utilizado consistió de una breve introducción estandarizada de la prueba, cinco minutos de inducción hipnótica, y finalmente se administraron las siete sugestiones hipnóticas, las cuales tomaron aproximadamente 1 minuto cada una (Spanos, Radtke, Hodgins, Bertrand, Stam y Moretti, 1983c). La inducción y las sugestiones se administraron víaaudiotape. El resto del tiempo se utilizó para que los sujetos contestaran los reactivos asociados a la prueba.
RESULTADOS
Distribución de puntajes en cada dimensión del Ersuc: O, S, Oí
La tabla 1 muestra las medias, medianas, desviaciones tópicas, valores mínimos y máximos obtenidos en cada uno de los tres puntajes (O, S, Oí) en la muestra total, así como en los hombres y en las mujeres por separados.
Análisis de los puntajes por sexo
La comparación entre hombres y mujeres a través de la prueba t de Student reveló la ausencia de diferencias estadísticamente significativas entre ellos en cuanto a los puntajes: O, S y Oí.
Niveles de sugestionabilidad hipnótica
Los puntajes obtenidos en las subescalas ErsucO y ErsucOI fueron recodificados para formar tres categorías o niveles de sugestionabilidad hipnótica: baja (0-2), media (3-4) y alta (5-7). La tabla 2 presenta los resultados cuando los puntajes fueron clasificados en las tres categorías para las mujeres, los hombres y muestra total. Esta tabla indica que en la subescala objetiva (O) la distribución de los puntajes es aproximadamente normal para hombres, mujeres y para la muestra total. Puede observarse que en la subescala objetiva (O) y objetiva-involuntaria (Oí) la proporción de mujeres altas en sugestionabilidad fue aproximadamente el doble que la proporción de hombres altos en sugestionabilidad. Esta tabla también revela que la subescala objetiva-involuntaria (Oí) se comportó de manera diferente a la objetiva (O), pues arrojó una distribución sesgada hacia los puntajes bajos.
Los gráficos 1, 2 y 3 presentan los histogramas que ilustran la distribución de los puntajes objetivo (O), objetivo-involuntario (Oí) y subjetivo (S) en la muestra total, respectivamente. Puede observarse que la distribución de los puntajes O y S son aproximadamente normales, mientras que la distribución de los puntajes Oí está sesgada hacia los valores bajos.
Asociación entre las tres dimensiones del Ersuc: O, S, Oí
La asociación entre los tres puntajes arrojados por el Ersuc fue explorada a través de las correlaciones tipo Pearson entre ellas. La tabla 3 muestra los puntajes obtenidos.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de este estudio en una muestra venezolana son consistentes con los obtenidos en estudios anteriores (Spanos et ai, 1983a; Spanos et ai, 1983b). Los puntajes en objetivos (O) son aproximadamente el doble de los objetivos-involuntarios (Oí), lo cual revela que si bien los sujetos pueden responder abiertamente a las sugestiones hipnóticas, sólo la mitad de estas respuestas son experimentadas como realmente involuntarias. Los gráficos 1 y 2 muestran claramente la relación entre pasar los reactivos en términos de los criterios objetivos u observables y pasar los reactivos de acuerdo con un criterio objetivo-involuntario. Es evidente en las mismas que al pasar un reactivo o sugestión en su dimensión observable, no es sinónimo de haber experimentado esa respuesta como algo involuntario, característica esencial para poder considerar la conducta como hipnótica.
Las distribuciones de los puntajes en las tres dimensiones en los estudios realizados por Spanos y sus colaboradores en la Universidad de Carleton en Canadá son similares a los resultados observados en esta muestra: La distribución de la dimensión objetiva (O) y subjetiva (S) tienen forma de campana, mientras que la dimensión objetiva-involuntaria (Oí) es sesgada hacia la «baja» susceptibilidad hipnótica. Esto soporta previos hallazgos de Spanos y sus colegas en cuanto a que la mayoría de los participantes que responden a las sugestiones hipnóticas lo hacen voluntariamente. En nuestro estudio, aproximadamente el 20% de los participantes reportó experiencias de involuntariedad. Dichos participantes son los únicos que deben considerarse como hipnotizados cuando se vaya a comparar las ejecuciones de personas hipnotizadas versus no hipnotizadas con respecto a algunas variables de interés. Esta forma de clasificar los participantes en los estudios que involucran el uso de hipnosis puede ayudar a comprender mejor el comportamiento hipnótico y sus aplicaciones. Estos resultados apoyan la noción de que las respuestas observables a las sugestiones miden susceptibilidad hipnótica solamente cuando dichas respuestas conllevan las experiencias subjetivas implícitas en las sugestiones.
La comparación entre hombres y mujeres, cuando éstos fueron clasificados como «altos», «medios» y «bajos» en susceptibilidad a la sugestión hipnótica, reveló una mayor proporción de sujetos «altos» en el grupo de las mujeres (25,50%) que el de los hombres (13,58%). Este hallazgo es también similar a los observados en estudios anteriores en muestras norteamericanas (e.g., D'Eeon, Pawlak, Mah y Spanos, 1979; Weitzenhoffer y Weitzenhoffer, 1958).
Las correlaciones significativas observadas entre las tres dimensiones del Ersuc indican que los participantes que responden conductualmente a las sugestiones tienden a experimentar las sensaciones subjetivas (e.g., pesadez, rigidez, levitación) implícitas en las mismas. Dicha asociación es mayor cuando las respuestas conductuales están acompañadas con la experiencia de involuntariedad. Las correlaciones encontradas fueron algo más bajas a las observadas por Spanos et al. (1983c) de 0,74 para el puntaje «O» con el «S», de 0,76 para «O» con «Oí» de 0,76 y de 0,84 para «S» con «Oí», mientras que en la muestra venezolana las correlaciones fueron 0,64, 0,66 y 0,74, respectivamente. Futuros estudios podrán explorar de nuevo estas asociaciones, así como el papel de los moderadores cognitivos de la sugestionabilidad hipnótica en muestras similares comparadas con los hallazgos en muestras norteamericanas.
Las implicaciones de estos hallazgos para la medición de la respuesta hipnótica son importantes. La dimensión de involuntariedad debe ser medida directamente para poder establecer con propiedad la sugestionabilidad hipnótica de los individuos. Los estudios comparativos futuros deben limitarse a clasificar como hipnotizados a aquellos sujetos que experimentan sus respuestas a las sugestiones como involuntarias.
Referencias
BARBER, J. (1996). A brief introduction to hypnotic analgesia. In J. Barber (Ed.), Hypnosis and suggestion in the treatment of Spain. New York: Norton and Co.
BOWERS, K.S. (1976). Hypnosisfor theseriously courious. Monterey, CA: Brooks Cole.
CLARICE, J.C. y JACKSON, J.A. (1983). Hypnosis and behavior therapy. New York: Springer.
DEGUN, G. y DEGUN, M.D. (1979). «The use ofhypnotic dream suggestion in the treatment of agoraphobia-A case study». Bulletin of the British Society of Experimental and Clinical Hypnosis, 2, 19-20.
D'EON, J.L., PAWLAK, A.E., MAH, CD., y SPANOS, N.P. (1979). «Effects of hypnotists' and subjects' sex on hypnotic susceptibility». Perceptual and Motor Skills, 48, 1232-1234.
HILGARD, E.R., WEITZENHOFFER, A.M., LANDES, J. y MOORE, R.K.(1971). «The distribution of susceptibility to hypnosis in a student population: A Study using the Stanford Hypnotic Susceptibility Scale». Psychological Monographs, 75(8).
KENT, G. (1985). «Hypnosis in dentistry». British Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 3(2), 103-112.
LAZARUS, A.A. y Karlin, R.A. (1978). «Hypnosis in the context of behavior therapy». En: Hypnosis at its bicentenial, E. Frankel y H. Zamanski (Eds). New York: Plenum Press.
MILLER, L.S. y CROSS H.J. (1985). «Hypnotic susceptibility, hypnosis and Emg biofeedback in the reduction of frontalis muscle tensión». International Journal of Clinical anà Experimental Hypnosis,33(3), 258-272.
OMER, H., FRIEDLANDER, D. y PALTI, Z. (1986). «Hypnotic relaxation in the treatment of premature labor». Psychosomatic Medicine, 48(5), 351-361.
ORNE, M.T. (1959). «The nature of hypnosis: Artifact and essence*. Journal of Abnormal Psychology, 58, 277-299.
SHOR, R.E.yORNE, E.C. (1962). The Harvard Group Scale of Hypnotic Susceptibility: Form A. Palo Alto, CA: Counsulting Psychologists Press.
PATTERSON, D.R. y PTACEK, J.T. (1997). «Baseline pain as a moderator of hypnotic analgesia for burn inj ury treatment*. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 65(1), 60-67.
PERRY, C.W. (1992). «Theorizing about hypnosis in either/or terms». International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 50, 238-252.
PETERS, J.E., DHANENS, TP., LUNDY, R.M., y LANDY, F.J. (1974). «A factor analytic investigation of the Harvard Group Scale of Hypnotic Susceptibility, Form A». International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 28, 164-175.
SALAS, J.A. y SALAS, R.J. (1993). «Tratamiento hipnótico del virus del papiloma humano (VPH): Un estudio empírico comparativo». Revista de Psicología Clínica, 1(1), 58-66.
SPANOS, N.P. (1996). Múltiple identities and false memories. Washington, DC: Apa Books.
SPANOS, N.P. y GORASSINI, D. (1984). «Structure of hypnotic test suggestions and attribution of responding involuntarily*. Journal of Personality and Social Psychology, 46, 688-696.
SPANOS, N.P., SALAS, J.A., BERTRAND, L.D. y JOHNSTON, J.C. (1989). Occurrence Schemas, context ambiguity, and hypnotic responding". Imagination, Cognition and Personality, Vol. 8 (3), 235-247.
SPANOS, N.P., RADTKE, H.L., HODGINS, D.C., STAM, H.J. y BERTRAND, L.D. (1983a). «The Carleton University Responsiveness to Suggestion Scale: Normative data and psycometric properties*. Psychological Reports, 53, 523-535.
SPANOS, N.P., RADTKE, H.L., HODGINS, D.C., BERTRAND, L.D., STAM, H.J. y DEBREUIL, D.A. (1983b). The Carleton University Responsiveness to Suggestion Scale: Stability, reliability and relationships with expectancy and hypnotic «experiencies». Psychological Reports, 53, 555-563.
SPANOS, N.P., RADTKE, H.L., HODGINS, D.C., BERTRAND, L.D., STAM, H.J. y MORETTI, P. (1983c). «The Carleton University Responsiveness to Suggestion Scale: Stability, reliability and relationships with othet measures of hypnotic susceptibility, expectancies and absorption*. Psychological Reports, 53, 723-734.
SPANOS, N.P., SALAS, J.A., MENARY, E.P. y BRETT, P.J. (1986). «Comparison of overt and subjective responses to the Carleton University Responsiveness to Suggestion Scale and the Stanford Hypnotic Susceptibility Scale under conditions of group administration)). Psychological Reports, 58, 847-856.
SPIEGEL, H. y SPIEGE, D. (1978). Trance and treatment. New York: Basic Books.
WEITZENHOFFER, A.M. (1980). «Hypnotic susceptibility revisited». American Journal of Clinical Hypnosis, 22, 130-146.
WEITZENHOFFER, A.M. y HILGARD, E.R. (1959). The Stanford Hypnotic Susceptibility Scale, Forms A and B. Palo Alto, CA: Counsulting Psychologists Press.
___________ (1962). The Stanford Hypnotic Susceptibility Scale, Form C. Palo Alto, CA: Counsulting Psychologists Press.
WEITZENHOFFER, AM., y WEITZENHOFFER, G.B. (1958). «Sex, transference, and susceptibility to hypnosis*. American Journal of Clinical Hypnosis, 1, 15-24.
Psicología desde el Caribe |