Relación entre los dispositivos básicos del aprendizaje y el desempeño académico en estudiantes de primaria

Autores/as

  • Ivon Patricia Quessep Tapias Universidad de Sucre
  • Angélica María Hernández Flórez Universidad de Sucre.
  • Marivel Montes Rotela Universidad de Sucre

Palabras clave:

Desempeño Académico, Motivación, Atención, Memoria, Sensopercepción

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre los dispositivos básicos de aprendizaje (DBA) y el desempeño académico (DA) de los estudiantes de tercer grado de E.B.P de la Institución Educativa San José de Sincelejo. Se empleó: “el Test de ejecución continua auditiva y visual”, “la Curva de memoria verbal y no motriz”, “el Tamizaje auditivo y visual”, “el Cuestionario de Motivación”, “la Observación no participante” y un “análisis documental” para medir los DBA y el “Reporte de Notas Periódicas” para medir el DA. La muestra consistió en 79 alumnos; el análisis de datos estadísticos se realizó a través el paquete estadístico IBM SPSS Statistic, edición de 64 bits, versión 23.0.0.0 y el Paquete Estadístico STATGRAPHICS Centurion XVII. Los resultados reflejaron que la asociación entre las variables en la población estudiada, no es estadísticamente significativa, teniendo mayor fortaleza de explicar la variable DA el “Curso o grado escolar”, evidenciando la predicción del modelo que al ubicarse los alumnos en los cursos 3°2, 3°5, y 3°1, con edades entre los 7 y 8 años, el DA sería potencialmente mejor. Contrario al análisis estadístico, los datos cualitativos mostraron una relación entre las variables, en especial, entre la atención y la motivación con el desempeño académico.

Biografía del autor/a

Ivon Patricia Quessep Tapias, Universidad de Sucre

Fonoaudióloga (Universidad de Sucre), Especialista en Investigación Aplicada a la Educación (CECAR), Magister en Educación (Universidad de Sucre - SUE CARIBE).

Docente de la Universidad de Sucre, programa de Fonoaudiología, Facultad Ciencias de la Salud.

Angélica María Hernández Flórez, Universidad de Sucre.

Licenciada en educación básica con énfasis en ciencias sociales.  Magister en Educación (Universidad de Sucre - SUE CARIBE)

Marivel Montes Rotela, Universidad de Sucre

Fonoaudióloga, Especialista en salud familiar, Magister en Educación, Candidata a Doctora en Bioética.

Docente de la Universidad de Sucre, programa de Fonoaudiología, Facultad Ciencias de la Salud. Dierctora del Grupo FONOCIENCIA.

Citas

Ardila, A. , Rosselli, M. & Puente, A. (1994). Neuropsychological evaluation of spanish speaker. Nueva York: Plenum Press.

Azcoaga, J. (1979). Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico (5a ed.). Buenos Aires: El Ateneo.

Azcoaga, J. & Mejía, L. (2008). Aproximación neurofisiológica: intervención en los tras-tornos de aprendizaje. En J. Eslava, L. Mejía, L. Quintanar & Y. Solovieva (Eds.), Los trastornos del aprendizaje: perspectivas neuropsicológicas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Azcoaga, J. & Peña, E. (2008). Aproximación neurofisiológica: fundamentos teórico-metodológicos. En J. Eslava, L. Mejía, L. Quintanar & Y. Solovieva (Eds.), Los trastornos del aprendizaje: perspectivas neuropsicológicas (pp. 37-38). Bogotá: Coope-rativa Editorial Magisterio.

Azcoaga, J. (1987). Aprendizaje fisiológico. Psicología, lenguaje, aprendizaje. Actas de las Pri-meras Jornadas Nacionales de Apinep (pp. 17-32). Recuperado en http://www.adi-narosario.com/fotos/biblioteca/aprfis8f.pdf.

Azcoaga, J. , Derman, B. & Iglesias, P. (1992). Alteraciones del aprendizaje escolar. Buenos Ai-res: Ediciones Paidós.Betina, A. , Cotini, N. & Castro, A. (2010). Las habilidades cognitivas en niños preescola-res. Un estudio comparativo en un contexto de pobreza. Acta Colombiana de Psicología, 13(1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552010000100003.

Boujon, C. y Quaireau, C. (2009). Atención, aprendizaje y rendimiento escolar. Aportaciones de la psicología cognitiva y experimental. España: Narcea.Caro, L. (2001). Factores asociados al logro académico de los alumnos de 3º y 5º de pri-maria de Bogotá. Coyuntura Social, 65-80. Recuperado dehttp://hdl.handle.net/11445/1768.

Castillo, G. , Gómez, E. y Ostrosky, F. (2009). Relación entre las funciones cognitivas y el nivel de rendimiento académico en niños. Revista Neuropsicología, Neuropsiquia-tría y Neurociencias, 9(1), 41-54. Recuperado de http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol9_num1_8.pdf.

Cortez, R. , García, F. , Maranhão, S. , Guerra, A. , Diniz, N. , Falcão, R. & Pires, H. (2013). O desenvolvimento dos mecanismos atencionais em estudantes brasileiros do ensino fundamental. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(1), 165-180. Recu-perado de http://www.redalyc.org/pdf/799/79928610014.pdf.

Cuetos, F. (2008). Psicología de la lectura. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de lectura. Madrid: Escuela Española. Cuetos, F. (2009) Psicología de la escritura(diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la escri-tura). Madrid: Wolters Kluwer Educación.Dehaene, S. (2010). Reading in the brain: the new science of how we read. Londres: Penguin.

Dhingra R. , Manhas S. & Kohli, N. (2010). Relationship of Perceptual Abilities with Academic Performance of Children Kamla-Raj. J Soc Sci, 23(2), 143-147. Recuperado de http://www.krepublishers.com/02-Journals/JSS/JSS-23-0-000-10-Web/JSS-23-2-000-10-Abst-PDF/JSS-23-2-143-10-575-Dhingra-R/JSS-23-2-143-10-575-Dhingra-R-Tt.pdf.

García, J. (2015). Atención, memoria y rendimiento escolar en educación infantil (tesis de maes-tría). Recuperado de http://reunir.unir.net/handle/123456789/2995.

Goodhill, V. & Brockman, S. (1986). El oído. Enfermedades, sordera y vértigo. España: Salvat Editores.

Gray, S. , Rogers, M. , Martinussen R. & Tannock, R. (2015). Longitudinal relations among inattention, working memory, and academic achievement: testing mediation and the moderating role of gender. Peer J, 3, e939. Doi: 10.7717/peerj.939.

Hernández, J, Márquez, A. & Palomar, J. (2006). Factores asociados con el desempeño académico en el EXANI-I Zona metropolitana de la ciudad de México1996-2000 [versión electrónica]. Revista Mexicana de investigación Educativa Comie, 029, 547-581.

Hosmer, D. & Lemeshow S. (1989). Applied logistic regression. Canadá: John Wiley & Sons.Icfes. (2014). Pruebas Saber: resultados 2014. Bogotá-Colombia. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultadosSaberPro/.

Jiménez, M. & Macotela, S. (2008). Una escala para evaluar la motivación de los niños hacia el aprendizaje de primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa,13(37), 559-623. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14003712.pdf.

Lacunza, A. , Contini, N. & Castro, A. (2010). Las habilidades cognitivas en niños preescolares. Un estudio comparativo en un contexto de pobreza. Acta Co-lombiana de Psicología, 13(1), 25-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/798/79815637002.pdf.

Lemos, M. & Veríssimo, L. (2014). The relationships between intrinsic motivation, ex-trinsic motivation, and achievement, along elementary school. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 112, 930-938. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042814012683.

Llorente, C. , Oca, J. , Solana, A. & Ortiz, T. (2012). Mejora de la atención y de áreas ce-rebrales asociadas en niños de edad escolar a través de un programa neuro-cognitivo. Revista del Consejo Nacional de Estado,1(1), Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=15800.

López, M. (2013). Rendimiento académico: su relación con la memoria de trabajo. Actua-lidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-19. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/12042.

Martínez, M. (2015). Enfoques y recursos neuropsicológicos para detectar y diagnosticar la dislexia. En P. Martín & E. Vergara (Ed.), Procesos e Instrumentos de Evaluación Neuropsicológica Educativa (pp. 176-193). España: Secretaría General Técnica, Mi-nisterio de Educación, Cultura y Deporte.

Martinic, S. (2005). Aportes de la investigación educativa latinoamericana para el análisis de la eficacia escolar. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de His-toria, Geografía y Ciencias Políticas.

Matute, E. (2004). Aprendizaje de la lectura. Bases biológicas y estimulación ambiental. Guada-lajara, México: CUCSH, Universidad de Guadalajara.

Mejía, L. (2008). Aproximación neurofisiológica: intervención en los trastornos del aprendizaje. En J. Eslava, L. Mejía, L. Quintanar & Y. Solovieva (Eds.), Los tras-tornos del aprendizaje: perspectivas neuropsicológicas (pp. 104-105). Bogotá: Coopera-tiva Editorial Magisterio.

Meneres, S. , Delgado, G. , Aires, M. & Moreno, I. (2015). Test de ejecución continua: in-tegrated visual and auditory continuous performance test (IVA/CPT) y TDAH. Una revisión. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes,2(2), 107-113.

Metaute, G. (2009). Guía básica para el manejo de libros y registros reglamentarios en las institu-ciones educativas del municipio de Medellín. Libro observaciones de los alumnos. Ficha ob-servador p. 48-49. Secretaría de Educación. Alcaldía de Medellín. Recuperado de https://master2000.net/recursos/menu/214/508/mper_arch_19610_LIBROS_ REGLAMENTARIOS.pdf.

MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2014). Sistema nacional de indicadores edu-cativos para los niveles de preescolar, básica y media en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-329021_archivo_pdf_indicadores_educativos_enero_2014.pdf.

MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2016). Revisión de políticas nacionales de educa-ción. La educación en Colombia. Bogotá. Recuperado de https://www.mineduca-cion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf.

Molinero, L. (2003). Elección de los puntos de corte para convertir una variable cuantitativa en cualitativa. Asociación de la Sociedad Española de Hipertensión, Liga española para la lucha contra la Hipertensión Arterial. Recuperado en http://www.seh-lelha.org/pcorte.htm.

Müller, H. & Frostig, M. (2001). Discapacidades específicas de aprendizaje en niños (4a ed.). Mé-xico: Médica Panamericana.

Ostrosky, F. & Lozano, A. (2006). Rehabilitación de la memoria en condiciones normales y patológicas. En J. Arango (Ed.), Rehabilitación Neuropsicológica (pp. 39-42). Mé-xico: Manual Moderno.

Palomo, C. (2010). Habilidades visuales en niños de Educación primaria con problemas de lectura e influencia de un filtro amarillo en la visión y la lectura (tesis de doctorado). Univer-sidad Complutense de Madrid.

Pan, I. , Regueiro, B. , Ponte, B. , Rodríguez, S. , Piñeiro, I. & Valle, A. (2013). Motiva-ción, implicación en los deberes escolares y rendimiento académico. Aula Abierta, 41(3), 13-22. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu-lo/4401103.pdf.Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill.

Portellano, J. (2014). La disgrafía. Madrid: CEPE.Quintanar & Solovieva. (2002). La formación de las funciones psicológicas durante el desarrollo del niño. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Ruiz, G. & Zorrilla, M. (2007). Validación y optimización de un modelo de mejora de la eficacia escolar para Iberoamérica. Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, Eficacia y cambio en Educación Reice, 56. Recuperado de http//www.comie.Org.mx/congreso/memoria/va/ponencia/at13/PRE1178902778.pdf.

Siegel, S. & Castellan, J. (1970). Estadística no paramétrica. México: Trillas.

Solovieva, Y. , Loredo, D. , Quintanar L. y Lázaro, E. (2013). Caracterización neuropsico-lógica de una población infantil urbana a través de la evaluación neuropsicoló-gica infantil Puebla-Sevilla. Pensamiento Psicológico, 11(1), 83-98. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80127000010.

Soto, H. (2013). Formación integral y apoyos para el éxito académico. Procesos Básicos deAprendizaje (pp. 1-21). Universidad de la Sabana.

Stipek, D. & Valentino, R. (2015). Early childhood memory and attention as predic-tors of academic growth trajectories. Journal of Educational Psychology, 107(3), 771-778. Recuperado de https://cepa.stanford.edu/sites/default/files/Sti-pek %20 %26 %20Valentino, %20final.pdf.

Veiga, M. (2006) Dificultades de aprendizaje. Detección, prevención y tratamiento. Vigo: Ideas-propias.

Viramonte, M. (2000). Comprensión lectora. Dificultades estratégicas en resolución de preguntas inferenciales. Argentina: Ediciones Colihue.

Zenoff, A. (1987). Aprendizaje pedagógico. Psicología, lenguaje, aprendizaje. Actas de las Pri-meras Jornadas Nacionales de Apinep (pp. 77-89). Recuperado de http://www.adi-narosario.com.ar/fotos/biblioteca/aprped3f.pdf.

Publicado

2019-05-14 — Actualizado el 2023-05-16

Versiones

Número

Sección

Artículos