https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/issue/feedPsicología desde el Caribe2025-11-13T18:05:45+00:00Carlos José De los Reyes Aragónpsicaribe@uninorte.edu.coOpen Journal Systems<p><strong>Editado y publicado por:</strong> Editorial Universidad del Norte</p> <p><strong>Frecuencia:</strong> 3 números al año</p> <p><strong>Porcentaje de aceptación:</strong> 44.3%</p> <p><strong>Indice H5 Publindex 2018:</strong> 19 = Q1</p> <p> </p> <p>Recepción permanente de artículos; la programación de la publicación se lleva a cabo una vez se acepta el manuscrito. Publicación exclusivamente electrónica.</p> <p><em>Con el fin de acelerar el proceso de publicación, es posible que se realice una publicación preliminar de los artículos correspondientes al número vigente. Estos artículos se encuentran aún en edición, por lo cual son susceptibles de sufrir modificaciones antes de su publicación definitiva.</em></p> <div><em> </em></div>https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/18805Rigor y revisión continua: Imperativos éticos y científicos en la psicología contemporánea 2025-11-07T13:59:22+00:00Angellys Mendoza Villadiegopsi.angellysmendoza@gmail.comJuan Camilo Mendoza Arangocjarango@uninorte.edu.coJean David Polo Vargaspjean@uninorte.edu.co<p><span data-contrast="none">En la presente editorial invitamos a la comunidad académica a detenerse en una práctica tan habitual como pocas veces examinada: la costumbre de sumar o promediar las respuestas en las pruebas psicológicas. El artículo que abre este volumen nos convoca a reflexionar, desde la raíz epistemológica y metodológica de la disciplina, sobre el sentido real de esa operación y sus implicaciones en la interpretación de los datos. No se trata de un cuestionamiento meramente técnico, sino de un ejercicio de autocrítica disciplinar que devuelve a la psicometría su dimensión ética y científica.</span><span data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559731":708,"335559739":0,"335559740":480}"> </span></p> <p><span data-contrast="none"> Asumir que las respuestas pueden sumarse sin atender a la naturaleza ordinal de las escalas o a la desigual contribución de los ítems equivale a renunciar a la precisión conceptual que la psicología científica demanda. Se propone repensar la validez no como dogma teórico, sino como argumento empírico sustentado en evidencias y en la coherencia entre el constructo, el modelo de medición y el uso que se hace de las puntuaciones.</span><span data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559731":708,"335559739":0,"335559740":480}"> </span></p> <p><span data-contrast="none">Esta reflexión nos invita como investigadores, docentes y profesionales: la responsabilidad técnica es, también, una responsabilidad ética. Emplear procedimientos adecuados, revisar los fundamentos de nuestras inferencias y actualizar los métodos de análisis no son opciones, sino exigencias del oficio. Desde esta perspectiva, la editorial reafirma el compromiso de Psicología desde el Caribe con una práctica científica rigurosa, abierta al debate y consciente de que toda medición, como toda teoría, es una forma de interpretar el mundo y no un espejo que lo refleja sin error</span><span data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559731":708,"335559739":0,"335559740":480}"> </span></p>2025-11-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Psicología desde el Caribehttps://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/18806Importancia del desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes universitarios2025-11-07T14:47:52+00:00Sofía Florez Rodríguez sofiaflorez@uninorte.edu.co<p>La etapa universitaria representa un punto de inflexión en la vida del estudiante. Más allá de la adquisición de conocimientos técnicos, implica un proceso de transformación personal donde las emociones influyen de manera decisiva en el aprendizaje, la toma de decisiones y el bienestar. En este contexto, la inteligencia emocional emerge como una competencia esencial para afrontar las demandas cognitivas, sociales y afectivas de la educación superior.</p> <p>La evidencia científica ha demostrado que los estudiantes con altos niveles de inteligencia emocional presentan menor ansiedad y depresión, mejores calificaciones y un uso más eficaz de estrategias de afrontamiento. Por ello, diversos autores coinciden en la necesidad de incorporar programas sistemáticos de entrenamiento emocional dentro del currículo universitario, integrando componentes teóricos y prácticos que fortalezcan las habilidades socioemocionales.</p> <p>En Colombia, la reciente aprobación de la Cátedra de Educación Emocional —inspirada en el programa Pisotón de la Universidad del Norte— marca un hito histórico al reconocer el desarrollo socioemocional como un derecho educativo. Este avance invita a las universidades a asumir un papel protagónico en la consolidación de políticas institucionales que promuevan la inteligencia emocional como parte integral de la formación profesional.</p> <p>La región Caribe ofrece ejemplos inspiradores de esta transformación. Instituciones como CECAR, la UNAD, la Universidad del Norte y la Universidad Simón Bolívar han demostrado que los programas de inteligencia emocional generan impactos tangibles en el bienestar, la adaptación social y el rendimiento académico.</p> <p>En un contexto donde la salud mental universitaria se ha convertido en prioridad, esta evidencia reafirma un mensaje claro: educar en emociones es educar para la vida. La universidad no solo debe formar profesionales competentes, sino también seres humanos capaces de gestionar con empatía, equilibrio y resiliencia los desafíos de su tiempo.</p>2025-11-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Psicología desde el Caribehttps://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/17136La psicología clínica en los sistemas de salud, expresiones y tensiones en su desarrollo: una revisión sistemática (2002-2023)2025-04-16T14:39:09+00:00Cristian Correa Ramirezcristian.correa@upb.edu.coLuis Javier Tobón Restrepojavie.tobonrestrepo@upb.edu.coJuan David Villa Gómezjuan.villag@upb.edu.co<p>La investigación tuvo como objetivo analizar la evolución y el papel de la psicología clínica en los sistemas de salud reconociendo indicadores, percepciones y formas de expresión en los niveles de atención primaria y especializada, identificando tensiones, limitaciones y ejes de desarrollo. La metodología se sustenta desde una revisión sistemática con los criterios de la guía PRISMA. Se utilizaron las bases de datos EBSCO, Sage, Taylor & Francis y Dialnet, con delimitación temporal entre los años 2002 y 2023. El análisis de la información se extrajo de 18 documentos que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados muestran una prevalencia de estudios de tipo cualitativo, una baja exploración investigativa de la clínica psicológica dentro de los sistemas de salud y la necesidad de ampliar las visiones tradicionales de la salud mental y su respectiva atención con enfoques primordialmente individualistas y biomédicos. Se destaca un creciente aumento de los profesionales de la Psicología en los sistemas de salud; sin embargo, su posicionamiento no parece claro y se restringe a lo intramural. Existe una insatisfacción entre los profesionales respecto al alcance ejecutivo que tienen en estos contextos. Se requiere adoptar una clínica ampliada de corte psicosocial en clave sociohistórica.</p>2025-11-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Psicología desde el Caribehttps://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/17241La investigación reciente (2008–2023) sobre la sexualidad de las mujeres trans: una revisión bibliográfica narrativa 2025-04-16T15:23:53+00:00Margarita Cilveti Lapeiramargarita.cilveti@uam.estudiante.esJose Miguel Rodríguez Molinajm.rodriguez@uam.esEsther López Trenadoesther.loptren@gmail.com<p><span class="TextRun SCXW47706593 BCX0" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW47706593 BCX0">El objetivo de esta revisión es sintetizar la investigación más reciente sobre la sexualidad de las mujeres trans. Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW47706593 BCX0">PsycInfo</span><span class="NormalTextRun SCXW47706593 BCX0">, PubMed y Web </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW47706593 BCX0">of</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW47706593 BCX0">Science</span><span class="NormalTextRun SCXW47706593 BCX0"> utilizando palabras clave. Finalmente se identificaron 52 artículos relevantes para su inclusión en esta revisión bibliográfica narrativa. La mayoría de los artículos identificados eran transversales, no incluían grupo comparativo y pertenecían a países occidentales. Los datos recogidos muestran que las mujeres trans se muestran atraídas mayoritariamente hacia hombres. El tratamiento médico tiene un impacto positivo en la sexualidad de las mujeres trans. El tratamiento hormonal cambia la sensibilidad y experiencia de las relaciones sexuales. Tras el tratamiento quirúrgico las mujeres trans refieren mantener relaciones con regularidad. La orientación sexual no se ve afectada por el tratamiento médico mientras que el deseo sexual disminuye al comienzo del tratamiento hormonal, pero se recupera con el tiempo al mantener el tratamiento. La investigación de la sexualidad de las mujeres trans sigue estando ligada a aspectos funcionales relacionados con el tratamiento quirúrgico. Sin embargo, las investigaciones recientes muestran interés en las vivencias subjetivas de este colectivo como el impacto que pueden tener estas intervenciones en su disfrute y su desarrollo vital.</span></span><span class="EOP SCXW47706593 BCX0" data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559731":708,"335559739":0,"335559740":480}"> </span></p>2025-11-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Psicología desde el Caribehttps://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/17289Edadismo en el trabajo: análisis de escalas de medición para los trabajadores mayores en América Latina. 2025-02-11T22:45:08+00:00Andy Luis Marrero Vegaandy.marrero@mail.udp.clJesús Yevesjesus.yeves@mail.udp.clMariana Bargstedmariana.bargsted@mail.udp.cl<p><span class="TextRun SCXW208798547 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW208798547 BCX0">El envejecimiento poblacional en América Latina ha impulsado el aumento de la discriminación por edad o edadismo, un fenómeno que abarca creencias, afectos y comportamientos en diversos niveles de expresión. La literatura da cuenta del desarrollo de numerosas escalas que se centran únicamente en ciertos niveles o dimensiones, sin abordar su complejidad intrínseca. </span><span class="NormalTextRun SCXW208798547 BCX0">Ante esta situación, el objetivo de este estudio es analizar las escalas disponibles para su medición, con especial atención a su aplicación en contextos laborales, adaptación e implementación al contexto latinoamericano y su capacidad para realizar evaluaciones multidimensionales y multinivel.</span> <span class="NormalTextRun SCXW208798547 BCX0">Para ello, se realizó un análisis de estudios previos centrados en la medición del edadismo en el que se identifican 24 escalas, las cuales fueron analizadas en función de su contenido (dimensiones y niveles) y propiedades psicométricas.</span><span class="NormalTextRun SCXW208798547 BCX0"> Como resultado, se destaca la escasez de instrumentos multidimensionales y multinivel, así como la falta de herramientas adaptadas al contexto laboral en la región. Este análisis es crucial para enfrentar el edadismo en el trabajo, mejorar la gestión de la inclusión y la diversidad organizacional, e informar políticas públicas eficaces.</span></span><span class="EOP SCXW208798547 BCX0" data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559731":720,"335559740":360}"> </span></p>2025-11-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Psicología desde el Caribe