https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/issue/feedPsicología desde el Caribe2025-02-11T23:46:18+00:00Carlos José De los Reyes Aragónpsicaribe@uninorte.edu.coOpen Journal Systems<p><strong>Editado y publicado por:</strong> Editorial Universidad del Norte</p> <p><strong>Frecuencia:</strong> 3 números al año</p> <p><strong>Porcentaje de aceptación:</strong> 44.3%</p> <p><strong>Indice H5 Publindex 2018:</strong> 19 = Q1</p> <p> </p> <p>Recepción permanente de artículos; la programación de la publicación se lleva a cabo una vez se acepta el manuscrito. Publicación exclusivamente electrónica.</p> <p><em>Con el fin de acelerar el proceso de publicación, es posible que se realice una publicación preliminar de los artículos correspondientes al número vigente. Estos artículos se encuentran aún en edición, por lo cual son susceptibles de sufrir modificaciones antes de su publicación definitiva.</em></p> <div><em> </em></div>https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/17572Importancia de la salud mental en el ámbito laboral2025-02-11T23:46:18+00:00Karina Cantillo Santisksantis@uninorte.edu.co<p>La salud mental ha cobrado creciente importancia, evidenciando deficiencias en el acceso a atención y apoyo. En el ámbito laboral, el 15% de los adultos tiene un trastorno mental, afectando la productividad y generando pérdidas económicas significativas. Factores como el estrés, la sobrecarga laboral y la falta de apoyo organizacional influyen negativamente en la salud mental de los empleados. No obstante, la inversión en programas de bienestar genera beneficios económicos y mejora el desempeño laboral. Estrategias como la capacitación en liderazgo empático, el apoyo social y políticas organizacionales han demostrado reducir el ausentismo y aumentar la motivación. Las teorías psicológicas respaldan la importancia de entornos laborales saludables. Modelos como el Bienestar Psicológico de Ryff, el Apoyo Social de House y la Autodeterminación de Deci y Ryan destacan la necesidad de autonomía, respaldo y satisfacción psicológica para mejorar el bienestar laboral. Se insta a las organizaciones a adoptar un enfoque proactivo en salud mental, priorizando el bienestar de sus empleados para fortalecer la cultura empresarial y la productividad.</p> <p> </p>2025-02-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Psicología desde el Caribehttps://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16418Afrontamiento de conflictos y desconexión moral entre víctimas afrodescendientes del conflicto armado interno en Colombia2024-06-08T17:04:15+00:00Jesús Guillermo Banquez Mendozajbanquez@uninorte.edu.coMarina Martínez-Gonzálezmmartine21@cuc.edu.coJose Amar Amarjamar@uninorte.edu.coFernando Crespofacrespo@gmail.com<p>El estudio se realiza con dos comunidades afrodescendientes que resistieron de manera diferente el conflicto armado. Se requirió un estudio cuantitativo con un diseño de comparación grupal retrospectivo ex post facto, que buscó contrastar las siguientes hipótesis: (H1) las conductas relacionadas con el afrontamiento del conflicto (AC) y los mecanismos de desconexión moral (MDM) dependen del hecho victimizante (HV) o crímenes cometidos contra la población civil durante el conflicto armado. (H2) AC y MDM dependen de la edad de las víctimas. (H3) El AC y el uso de MDM dependen del género de las víctimas. Respecto a la muestra, se compuso por 344 individuos divididos entre víctimas de tortura, desplazamiento forzado y violencia sexual. Los resultados muestran que los grupos de mayor edad respondieron consistentemente al AC, y consideraron abandonar el conflicto cuando existe una condición explícita de ventaja sobre el oponente presuntamente débil.</p>2025-02-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Psicología desde el Caribehttps://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16474Explicación del bienestar psicológico de adolescentes colombianos a partir del conflicto interparental y competencias parentales2024-07-18T15:04:03+00:00María del Carmen Docal Millánmaria.docal@unisabana.edu.coVictoria Eugenia Cabrera Garcíavictoria.cabrera@unisabana.edu.coLina Paola Muriel Osoriolasalleorienta@gmail.comDiana Yurley Jaimes Sequedadiana.jaimes@icbf.gov.coBibiana del Pilar Mosquera Nincobibianamn@outlook.com<p>El bienestar psicológico se comprende como una condición relevante en el desarrollo del adolescente, quien experimenta cambios que impactan la consolidación de su personalidad y adaptación social. Objetivo: explicar el bienestar psicológico de los hijos/as adolescentes a partir de los conflictos interparentales y las competencias parentales de padres unidos y separados. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y explicativo, con 473 adolescentes colombianos escolarizados, con muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron instrumentos con adecuada consistencia interna. Resultados: las variables que más pesaron en la explicación del bienestar psicológico fue la implicación parental y la autoculpabilidad. Los hombres obtuvieron mayor bienestar psicológico en comparación con las mujeres. Fue mayor el bienestar psicológico en los hijos de padres separados en comparación con los hijos de padres unidos. Se obtuvo un efecto de interacción significativo entre el sexo del adolescente y el tipo de padres en autoculpabilidad. Las hijas de padres separados perciben mayor autoculpabilidad en el conflicto, seguidas de los varones con padres unidos. Los resultados sugieren continuar estudiando el bienestar psicológico de los adolescentes con el fin de repensar nuevas formas de acompañar a los padres (unidos o separados) desde el contexto escolar en el marco de las políticas educativas.</p>2025-02-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Psicología desde el Caribehttps://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16478Alteraciones en las funciones ejecutivas de la población colombiana expuesta a eventos traumáticos ocasionados por el conflicto armado2024-08-31T16:45:10+00:00Wistong Stivin Renteria Gonzalezrenteriawistong@gmail.com<p class="APA"><span lang="ES">Colombia ha sufrido un conflicto interno que ha durado más de 60 años, dejando un total de 8.775.884 víctimas directas del conflicto armado, cifras que van desde el año 1984 hasta el año 2018. </span></p> <p class="APA"><span lang="ES">A raíz de esta situación el objetivo de esta investigación es realizar una revisión documental sobre los estudios publicadas en Colombia acerca del estado de las funciones ejecutivas de la población colombiana expuesta a eventos traumáticos ocasionados por el conflicto armado. </span></p> <p class="APA"><span lang="ES">Para realizar la selección de las investigaciones se usaron los lineamientos plasmados en el diagrama de flujo PRISMA versión 2020, la búsqueda de investigaciones se realizó en las bases de datos, Dialnet, Scielo, Science Direct y Redalyc, concluyendo con una búsqueda en Google académico, quedando 14 documentos para la revisión.</span></p> <p class="APA"><span lang="ES">Durante el análisis se identificó que las funciones ejecutivas presentan alteraciones producto de una o más experiencias traumáticas ocasionadas por el conflicto armado, en donde se resaltan alteraciones en la memoria de trabajo, la respuesta inhibitoria y la flexibilidad cognitiva. </span></p> <p class="APA"><span lang="ES">Por otra parte, se observó que evaluar solo las funciones ejecutivas no da cuenta de las afectaciones globales que genera en los individuos el experimentar un trauma.</span></p>2025-02-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Psicología desde el Caribehttps://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16641Beliefs in misinformation about COVID-19 and dengue in a sample of the Rio de Janeiro State2024-08-31T15:41:46+00:00Nicolas de Oliveira Cardosonicolas.deoliveira@hotmail.comThaiane Moreira de Oliveirathaianeoliveira@id.uff.brKetlin da Rosa Tagliapietraketlin.tagliapietra@hotmail.comLuisa Medeiros Massaraniluisa.massarani9@gmail.comWagner de Lara Machadowagner.machado@pucrs.br<p>Este estudio objetivo investigar en una muestra del Estado de RJ: 1) las diferencias en los niveles de creencia en la desinformación sobre COVID-19 y el dengue; 2) las asociaciones entre los dados sociodemográficos, relacionados con la salud y las creencias en la desinformación; 3) las razones para creer en la desinformación. Realizamos una encuesta transversal de opinión en línea utilizando datos cuantitativos y cualitativos obtenidos de 180 adultos. Los participantes respondieron a un cuestionario de autoinforme sobre dados sociodemográficos y relacionados a salud. Después, calificaron de verdadero o falso e informaron por qué creían o no en seis desinformaciones. Descubrimos que los individuos creen más en la desinformación sobre el COVID-19 que el dengue. Además, por cada unidad de aumento en el número de dosis recibidas de la vacuna COVID-19, hay un aumento del 277% en las probabilidades de que los individuos no crean en la desinformación sobre COVID-19. Los individuos de derechas y los que no tienen intención de recibir o administrar vacunas a sus hijos son entre moderada y fuertemente más propensos a creer en desinformaciones. La confianza en las vacunas y en los profesionales sanitarios fueron las principales razones para creer o no en la desinformación.</p>2025-02-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Psicología desde el Caribehttps://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16706Sintomatología depresiva como explicación de la conducta suicida en la persona mayor2024-07-18T15:36:42+00:00Alejandra Segura-Cardonadsegura@ces.edu.coMaria Dorys Cardona Arangodoris.cardona@gmail.comAngela Segura-Cardonaasegura@ces.edu.coCarlos Robledo-Maríndeuto83@gmail.comDiana Muñoz-Rodríguezdmunoz@ces.edu.coEmilio Salazar-Flórezjorge.salazarf@sanmartin.edu.coOvidio Muñoz-Arroyaveomunoz@ces.edu.coDiego Restrepo-Ochoadrestrepo@ces.edu.co<pre id="tw-target-text" class="tw-data-text tw-text-large tw-ta" dir="ltr" data-placeholder="Traducción" aria-label="Texto traducido" data-ved="2ahUKEwjeu-_Ip7GGAxVsSjABHW2aBWoQ3ewLegQIFRAU"><span class="Y2IQFc" lang="es">Introducción. La prevención de conductas suicidas es un desafío para la salud pública, en 2019 703.000 personas se suicidaron en todo el mundo, equivalente a uno de cada diez, con variación de género evidente por tasas en hombres que duplican a las de mujeres por región; En las Américas, el suicidio entre personas mayores aumentó un 17% entre 2000 y 2019. Objetivo. El propósito de este estudio fue evaluar la sintomatología depresiva y su relación como factor de riesgo que contribuye a la conducta suicida en adultos mayores de cinco ciudades colombianas. Métodos. Se realizó un estudio cuantitativo observacional, con un diseño analítico para evaluar factores asociados en una encuesta a 2506 personas mayores de 60 años. Se realizó un análisis univariado para calcular frecuencias absolutas y relativas y medidas estadísticas; Se utilizó análisis bivariado para estimar la relación entre la variable dependiente (conducta suicida) y la variable independiente (sintomatología depresiva) y variables demográficas, sociales y de salud para ajustar el modelo final. En este análisis se calcularon pruebas de hipótesis, valores de p (p<0,05 asociación estadística), razones de prevalencia crudas y ajustadas y sus correspondientes intervalos de confianza. Los factores se estimaron con regresión logística. Resultados. El riesgo de conducta suicida fue del 45,8%, con mayor proporción en adultos residentes en la ciudad de Pereira, seguido de residentes en zonas urbanas de Medellín y Santa Marta. La variabilidad del riesgo de conducta suicida en adultos mayores se explica en el 51,9% de los casos por aspectos como la sintomatología depresiva, el sexo masculino, la inactividad física y la percepción de baja calidad de vida. Conclusiones. Se puede concluir que la conducta suicida en personas mayores es un fenómeno multifactorial y es prevenible, por lo que requiere en primer lugar la detección temprana de los síntomas depresivos, seguido de la promoción de la actividad física y la percepción subjetiva de la calidad de vida. Por ello, se necesitan políticas de salud pública que promuevan la felicidad, dignifiquen la vejez y respeten sus derechos como valiosos contribuyentes a nuestra sociedad, más ahora que Colombia se encamina hacia un envejecimiento de las poblaciones, esto debe ser con garantía de sus derechos humanos. </span></pre>2025-02-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Psicología desde el Caribehttps://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16618Biofilía y bienestar psíquico: Análisis cualitativo de la salud mental asociada a la vida en entornos naturales2024-07-17T15:20:54+00:00Katy Luz Millán Oterokaty.millanot@amigo.edu.coHernan Alberto Villa Orregohalberto.villa@udea.edu.coRoxanne Garcés Sánchezroxannegarces@gmail.com<p>El presente estudio tuvo como propósito comprender la percepción de salud mental tras la migración de personas desde áreas urbanas hacia entornos rurales del Oriente Antioqueño. Esta investigación se realizó por medio del enfoque cualitativo, específicamente desde el método de estudio de caso colectivo. Se involucró a 40 participantes de municipios como La Ceja, El Retiro, Concepción, Cocorná, Guarne y El Carmen de Viboral. Las técnicas empleadas incluyeron entrevistas semiestructuradas, observación participante y grupos focales. En los resultados se evidenció que la tranquilidad, el bienestar y la actividad física al aire libre, fueron algunos de los factores que más motivación generaron. De otro lado, la seguridad en contraste con el caos de la ciudad, el desarrollo de hábitos de vida saludable y la reducción del estrés e irritabilidad estuvieron asociados a las condiciones de la satisfacción residencial. Finalmente, los participantes desean vivir con las bondades que brinda la naturaleza, pero sin renunciar a las comodidades de la ciudad en materia de equipamientos comunitarios. Se discute el papel que juega la naturaleza y las zonas verdes en el bienestar tanto psicológico, físico y emocional del ser humano.</p>2025-02-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Psicología desde el Caribe