ISSN Electronico 2011-7531 ISSN Impreso 0120-5552 Volumen 33, n.°3, septiembre - diciembre 2017 Fecha de recepción: 11 de junio de 2017 Fecha de aceptación: 26 de septiembre de 2017 DOI: http://dx.doi.org/10.14482/sun.33.3.10932 |
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Funcionalidad familiar en escolares con comportamientos de riesgo psicosocial en una institución educativa de Sincelejo (Colombia)
Family function in schoolchildren with behavioral psychosocial risk in an educational institution in Sincelejo (Colombia)
Denis Hanett Paternina Gonzalez1, Milena Maria Pereira Peñate2
1 Magister en Educación y Desarrollo Humano. Docente Ocasional Universidad de Sucre. Colombia. depago6565@gmail.com
2 Magister en enfermería. Docente Universidad de Sucre. Milenapereira@gmail.com
Correspondencia: Denis Hanett Paternina Gonzalez. Universidad de Sucre Cra 28 # 5267 Barrio Puerta Roja - PBX: (+57) (5) 2771195. Sincelejo (Sucre, Colombia). depago6565@gmail.com
Resumen
Objetivo: Determinar el grado de Funcionalidad familiar y las funciones familiares de las familias de escolares que presentan comportamientos de riesgo psicosocial en una institución educativa de Sincelejo durante 2015.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, de corte transversal descriptivo para conocer el grado de funcionalidad familiar y relaciones familiares en los escolares que presentaban conductas de riesgo psicosocial. Población constituida por 440 escolares; muestra de 69 escolares con conductas de riesgo psicosociales. Se recolectó la información utilizando la Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL) y la encuesta de comportamientos agresivos y prosociales (COPRAG) para indagar las conductas de riesgo presentadas. La tabulación se realizó a través del programa sistematizado Epi Info 3.5.4; el análisis utilizó estadística descriptiva y medidas de tendencia central.
Resultados: 83 % (57) de los escolares que presentaban conductas de riesgo eran del género masculino; la mayoría de 11 años de edad; la conducta más observada fue la violencia escolar, morbilidad física y psicológica. Las principales categorías que afectaban la funcionalidad familiar fueron la cohesión y la armonía; los escolares que pertenecían a pandillas, que presentaron ausentismo escolar y algún tipo de morbilidad, provenían de familias clasificadas como disfuncionales.
Discusión y conclusiones: Se puede afirmar que los escolares intervinientes en el estudio provenientes de familias disfuncionales presentaron con mayor frecuencia pertenencia a pandillas, ausentismo escolar y algún tipo de morbilidad. Además, que pueden presentar varias conductas de riesgo simultáneamente.
Palabras clave: familia, relaciones familiares, problemas de conducta, abandono escolar, conducta infantil.
Abstract
Objetive: Establish the degree of Family Functionality and the family functions of the families of schoolchildren who present behavior of psychosocial risk in an educational institution of Sincelejo, during the year 2015
Materials and methods: A quantitative, descriptive cross-sectional study was carried out to determine the distribution of family functionality and family relationships in schoolchildren with behavioral psychosocial risk. Population constituted by 440 school children, sample of 69 school children with psychosocial risk behaviors. Data were collected using the FF-SIL Family Function Perception Test and the survey of aggressive and prosocial behaviors COPRAG the risk behaviors presented. The tabulation was performed through the Epi Info 3.5.4 system, the analysis used descriptive statistics and measures of central tendency.
Results: 83 % (57) of schoolchildren who presented risky behaviors were males, most of them 11 years of age, the most observed behavior was school violence, physical and psychological morbidity. The main categories that affected family functionality were cohesion and harmony, Schoolchildren who belonged to trainees, who presented school absenteeism and some type of morbidity, came from families classified as dysfunctional.
Discussion and conclusions: It can be affirmed that the students involved in the study from dysfunctional families showed more frequent gang membership, school absenteeism and some type of morbidity. In addition, they may present several risk behaviors simultaneously.
Keywords: family, family relationships, behavior problems, drop out, child behavior.
Introducción
La familia cualquiera que sea su estructura y funcionamiento es el primer espacio que garantiza la subsistencia humana, ya que en su interior se genera el cuidado y el proceso de socialización, mediante las interacciones, el aprendizaje de principios, valores y costumbres. Esta dinámica otorga a cada familia su identidad; la cual está reflejada en su sistema de valores, sus formas de organización y las pautas de crianza que constituye para el crecimiento y el desarrollo individual de sus integrantes y de la familia como totalidad (1).
La edad preescolar y escolar son las etapas del ser humano en las que se marcan aspectos decisivos de la vida adulta, debido a las relaciones más estrechas y al mismo tiempo más amplias que se producen entre los niños y las niñas con sus familias. Es la etapa en la que se inicia la socialización y esa relación intrafami-liar condiciona su proceso de adaptación física, mental, espiritual y social para la cimentación de sus patrones de comportamiento y rasgos de personalidad. La familia, la escuela y el trabajo determinan de forma significativa la socialización de una persona (2).
Cada familia tiene su ideología, sus aspiraciones y anhelo de obtener determinadas cosas que van desde ventajas o adquisiciones materiales hasta valores morales, conocimiento y actitudes artísticas; generalmente esta ideología familiar va en consonancia con las ideologías propias del ambiente en el que vive y que a la vez le imparte también su propio sello (3).
El perfil del escolar colombiano en los sectores populares está determinado por la presencia de grandes problemas, tales como: el alto índice de deserción escolar por la necesidad de inserción temprana de las actividades laborales, la alta morbilidad de enfermedades prevenibles con acciones de fomento, la promoción y prevención en salud, la actividad sexual precoz y embarazos, una institución educativa de SíNCELEJO (colombia)
la exposición a la violencia familiar y social, el fácil acceso a sustancias psicoactivas como el alcohol y tabaco, la exposición a ambientes inseguros y a su utilización en actividades delictivas (4).
Luengo (5) afirma que
los problemas de conducta en niños son una de las quejas más frecuentes por parte de padres y profesores. Dificultades para acatar las normas, comportamientos agresivos, desafiantes, explosiones de ira y rabietas son sólo algunas de las manifestaciones de un conjunto de problemas que pueden encontrarse en niños y jóvenes de muy diferentes edades. Pueden aparecer entonces dificultades serias de adaptación en el ámbito escolar y es frecuente que padres y educadores busquen apoyo para manejar los comportamientos disruptivos.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio cuantitativo, de corte transversal descriptivo para conocer la distribución del grado de funcionalidad familiar y relaciones familiares en los escolares que presentaban conductas de riesgo psicosocial.
La población estuvo constituida por 440 escolares de cuarto y quinto de primaria de la jornada vespertina de la Institución Educativa San José en el barrio Santa Cecilia y sus familias, ubicado en la zona suroriental de Sincelejo-Sucre.
La muestra estuvo constituida por 69 escolares y sus familias, identificados por los docentes mediante la aplicación de la encuesta para identificar comportamientos agresivos y prosociales COPRAG, que fue diseñada y validada en escuelas públicas de Medellín. Esta prueba indaga comportamientos de riego psicosocial con preguntas como: frecuencia de destruir sus propias cosas, participación en riñas, destrucción de objetos y otra serie de comportamientos donde el niño expresa importantes relaciones conflictivas en sus relaciones sociales. Además se tuvo en cuenta el ausentismo y fracaso escolar, pertenencia a pandillas, riesgo de consumo de sustancias psicoactivas y morbilidad física y psicológica.
Para la valoración de funciones básicas y funcionamiento de las familias de los escolares se utilizó la Prueba de percepción del funcionamiento familiar FF-SIL validada en Colombia y un cuestionario que indagó las variables sociodemográficas y la encuesta para identificar comportamientos agresivos y prosociales COPRAG para identificar conductas de riesgo. Aestos instrumentos se les realizó la prueba alfa de Cronbach para determinar su utilidad en la recolección de la información, que arrojó un resultado de 0.8, que los calificó como fiables y consistentes internamente.
Los instrumentos fueron aplicados por encuestadores capacitados, previa prueba piloto a familias con similares características a las de los escolares participantes en el estudio.
La entrevista se realizó a los miembros de la familia presentes al momento de la visita.
La prueba de percepción permitió clasificar la funcionalidad de las familias en siete procesos implicados en las relaciones intrafamiliares: cohesión, roles, armonía, comunicación, afectividad, permeabilidad y adaptabilidad, para relacionarlas con las conductas de riesgo psicosocial identificadas en los escolares: ausentismo y fracaso escolar, violencia escolar, pertenencia a pandillas, el consumo de sustancias psicoactivas, morbilidad física y psicológica.
La información se tabuló a través del programa sistematizado Epi Info 3.5.4 de julio de 2010; el análisis utilizó estadística descriptiva y medidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes para ser presentadas en forma de tablas de frecuencia.
Todo el proceso se llevó a cabo atendiendo a los requerimientos éticos de consentimiento informado y con el aval de la Secretaría de Educación y Cultura Municipal de Sincelejo y del plantel educativo.
Resultados
Características sociodemográficas de los escolares
La muestra estuvo constituida por 69 estudiantes que presentaban conductas de riesgo psicosocial; de los cuales el 83 % (57) eran del género masculino y 17 % (12) femenino, con una edad media de 11,4 años; la mayoría de los escolares tenían 11 años de edad, la religión predominante fue la católica con un 45 %; el 31 % afirmó no practicar ninguna religión y el 24 % otras religiones. El 67 % provenían de hogares con padres separados, de madres solteras o en unión libre; el 33 % eran casados.
Distribución de las conductas de riesgo en los escolares
En cuanto a las conductas de riesgo, se encontró que los escolares presentaban simultáneamente varias conductas de riesgo. Según sexo, las mayormente encontradas en los niños fueron la violencia en la escuela, especialmente física, con un 73.6 %(42);un 63.1 % (36) presentaba algún tipo de morbilidad, especialmente física, seguido por el ausentismo escolar, con un 59.6 % (34), y un 10.5 % (6) de niños pertenecen a pandillas. En las niñas se presentaba conductas violentas, frecuentemente verbales, en un 91.6 % (11), ausentismo escolar 75 % (43), morbilidad física un 75 % (9) y fracaso escolar en un 66 % (8). Con relación al total de la muestra la conducta más observada fue la violencia escolar, 81 % (56), morbilidad física y psicológica en un 65 % (45), representada por problemas respiratorios, de piel, nutricionales, depresión y estrés. Otras conductas identificadas están relacionadas con el ausentismo escolar y el fracaso escolar en un 62.3 % (43) y 36.2 % (25) de los escolares, respectivamente (ver tabla 1).
Tabla 1. Conductas de riesgo por sexo en los escolares
Fuente: cuestionario de elaboración propia sobre conductas de riesgo.
Diagnóstico del funcionamiento familiar
Al aplicar la Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL) y las relaciones intrafamiliares: cohesión, roles, armonía, comunicación, afectividad, permeabilidad y adaptabilidad por medio de los instrumentos, se encontró que las principales categorías que afectaban la funcionalidad familiar fueron la cohesión y la armonía; además, el 67 % (46) de la familias eran disfuncionales, el 20 %(14) moderadamente funcionales, el 12 % (8) tenía una dinámica familiar funcional. Solo una fue clasificada como severamente disfuncional (ver figura 1).
Funcionalidad Familiar y conductas de riesgo de los escolares
En cuanto a las conductas de riesgo adoptadas por los escolares y la funcionalidad familiar, se observó que el 66.7 % (4) de los escolares que pertenecían a pandillas, el 62.8 %(27) de los que presentaron ausentismo escolar y el 22.2 %(10) que presentó algún tipo de morbilidad, provenían de familias clasificadas como disfuncionales.
La conducta más observada en los escolares de familias funcionales y moderadamente funcionales fue la violencia escolar en un 41.1 % (23), respectivamente. El escolar perteneciente a la familia identificada como severamente disfuncional presentó todas las conductas de riesgo.
Otro dato importante lo constituye el hecho que en todas las familias existe morbilidad física y psicológica, especialmente en las moderadamente funcionales, con un 48.9 % (22) de los casos identificados (ver tabla 2).
Discusión
La familia es la institución básica que influye en el desarrollo emocional y brinda los cimientos para el desarrollo social de cada uno de los integrantes (6). Como sistema social, estimula y promueve el estado de salud y bienestar de los miembros que hacen parte de ella. Según el grado en que una familia cumpla o deje de cumplir sus funciones básicas se hablará de funcionalidad o disfuncionalidad familiar.
La funcionalidad familiar se describe como la capacidad para enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa (7).
La escolaridad es una etapa trascendental en el desarrollo del individuo, constituye una de las épocas de vulnerabilidad (8). En la etapa escolar la consolidación de la personalidad depende no solo de los infantes, sino también de la herencia biopsicosocial y cultural.
Los niños y niñas de familias funcionales y estables, que apoyan las tareas escolares, presentan mejores resultados académicos, desarrollan adherencia a la escuela y presentan menos dificultades para su socialización. Estos resultados contrastan con lo evidenciado en este trabajo, en el que la mayoría de los escolares con conductas de riesgo provienen de familias disfuncionales.
El ausentismo escolar (62.2 %) y fracaso escolar (36.2 %) son altos tanto en niñas como en niños. La distancia entre la cultura de algunas familias y la de la escuela representa un obstáculo importante para el éxito escolar de muchos estudiantes (9).
En una familia disfuncional hay competencia entre sus miembros y rivalidad: se relacionan luchando por el poder haciendo a los hijos partícipes e intermediarios de sus problemas de pareja. Dicha rivalidad va aumentando en la pareja sentimientos de odio, que poco a poco desencadenan en ambientes familiares llenos de violencia y falta de comunicación. Ello impacta a los hijos, puesto que estos no perciben unión, sino una rivalidad que pueden llegar a aprovechar para conseguir lo que quieren (10).
Los resultados obtenidos en este trabajo, en el que se puede observar que en la casi totalidad de las familias objeto de estudio presentan diversos grados de disfuncionalidad, se refleja un problema de gran magnitud que logra afectar el comportamiento de los escolares con repercusiones a nivel físico, psicológico y de convivencia. Estos datos coinciden con estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en los que se informó que en las familias disfuncionales se presentan con mayor frecuencia niveles importantes de daños biopsicosociales en los escolares, lo cual perjudica en su proceso de madurez; las familias con disfuncionalidad severa mostraron 1,4 veces más riesgo que las familias con disfuncionalidad moderada (11).
El estudio "Contexto familiar y conducta antisocial infantil" arrojó como resultado que a medida que en las familias aumentaban el nivel de conflicto marital, las prácticas educativas de corte autoritario o permisivo, los niveles de estrés y la red de conflicto familiar, el nivel de comportamiento antisocial manifestado por los menores era mayor (12). Este hallazgo coincide con los resultados obtenidos en este estudio, en el que la mayoría de conductas de riesgo psicosocial se presentaban en los escolares provenientes de este tipo familiar.
El hecho de que los escolares se desarrollen en familias disfuncionales podría generar en ellos estrés, ansiedad o miedo; estos sentimientos reproducen modelos de agresividad, pasividad o abandono. Así mismo, les es difícil desarrollar recursos para enfrentar las dificultades en su vida (13). Estas conductas conllevan la afectación de dos principales categorías de la funcionalidad familiar, como son cohesión y armonía, lo cual trae como consecuencia la inmadurez emocional y el desinterés por las necesidades de los demás.
Matalinares et al., por su parte, afirma que cuando la cohesión es estrecha se favorece la identificación física y emocional, el establecimiento de sólidos vínculos y un fuerte sentimiento de pertenencia con el grupo familiar y que si estos factores del funcionamiento familiar (cohesión y armonía) son deficientes se relacionan con las conductas antisociales
(14) . Los conceptos anteriores coinciden con los resultados de este estudio, en el que la mayoría de los integrantes (71 %) de las familias casi nunca se ayudan por presentar deficiencias en las dimensiones de cohesión y armonía de las relaciones familiares.
Asimismo, el estudio "Conducta agresiva y ajuste personal y escolar en una muestra de estudiantes adolescentes españoles" indicó que las conductas antisociales difieren entre varones y mujeres en su forma, frecuencia y variabilidad de presentación, que las conductas antisociales en la escuela ligadas al bullying son mayores en los varones, que tienden más a la agresión física y la intimidación; mientras que las mujeres agreden de forma verbal o a través del rechazo social. Incluso se halló que el efecto de diversos factores sobre la conducta antisocial es diferente entre varones y mujeres (15) . Los niños parecen tener mayor riesgo de sufrir violencia física que las niñas, mientras las niñas tienen mayor riesgo de sufrir trato negligente (16). En otro estudio, un mayor número de varones, en comparación con las mujeres, admitió haber realizado conductas agresivas, como pelearse con otros (con golpes, insultos o palabras ofensivas) (17). Estos datos se asemejan a los encontrados en este estudio, en el que el mayor número de escolares eran varones (83 %), y de estos el 73.6 % utilizaba la violencia física, mientras las niñas la violencia verbal en un 91.6 % de los casos.
La pertenecía a pandillas mostró un comportamiento discreto pero que merece especial atención, teniendo en cuenta la relación que existe entre esta, el consumo de sustancias psicoactivas y hechos delictivos.
La familia es vista aún como una institución que influye en los valores y formas de conducta, valores que contribuyen en la madurez y autonomía de sus hijos (18), de ahí la importancia de abordar la problemática del menor desde distintos contextos, especialmente el de la familia (19).
En este estudio se encontró una fuerte relación entre la funcionalidad familiar y la presencia de conductas de riesgo en los escolares, por lo que se hace necesario potencializar a las familias como primera fuente de valores y formación de la infancia y se propone insistir en educar en la resolución pacífica de conflictos en el seno de la familia como una alternativa para enfrentar el notorio problema que compartimos en el país (13).
Las familias tienen la responsabilidad de favorecer el desarrollo humano imprimiendo desde los primeros años de vida la adopción de conductas que no representen riesgos psicosociales para sus miembros.
Las conductas de riesgo fueron mayormente observadas en estudiantes provenientes de familias con algún grado de disfuncionalidad, lo que demuestra la necesidad de estudiarla como parte fundamental en el análisis de las conductas adoptadas por los escolares.
La prevención de la delincuencia y la violencia implica prestar una gran atención a las familias, y especialmente a la calidad de la interacción entre padres e hijos (20).
Se hace necesario aclarar que los resultados de este trabajo, que evalúo el grado de funcionalidad familiar en escolares que presentaban conductas de riesgo psicosocial, no son extrapolables a otros escolares.
Conclusiones
La mayoría de escolares que presentaron conductas de riesgo son de sexo masculino y tenían 11 años de edad; la religión predominante fue la católica y provenían de hogares con padres separados, de madres solteras o en unión libre.
Las principales conductas de riesgo presentadas por los escolares fueron violencia, ausentismo y fracaso escolar.
Se hizo evidente el predominio de familias disfuncionales.
Las dos principales categorías que afectaban la funcionalidad fueron la cohesión y la armonía, lo que genera un ambiente familiar de desapego y desinterés por las necesidades de los demás.
En las familias disfuncionales se presenta mayor número de escolares que pertenecen a pandillas, que faltan frecuentemente a clases y presentan mayor morbilidad.
Los escolares provenientes de familias disfuncionales pueden presentar varias conductas de riesgo simultáneamente.
Tanto en las familias disfuncionales como en las funcionales hubo prevalencia de la violencia escolar y morbilidad física y psicológica, posiblemente como consecuencia de la negligencia de los padres.
Conflicto de intereses: las autoras manifiestan no tener ningún conflicto de intereses.
Financiación: Universidad de Sucre.
Referencias
1. Alcaldía de Medellín. Modulo Dinámica Familiar. Medellín: Programa Medellín Solidaria; 2010.
2. Arteaga A. Modulo Dimensiones del Desarrollo Infantil. Medellín: Fundación Universitaría Luis Amigó; 2003.
3. Quintero A. Trabajo Social y Procesos Familiares. Colección Política, servicios y trabajo social. 2a ed. Medellín: Lumen/Humanista; 2007.
4. Revista Semana, El peligro de ser niño en Colombia, 18 de abril de 2016.
5. Luengo Martin, Ma. Ángeles. Cómo intervenir en los problemas de conducta infantiles. Revista Padres y Maestros. Publicación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Universidad Pontificia Comillas, Madrid). 2014; (356): 37-44.
6. Cogollo Z, Gómez E et al. Asociación entre disfuncionalidad familiar y síntomas depresivos con importancia clínica en estudiantes de Cartagena, Colombia. Revista colombiana de Psiquiatría. 2009; 38(4): 637-644.
7. Hernández L, Cargill N et al. Funcionalidad familiar y conducta de riesgo en estudiantes de nivel medio superior Jonuta, Tabasco 2011. Consejo Editorial. 2012; 18(1):14-24.
8. Kotliarenko M, Dueñas B. Vulnerabilidad Versus Resiliencia: Una Propuesta de Acción Educativa. En: Resiliencia. Construyendo en Adversidad. Santiago de Chile: CEANIM; 1996.
9. Muñoz J. Compartir propósitos y responsabilidades para una mejora democrática de la educación. Revista de Educación. 2006; (339): 19-42.
10. Guerra J. Las Crisis Familiares, Proceso de Ajuste y Adaptación Familiar con Intervención Interdisciplinaria. Monografias.com. http://www.monografias.com/trabajos91/crisis-familiares-proceso-ajuste-y-adap-tacion/crisis-familiares-proceso-ajuste-y-adaptacion2.shtml
11. Cogollo Z, Gómez E et al. Análisis de Situación de la Población Desplazada de Estrato Uno en Cuatro Ciudades Colombianas. Organización Panamericana de la Salud Colombia. www.paho.org/spanish/d/csu/ECPCOL-2006.pdf.
12. Antolín L, Oliva A. Contexto familiar y conducta antisocial infantil. Anuario de Psicología, 2009; 40(3): 313-327.
13. De la Hoz JC. Relaciones entre los comportamientos de riesgo psicosociales y la familia en adolescentes de Suba, Bogotá. Rev. Salud pública, 2011; 13 (1): 67-78.
14. Matalinares M, Sotelo L et al. Clima familiar y agresividad en estudiantes de secundaria de lima metropolitana. Revista IIPS. 2010; 13(1):109 - 128.
15. Estévez E, Jiménez T. Conducta agresiva y ajuste personal y escolar en una muestra de estudiantes adolescentes españoles. Universitas Psychologica. 2015; 14 (1): 111-124.
16. Pinheiro S. Informe Mundial Sobre la Violencia Contra los Niños y Niñas. Ginebra: ONU;2006.
17. Gaeta M, Galvanovskis A. Propensión a conductas antisociales y delictivas en adolescentes Mexicanos. Psicología Iberoamericana. 2011; 19(2): 47-54.
18. Rivera R, Cahuana-Cuentas M. Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú. Revista Actualidades en Psicología. 2016; 30(120):85-97
19. Sánchez J. Un modelo educativo de atención al entorno familiar: los centros de día dirigidos a menores. Revista de Investigación en Educación. 2011; 9(2): 223-235.
20. Musitu G, Estévez E. et al. Familia y Conducta Delictiva y Violenta en la Adolescencia. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha; 2007.
Salud Uninorte |