Revista Salud

ISSN electrónico 2011—7531
ISSN impreso 0120—5552
Vol. 34, N° 1, 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.14482/sun.34.1.10758


EDITORIAL / EDITORIAL

Un análisis del impacto del nuevo modelo de clasificación de revistas científicas según Colciencias

An analysis of the Impact of the new classification model of journals according to Colciencias

Carlo Vinicio Caballero—Uribe1, Juan Carlos Viloria—Doria2

http://dx.doi.org/10.14482/sun.34.1.10758

1MD Reumatólogo. Editor Salud Uninorte. Barranquilla (Colombia) https://orcid.org/0000—0002—9845—8620

2 Asistente Salud Uninorte. Barranquilla (Colombia). https://orcid.org/0000—0003—1360—0075

Correspondencia: Carlo Vinicio Caballero—Uribe. km 5 via Pto. Colombia. Universidad del Norte. Barranquilla (Colombia) AA 1609 correo: carvica@gmail.com


Las revistas científicas son el órgano de la comunidad científica para la divulgación de los resultados de sus investigaciones. Con el transcurso del tiempo y el uso de las nuevas tecnologías, internet ha logrado constituirse en la fuente principal de esta valiosa información, en el que se han establecido a los largo de los años criterios de medición con indicadores para determinar el impacto de las revistas de acuerdo al número de citaciones que estas reciben, como lo hacen la Web of Science (WoS) de Thomson Reuters y Scopus de Elsevier; así como herramientas para los investigadores que miden individualmente el conteo de citas por medio del índice H.

Con el objetivo de aumentar la participación de los investigadores nacionales en la producción científica internacional de alto impacto, e incrementar la presencia de las revistas científicas nacionales en los índices citacionales y bases de datos internacionales de alto impacto científico; el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colciencias, (teniendo en cuenta el Plan Nacional de Desarrollo 2014—2018 (1), con ambiciosas metas para el 2025 en las que proyecta posicionar a Colombia entre los primeros tres países más innovadores de Latinoamérica), busca adecuar sus políticas para la introducción de un nuevo modelo de clasificación de las revistas científicas colombianas presentado en 2016 (2). Este nuevo modelo busca cumplir los siguientes principios (3):

Las revistas que proyecten ser incluidas en Publindex deben cumplir rigurosamente los siguientes criterios de indexación: calidad científica, calidad editorial, regularidad y visibilidad (ver tabla 1).

En la tabla 2 se presentan los criterios de clasificación de revistas científicas adoptados en el nuevo modelo de Colciencias, en los que se incorporan los indicadores cienciométricos y se incluye el cuartil, como el Journal Citation Report (JCR) de WoS, Scimago Journal Rank (SJR) de Scopus y el índice H de Google Scholar, como criterio para valorar el impacto de las publicaciones científicas.

En Colombia existen 58 universidades con facultades de Medicina, de las cuales 29 cuentan con la acreditación de Alta Calidad del Ministerio de Educación y solo 7 de estas cuentan con revistas científicas indexadas en Publindex (ver tabla 3) (4,5).

 

En la tabla 4 se presentan las revistas científicas colombianas clasificadas como médicas en Scopus. Se aprecia cómo según los resultados de la Publindex se afecta la clasificación de estas revistas en el Índice Bibliográfico Nacional (IBN), que teniendo en cuenta los nuevos criterios baja de categoría a la mayoría de revistas indexadas.

En Colciencias se presentaron 565 revistas en 2013 e indexaron 515; en 2014 se presentaron 558 e indexaron 542; en 2015 se indexaron 526; en 2016 se presentaron 627 en la primera fase, 583 continuaron a la segunda fase y solo 246 lograron ser clasificadas en 2017 según el nuevo modelo.

Algunas editores de revistas han manifestado su preocupación ante el nuevo modelo ya que afecta a las instituciones académicas, grupos de investigación, investigadores y a ellas mismas. De acuerdo con los estudios hechos por Colciencias, existe un desbalance en Colombia frente al comportamiento de las publicaciones y el número de investigadores en relación a otros países. Por ello, se debe considerar la situación actual de estas y desarrollar estrategias que les permitan incrementar y fortalecer su calidad para lograr llegar a los indicadores de máxima calidad (6—9).

En 2015, Hicks et al (10) determinaron que la evaluación de la productividad científica de las revistas está ahora liderada por los datos y no por el juicio, por ello se reunieron en los Países Bajos para redactar un decálogo de principios para el empleo responsable y eficaz de los indicadores bibliométricos al que denominaron “Manifiesto de Leiden”; por otra parte, Werner (11) concuerda en que no se puede construir ciencia con datos incorrectos, en el sentido que, a través del comportamiento de nuestras citas se generan los datos bibliométricos y ello no garantiza que las publicaciones sean un logro científico notable, ya que obligar a la investigación para que se ajuste a las revistas de alto impacto lo debilita. Por lo anterior, se puede observar en el Cuadro 1 la relación de los principios del Manifiesto de Leiden frente a las disposiciones de Colciencias en el nuevo modelo de indexación de revistas científicas.

Frente a las limitaciones que representan el uso del Factor de Impacto (FI) y otros indicadores para medir el desempeño de las revistas, artículos e investigadores, Nassi—Calo hace una serie de recomendaciones que concluyen en el uso de indicadores cualitativos y cuantitativos para la evaluación de la ciencia de forma transparente (13).

Además existen nuevas formas de comunicación científica que van ganando terreno día tras día, como lo es el uso de las métricas alternativas (Altmetrics), estas proporcionan información de manera inmediata al mostrar la frecuencia con la que se leen y analizan en línea los contenidos compartidos a través de blogs, Twitter, Facebook, Mendeley, YouTube, ResearchGate, Google, Reddit, LinkedIn, entre otros (14). Entre algunas revistas que utilizan esta herramienta se encuentran: Journal of the Medical Library Association, PLOS, Nature, The Lancet, Journal of the American Medical Association, New England Journal of Medicine y British Medical Journal.

En conjunto las decisiones de Colciencias buscan mejorar el impacto internacional de las revistas, por lo que deben tener ajustes concretos hacia el entorno local. Es perentorio que se implementen estrategias de apoyo mancomunado a la gestión editorial de las revistas científicas colombianas, que vayan acorde a los objetivos cualitativos y cuantitativos, en concordancia con el espíritu del Manifiesto de Leiden aquí mencionado.

Desde Salud Uninorte estaremos ejecutando el Plan de acción 2018—2020 para lograr que esta aumente aún más el impacto y reconocimiento alcanzado a nivel internacional y seguir consolidándonos como una de las mejores revistas médicas universitarias a nivel nacional.


REFERENCIAS

1. Plan Nacional de Desarrollo 2014—2018: Todos por un nuevo país. Tomos 1 y 2. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. 2015.

2. Colciencias. Política para mejorar la calidad de las publicaciones científicas nacionales. Versión para discusión. 2016. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/politica—pu—blindex—colciencias.pdf

3. Colciencias. Conoce los cinco principios del nuevo modelo Publindex. Bogotá. 2016. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/sala_de_prensa/conoce—los—cinco—prin—cipios—del—nuevo—modelo—publindex

4. Sistema Nacional de Información de la Educación superior. Ministerio de Educación. Colombia. Disponible en: https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa#

5. Listado de revistas clasificadas: Convocatoria 768 de 2016. Colciencias. http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/lista—do—revistas—por—categoria—conv—768.pdf

6. Gallego H. Una mirada a la convocatoria de Publindex — Colciencias. Scientia et Techni—ca 2016; 21(4):1—3 Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122—1701 http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/arti—cle/viewFile/15161/9611

7.  Días GM. Incertidumbre ante la implemen—tación del nuevo modelo de medición de revistas científicas en Colombia. Tecnológicas 2017; 20(38):9—13.

8.  Ochoa—Jaramillo FL. Editorial: ¿Nos quedamos o ponemos nuestro objetivo en otros sistemas de clasificación de revistas? Rev CES Med. 2017; 1—2. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v31n1/0120—8705—cesm—31—01—00001.pdf

9.  Jácome—Roca A. Publique o perezca: análisis crítico sobre los resultados de Publindex. Med. 2017; 39(4): 281—285. Disponible en: http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/119—1/1494

10. Hicks D, Wouters P, Waltman L, de Rijcke S, Rafols I. Nature. Bibliometrics: The Leiden Manifesto for research metrics. Nature. 2015; 520(7548):429—31. doi: 10.1038/520429a.

11. Werner R. The focus on bibliometrics makes papers less useful. Nature. 2015; 517(7534): 245 doi: 10.1038 / 517245a.

12. Coombs SK, Peters I. The Leiden Manifesto Under Review: What Libraries Can Learn From It. Digital Library Perspectives. 2017. Disponible en: http://libereurope.eu/wp—content/uploads/2017/03/DLP—Paper.pdf

13. Nassi—Caló L. La miopía de los indicadores bibliométricos. Scielo en Perspectiva. 2017. Disponible en: http://blog.scielo.org/es/2017/06/01/la—miopia—de—los—indicado—res—bibliometricos/

14. Altmetric. Disponible en: http://www.alt—metric.com


Salud
Revista de Salud de la Universidad del Norte
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud_uninorte
dparamo@uninorte.edu.co

Universidad del Norte
Barranquilla (Colombia)
2015
©