EDITORIAL

Publindex: "Tres años de mayor visibilidad e impacto de las revistas científicas"

Publindex: "Three years of greater visibility and impact of scientific journals"

Oskarly Pérez Anaya1

1 Biólogo, Especialista en Edición de Publicaciones. Coordinador de revistas científicas de la Universidad del Magdalena, Colombia. oskperez123@gmail.com. https://orcid.org/0000-0002-0701-7847


El pasado mes de mayo del 2016, Publindex da a conocer por primera vez su nuevo modelo de medición, bajo el objetivo principal de "aumentar la presencia de las revistas científicas nacionales en los índices citacionales y bases de datos que las comunidades científicas de las diferentes disciplinas reconocen como espacios para la divulgación de resultados de investigación con alto impacto científico" (1). Este se presentó, inicialmente, en el documento que lleva por título "Política para mejorar la calidad de las publicaciones científicas nacionales". Es necesario, entonces, profundizar en dicho informe, a fin de entender las razones del porqué hoy más del 60% de las revistas científicas nacionales no quedaron clasificadas en ninguna de las categorías dadas a conocer el 15 de septiembre del 2017 por Publindex-Colciencias en su portal web. Sin contar los próximos resultados preliminares del 4 de junio del 2019, relacionados con la convocatoria 830 del 2018, de la que se prevén sorpresas.

En contexto, las revistas científicas especializadas son el instrumento predilecto de la comunidad científica para dar a conocer los resultados de sus procesos investigativos, los cuales se consideran originales y pertinentes, así como sus métodos adecuados para su utilización; en resumidas cuentas, las revistas reflejan el funcionamiento básico de las ciencias, de las instituciones y, por consiguiente, de los investigadores (2).

Según Publindex, el mejoramiento de las revistas científicas nacionales puede darse si se implementan instrumentos para valorar de forma objetiva y completa el estado de las capacidades nacionales, y la utilidad de ciertas herramientas para su fomento. En razón a lo anterior, esta entidad optó por realizar un análisis de la producción científica del país, lo cual arrojó que Colombia aporta, a nivel global, el 0,2%, producto de un crecimiento del 13,9% en los últimos 10 años, lo cual contrasta de forma positiva con el 3,7% de las publicaciones globales en ese mismo periodo de tiempo. Sin embargo, esto parece que está asociado más a la "cantidad" que a la "calidad", ya que el 86,4% de los manuscritos se publicaron en revistas nacionales, lo cual repercute en un mínimo impacto de estos a nivel internacional, sin contar que estos presentan un índice H bajo según lo reportado por Google Scholar. Todo esto propició la ejecución de la primera convocatoria de tipo diagnóstico para las revistas, con el fin de hacer una transición entre ambos modelos (convocatoria 2014-II y convocatoria 768 de 2016), para así evitar el traumatismo que previeron la mayoría de los editores nacionales que representaría este último; el cual consistió, en resumen, en que las revistas podían someterse a dicho proceso sin ver afectada la indexación obtenida en el pasado modelo, y que además estuvieran en capacidad de prepararse para la convocatoria definitiva que culminó el 31 de mayo del 2017. Luego de este diagnóstico, el país conoció "la realidad" de las revistas, en la que este modelo toma como ítem principal el Índice H, la indexación en índices bibliográficos citacionales (JCR y SJR) y en bases bibliográficas con comité de selección, entre otros criterios, de lo cual se pudo denotar que solo 100 revistas cumplían con los criterios exigidos para ser categorizadas (Á1= 0, Á2= 8, B= 42 y C= 50), lo que correspondió, aproximadamente, al 18% de las revistas postuladas a esta convocatoria (3).

Este resultado ocasionó la reacción inmediata de muchos editores, quienes expresaron, ante el diario La Libertad, que esta situación "perjudica los intereses de las revistas científicas del país y que va en contra de la misión de Colciencias de promover la ciencia y la investigación en el país" (4). Asimismo, en el tercer Encuentro Nacional de Editores Bonaventurianos, los asistentes al evento coincidieron en manifestar su "profunda preocupación ante los requerimientos y ajustes recientes, que privilegian criterios administrativos y cuantitativos sobre la calidad misma de los contenidos de nuestras publicaciones académicas (...)" (5).

Lo anterior sirvió para que Publindex realizara algunos ajustes al modelo, aunque mantuvo su criterio inicial, como lo fue la aplicación del Índice H en un periodo de cinco años, con un umbral a superar de al menos dos para que las revistas se tuvieran en cuenta en la medición. Quizás el acuerdo más significativo sobre dichos criterios fue la actualización del listado de Sir(es), el cual se publica en abril del 2017, y allí se ve, "sorpresivamente", la aparición de bases como Dialnet, Redib (antiguo E-revistas), Doaj, Periodica o Clase, entre otras, que no aparecían en el listado anterior, notablemente más "exclusivo y riguroso". Además de la lista mencionada, se efectuó la suspensión de otros criterios y el ajuste de los porcentajes de endogamia de las publicaciones, lo que permitió que en la convocatoria efectuada entre el mes de febrero y mayo del 2017 (clasificación oficial), pudiera incrementarse el número de revistas indexadas en un 144% en relación con la convocatoria de diagnóstico, aunque se disminuye en más del 60% si se mira la convocatoria del 2014-II.

La pregunta que le surge a muchos es: ¿De dónde son esas revistas que salieron de la visual de la indexación colombiana? Sin contar con que las clasificadas en la reciente convocatoria, en su gran mayoría, bajaron de categoría, de lo cual es una prueba el cambio negativo de categoría de publicaciones reconocidas por su historia y amplia trayectoria en el país como, por ejemplo, Caldasia, Antípoda, Innovar, Salud Uninorte, etc., que pasaron de Á1 y Á2 a categorías más bajas como B y C, y las cuales, a pesar de estar indexadas en Scimago o Web of Science, quedaron al nivel —o incluso por debajo— de revistas que no están en esas plataformas. Sin duda alguna, esto tomó por sorpresa a muchos editores y equipos editoriales, quienes quedaron "consternados" con la magnitud de la "masacre editorial" que, según la opinión de este escritor, promoverá dos posibles respuestas ante esta situación: la primera podría ser la alianza entre revistas para fortalecer el intercambio de manuscritos (a fin de evitar la endogamia) y garantizar el incremento del Índice H; el otro escenario que puede presentarse es que se dé una "batalla editorial", si se tiene en cuenta que el vigente modelo es competitivo, ya que si se mira la aplicación de cuartiles al Índice H5 su tendencia será al alza, lo que ocasiona que el rango entre los cuartiles uno y dos se incremente y obligue así a las revistas que no están en Scopus, principalmente, a idear estrategias "non sanctas" para subir dicha métrica.

En todo caso, el panorama de las revistas nacionales se oscurece y lo que más preocupa a quienes se encuentran al interior de estas es el poco valor que se les da, ya que son productos de años de inversiones económicas y de talento humano que han permitido, irónicamente, que hoy sean más valoradas y conocidas por investigadores foráneos; y, como señala el editor de Universitas Psychologica, Wilson Lopez: "¿Quién asumirá todos los costos por esta devaluación que parece a primera vista incalculable? ¿Ácaso Colciencias pagará por esta devaluación progresiva y masiva de las publicaciones nacionales y de una gran parte de la investigación nacional?" (6).

Paralelo a lo antes expuesto y luego del mes de mayo del 2016, se empieza a forjar una iniciativa en la Universidad del Magdalena que se generó bajo la premisa de ofrecer una alternativa de medición más acorde a lo requerido por la mayoría de editores de las revistas del país. Sin lugar a dudas, la crítica más fuerte se realizó al Índice H, sobre el cual, como lo afirma la editora de la revista TecnoLógicas:

Se debe aclarar que, si bien es un indicador cienciométrico bastante reconocido, no es usado comúnmente para determinar la calidad o el impacto de las revistas científicas, por lo cual no existe una fuente que provea una clasificación por cuartiles y mucho menos para revistas específicas de un país (7).

Esto demuestra una de las dificultades más notorias de esta métrica a la hora de tratarse de revistas. Además, si se mira con detalle, al ejecutar el cálculo del índice para cualquiera de estas, solo se resalta un bajo porcentaje de los manuscritos publicados y, por ende, de las citas recibidas, lo que le otorga poco valor al esfuerzo editorial que ocurre al interior de una revista para la consecución de artículos, cambio de periodicidad y visibilidad internacional, entre otros. Todo esto es algo que muy pocos investigadores y/o académicos conocen, a no ser que trabajen o estén familiarizados con los procesos que se dan en una publicación.

La iniciativa de la que se habla al principio del párrafo anterior es dada a conocer de forma oficial en la edición 40-2 de la Revista Española de Documentación Científica en el mes de junio del 2017. Állí, en un artículo publicado en la sección de estudios, se expone un nuevo índice de medición elaborado exclusivamente para las revistas científicas, conocido como "Índice de Osk". Este, además de contemplar la medición de calidad y visibilidad (citas y artículos), integra en su fórmula variables tales como tipologías de los artículos, citas en sus dos contextos (internas y externas), origen de los autores y cantidad de ediciones publicadas durante el periodo que se desea evaluar. Todo esto permite, según el autor, evaluar además de la calidad y la visibilidad (8), el "logro editorial", y explica que esto es el esfuerzo que ocurre al interior de una revista para la consecución de artículos originales e inéditos, preferiblemente de origen extranjero, su citación por otros artículos publicados en otras revistas y su indexación en las bases de datos, lo que en últimas le termina por aportar visibilidad a lo que se publica. Este índice puede ser una opción para salirle al paso a los posibles escenarios que genera este modelo tan criticado; de hecho, recientemente se dio a conocer el Sistema de Medición Integral de Revistas Científicas (SIIMER), en el cual se evaluaron las mismas revistas (246) de la convocatoria 768 de 2016, y sus resultados son notoriamente diferentes. Esto se da gracias, entre otras cosas, al Comité Técnico de Revisión de Clasificación (CTRC), encargado de la revisión cualitativa de cada una de las revistas, y al Índice de Osk que funge como base del sistema1.

En fin, al parecer es hora de que empecemos a crear alternativas o propuestas paralelas que nos ayuden a medir nuestras revistas de una forma crítica y valorativa, de manera que se resalte realmente el valor científico y humano que representan inherentemente.


NOTAS

1 A fin de obtener más información sobre el sistema, consulte la siguiente URL: http://siimer.com.


REFERENCIAS

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación-Colciencias. Política para mejorar la calidad de las publicaciones científicas nacionales; 2016. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/politica-publindex-colciencias.pdf

Ramírez DC, Martínez LC, Castellanos OF. Divulgación y difusión del conocimiento: las revistas científicas. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia; 2012.

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación-Colciencias. Informe de la Convocatoria para Indexación de Revistas Científicas Colombianas Especializadas-Publindex; 2017. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/informe-publindex.pdf

Revistas científicas se retirarán de Publindex por cambios en criterios de indexación. La Libertad. 18 de octubre de 2016). Recuperado de http://lalibertad.com.co/wp/2016/10/18/universidades-se-unen-a-boicot-contra-colciencias-por-cambios-en-criterios-de-indexacion/

Encuentro Internacional de Editores. Declaración Encuentro Internacional de Editores. Ag USB. 2016; 16(1):339-343. doi: http://dx.doi. org/10.21500/16578031.2181

López-López W. El sistema colombiano de medición de revistas Publindex: las paradojas de un sistema que devalúa el conocimiento producido localmente. Blog Ameli. 30 de abril de 2019. Recuperado de http://www.amelica.org/index.php/2019/04/30/el-sistema-colombiano-de-medicion-de-revistas-publindex-las-paradojas-de-un-sistema-que-devalua-el-conocimiento-producido-localmente/

Díaz GM. Incertidumbre ante la implementación del nuevo modelo de medición de revistas científicas en Colombia. Tec Lóg. 2017; 20(38):9-13. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-77992017000100001&lng=en&tlng=es

Pérez-Anaya O. Índice de Osk: una nueva medición bibliométrica para las revistas científicas. Rev Esp Doc Cient. 2017;40(2); e174. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.2.1418