Fecha de recepción: marzo 4 de 2022 Fecha de aceptación: septiembre 16 2022
ARTíCULO REVISIóN https://dx.doi.org/10.14482/sun.39.02.194.522
Entramados de violencia íntima de pareja: una revisión integradora de la literatura
Intimate Partner Violence Entanglements: An Integrative Literature Review.
Quintero Calderón Dominga María1, Bula Romero Javier Alonso2
1 Psicóloga, especialista en Gerencia del Talento Humano de la Universidad Pontificia Bolivariana y Magister en Salud Pública de la Universidad de Córdoba- Orcid: 0000-0002-5165-7542. mariadquintero@correo.unicordoba.edu.co
2 MSc en Enfermería Universidad Nacional de Colombia, docente de Tiempo completo del Programa de Enfermería de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Córdoba. - Orcid: 0000-0002-0788-0472. javierbula@correo.unicordoba.edu.co
RESUMEN
Objetivo: Integrar la evidencia teórica y empírica relacionada con la violencia de pareja íntima en el contexto de atención en salud pública.
Materiales y Método: Se realizó una revisión integradora de la literatura siguiendo la propuesta de Dixon-Woods, Agarwal, Jones, Young y Sutton. Las bases de datos consultadas fueron PubMed, Scielo, Medline, Lilacs, Proquest, ESBCO, Science Direct y Scopus y el meta-buscador Google académico en los idiomas inglés, español y portugués. Se utilizaron los siguientes descriptores: Partner Violence, Intimate Violence, Intimate Partner, Intimate Partner Abuse, Partner Abuse, Intimate Spouse Abuse, Public Health.
Resultados: Se identificaron 119 artículos relacionados con la violencia de pareja íntima en el ámbito mundial. Latinoamérica y Norteamérica fueron las regiones del mundo con mayor proporción de artículos identificados (37.2 y 32.2 % respectivamente). Los países de Latinoamérica con más aportes en el tema son Brasil, con el 17 %; Colombia, con el 6.9 % y México, con el 4.3 %; mientras en Norteamérica, en los Estados Unidos se publicaron el 29.4 % de los artículos encontrados. En el periodo estudiado (2015-2020), se encontró un mayor número de artículos publicados en los años 2017 y 2020, la mayoría de ellos (57.1 %) utilizó una metodología cuantitativa.
Conclusiones: Los patrones temáticos que emergen de esta revisión integradora develan los entramados de la violencia de pareja muestran cómo las relaciones de poder, la desigualdad de género y las múltiples violencias a las que se ven expuestas las mujeres están directamente influenciadas por la cultura machista y patriarcal.
Palabras clave: violencia de pareja, violencia íntima, pareja íntima, abuso de pareja íntima, abuso de cónyuge íntimo, salud pública
ABSTRACT
Objective: To integrate the theoretical and empirical evidence related to intimate partner violence in the context of public health care.
Materials and Method: An integrative review of the literature was carried out following the proposal of Dixon-Woods, Agarwal, Jones, Young and Sutton. The databases consulted were PubMed, Scielo, Medline, Lilacs, Proquest, ESBCO, Science Direct and Scopus and the academic Google metasearch engine in English, Spanish and Portuguese. The following descriptors were used: Partner Violence, Intimate Violence, Intimate Partner, Intimate Partner Abuse, Partner Abuse, Intimate Spouse Abuse, Public Health.
Results: 119 articles related to intimate partner violence worldwide were identified. Latin America and North America were the world regions with the highest proportion of identified articles (37.2 % and 32.2%, respectively). The Latin American countries with the most contributions on the subject are Brazil, with 17 %; Colombia, with 6.9 %, and Mexico, with 4.3 %; While in North America, 29.4 % of the articles found were published in the United States. In the period studied (2015-2020), a greater number of articles published in the years 2017 and 2020 were found, most of them (57.1 %) used a quantitative methodology.
Conclusions: the thematic patterns that emerge from this integrative review reveal the networks of intimate partner violence and show that asymmetric relationships, gender inequality and the multiple forms of violence to which women are exposed are directly influenced by the macho culture and patriarchal.
Keywords: partner violence, intimate violence, intimate partner, intimate partner abuse, intimate spouse abuse, public health.
INTRODUCCIóN
La violencia propiciada por la pareja es una de las formas más comunes de violencia contra la mujer; sin embargo, también puede ocurrir de forma aislada o continua, en hombres, bien sea, entre parejas heterosexuales o del mismo sexo (1) constituyendo un grave problema de salud pública (1-7) y una violación de los derechos humanos de las mujeres y los hombres (6). Informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que una de cada tres mujeres en el mundo (35%) ha sufrido, en algún momento de su vida, violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual ejercida por terceros (7-9). Esta forma de violencia incluye maltrato físico, sexual y emocional, el control por parte de la pareja (9), y tiene implicaciones para las mujeres a nivel físico, mental y social, según demuestra la evidencia científica (10-13).
Las consecuencias psicológicas que esta experiencia supone para las mujeres, ampliamente discutidas en la literatura (13-19), incluyen depresión, ansiedad, insomnio, falta de autoestima, angustia emocional (18-20), intento de suicidio, entre otras (19-21). Entre los efectos en su salud física, se encuentran altas tasas de infección por VIH (20) y otras enfermedades de transmisión sexual (21-24), con lo que se perjudica su salud sexual y reproductiva (25)(26).Además, se reporta mayor proporción de abortos inducidos (26-27), bajo peso al nacer (27-29), nacimientos prematuros (29), restricción en el crecimiento intrauterino del feto (30,31), depresión materna (32) suicidios (33), ingresos hospitalarios por lesiones personales (34) y feminicidios (35).
En cuanto a las repercusiones en el ámbito social, algunas investigaciones han señalado pérdidas del puesto de trabajo y/o falta de oportunidades laborales (36). Esta limitación provoca que muchas no puedan salir del círculo de violencia en el que se encuentran inmersas (37). Por otro lado, los efectos de la violencia de pareja recaen también sobre la salud de los hijos (38), pues la violencia de pareja genera violencia contra los hijos en la medida en que atestiguan las agresiones entre los padres (39). De hecho, suele haber más casos de maltrato infantil en los hogares en donde hay mujeres violentadas por su pareja que en los hogares sin violencia doméstica (40). Las consecuencias para los niños son variadas e incluyen problemas psicosociales, emocionales, ansiedad, depresión, fracaso escolar, baja autoestima, desobediencia, pesadillas, trastornos de alimentación, etc. (41-46)involved (n = 52.
Un informe sobre violencia contra las mujeres del Instituto Nacional de Medicina Legal de Colombia ratifica un crecimiento continuo y acelerado de la violencia contra las mujeres en el territorio nacional. Solo entre 2016 y 2017 se realizaron 1489 necropsias por homicidio de mujeres en todo el territorio nacional (47). De estos homicidios, el 54 % fue ocasionado por arma de fuego, el 23 % por armas corto punzantes y el 9 % por asfixia (47). En el 48 % de los casos reportados, el agresor fue un desconocido; en el 27 %, la pareja o expareja y en el 3,5 % un familiar. En otras palabras, en más del 30 % de los asesinatos perpetuados contra una mujer, el agresor fue una persona con la que la víctima tuvo una relación afectiva y/o filial (47).
La región cordobesa no es ajena a esta realidad social. Para 2018, la violencia de pareja en el departamento de Córdoba alcanzó 487 casos por 100000 habitantes (48); mientras tanto, la ciudad de Montería reportó 242 casos, lo que la convirtió en el municipio con la tasa más alta de violencia de pareja registrada en el departamento. Esta situación se ha incrementado como efecto del confinamiento en el hogar, producto de la pandemia por Covid-19 (49-50), puesto que aviva la tensión y el estrés y genera preocupaciones relacionadas con la seguridad, la salud y el sustento diario (50). Esta situación ha reforzado también el aislamiento de muchas mujeres con parejas o compañeros violentos, lo que favorece un comportamiento controlador en el hogar que le impide a muchas mujeres romper con el ciclo de violencia (51). En efecto, el panorama de violencia contra las mujeres en Colombia, y especialmente en Córdoba, se ha exacerbado en este contexto, pues se ha incrementado el reporte de casos de violencia intrafamiliar, violencia ejercida por la pareja durante el periodo de pandemia; datos que se pueden corroborar en el boletín de la corporación Sisma Mujer, que describe el comportamiento de las violencias contra las mujeres en el marco de la pandemia por Covid-19 en Colombia para el periodo 2020-2021 (52).
La situación problemática en cuestión y los marcos para su análisis y comprensión permitieron plantear el siguiente objetivo de estudio: integrar la evidencia teórica y empírica relacionada con la violencia de pareja íntima en el contexto de la atención en salud pública en el periodo comprendido entre 2015 y 2020.
MATERIALES Y MéTODOS
Se realizó una revisión integrativa de la literatura de tipo descriptivo, de acuerdo con los parámetros establecidos por Whittemore y Knaf (53) y los criterios de la declaración PRISMA (54). Esta se desarrolló en seis etapas, como lo plantean Mendes et al. (2008) (55). Este tipo de diseño permite la síntesis del conocimiento de un tema, el cual es especialmente útil para señalar los vacíos existentes en el conocimiento; con este tipo de estudio, se busca sintetizar la evidencia científica y generar nuevas conclusiones sobre un área de conocimiento específico (55)
Primera etapa
El problema planteado en esta revisión surgió a partir de la siguiente pregunta de investigación: ¿qué reportes existen en la evidencia teórica y empírica sobre la violencia de pareja íntima en el contexto de la atención en salud pública?
Segunda etapa
Se establecieron los criterios de inclusión y exclusión de esta revisión. La búsqueda y selección de los artículos científicos se inició en las bases de datos elegidas para tal fin. Las bases de datos consultadas fueron PubMed, Scielo, Medline, Lilacs, Proquest, ESBCO, Science Direct y Scopus. Inicialmente, se realizó una búsqueda exploratoria en los metabuscadores, utilizando los siguientes descriptores: partner violence, intimate violence, intimate partner abuse, partner abuse, intimate spouse abuse, public health y su respectiva traducción al español y al portugués.
Criterios de inclusión y exclusión
Los criterios de inclusión fueron de artículos científicos en inglés, español y portugués, publicados en revistas indexadas entre 2015 y 2020.En cuanto a los criterios de exclusión, se tuvieron en cuenta: publicaciones de trabajos duplicados, literatura gris, artículos no publicados en revistas indexadas y sin disponibilidad de su resumen.
Tercera etapa
Se realizó la lectura en texto completo de los artículos de investigación seleccionados, con el fin de identificar las características de las publicaciones que documentaban el fenómeno de estudio. La pérdida de datos fue controlada por medio de la categorización de los artículos; para ello los investigadores diseñaron una matriz en Microsoft Excel con el fin de sistematizar la información, relacionando el autor o autores, año de publicación, objetivo, sujetos de estudio, metodología, resultados y principales conclusiones. Por su parte, el sesgo de clasificación fue controlado manteniendo el rigor metodológico de las revisiones integrativas.
Cuarta etapa
Se evaluaron los artículos seleccionados; los resultados de la evaluación fueron categorizados para dar respuesta al objetivo planteado; en esta etapa se realizó la lectura crítica y análisis de contenido de los artículos seleccionados (56-57) teniendo en cuenta el siguiente procedimiento:
Quinta etapa
Corresponde a la discusión, en ella se interpretaron los resultados a la luz de los hallazgos reportados y la evidencia empírica disponible.
Sexta etapa
Se establecieron las conclusiones y reflexiones en torno al fenómeno de la violencia de pareja íntima en el contexto de la atención en salud pública a partir de los hallazgos reportados.
RESULTADOS
La búsqueda de los artículos se llevó a cabo por dos revisores de manera independiente. Inicialmente, se encontraron 7743 artículos; luego de aplicar los filtros por fecha e idioma, se preseleccionaron 495 para lectura de título y resumen; de estos, se seleccionaron 271 artículos para lectura completa, de acuerdo con lo planteado por Grove, et al. (59). En este proceso, fueron excluidos 152 artículos: 83 artículos tenían el texto incompleto, 42 no se ajustaban al fenómeno de estudio (se trataban de parejas del mismo sexo), 13 estaban repetidos y 14 fueron excluidos después de una lectura crítica de su contenido. Finalmente, se seleccionaron 119 artículos para esta revisión (figura 1).
Descripción bibliométrica de los artículos seleccionados.
Se identificaron 119 artículos relacionados con la violencia de pareja íntima en el ámbito mundial. Latinoamérica y Norteamérica fueron las regiones del mundo con mayor proporción de artículos identificados (37.2 y 32.2 % respectivamente). Los países de Latinoamérica con más aportes en el tema fueron Brasil, con el 17 % (57-74); Colombia, con el 6.9 % (75-82), y México, con el 4.3 % (83-86). Los artículos de Estados Unidos tuvieron el 29.4 % (56,87-97). Además, se encontró un mayor número de artículos publicados en 2017 y 2020.
Otro aspecto para destacar en esta revisión refiere al perfil de las mujeres que han vivido o experimentado violencia en sus relaciones de pareja. Se documenta el perfil sociodemográfico de las víctimas en distintos grupos poblaciones (98) y se identificaron estudios con mujeres adolescentes (61, 62, ,81,99,100), mujeres en edad fértil (101), gestantes y puérperas (71,102), mujeres adultas (69,84,103), mujeres en periodo de menopausia (64), adultas mayores (83,104), mujeres inmigrantes (88,105-107), mujeres pertenecientes a minorías étnicas (108), mujeres afrodescendientes (109), mujeres indígenas (86) y mujeres en condición de discapacidad (110). En cuanto a las características demográficas, la literatura señala que la violencia contra las mujeres ejercida por su pareja o compañero íntimo está presente en todos los estratos sociales y no distingue criterios de raza, etnia, condición civil, procedencia, religión o estrato socioeconómico (111).
Por otro lado, la mayor proporción de los estudios identificados (57.1%) tiene un enfoque cuantitativo: se identificaron seis estudios de intervención (63,87,112,100,113,114), 14 revisiones sistemáticas de literatura (57,59,62,91,111,115-123), tres metaanálisis (62,91,93), un estudio de cohorte (124), un artículo de casos y controles (125), cuatro estudios correlacionales (83,96,126,127), tres estudios psicométricos (128-130) y 36 estudios descriptivos (64-67,83,84,98,131,132-137). Existen también importantes aportes desde la investigación cualitativa, especialmente de diseño exploratorio (66,92,97,105,106,110,138,139-141), lo que evidencia la necesidad de seguir profundizando la comprensión de este fenómeno de estudio.
A partir de la lectura y análisis de contenido de los artículos seleccionados, se identificaron cuatro categorías temáticas para la discusión de los hallazgos: la violencia de pareja íntima como un fenómeno estructural, político, social y de interés en salud pública; los ámbitos en los que se circunscribe la violencia de pareja íntima; el perfil demográfico de las mujeres y, finalmente, la interacción de las mujeres en situación de violencia de pareja íntima con los servicios de salud.
DISCUSIóN
La violencia contra las mujeres ejercida por la pareja o compañero íntimo es considerada un fenómeno estructural (142), político, social y de salud pública, enmarcado en la desigualdad de género (57,65,143). Es claro que los entramados de este tipo de violencia son complejos y tienen múltiples desencadenantes. Para Simone de Beauvoir (144), la violencia contra la mujer se enmarca en los sistemas de representación social vinculados al patriarcado y se refuerza toda vez que estos sistemas se basan en la identificación colectiva de hombres con conductas que rechazan y subordinan lo que es socialmente considerado femenino. Por su parte, Bourdieu (145) sostiene que muchas mujeres víctimas de violencia de pareja contribuyen a su abuso, sin estar plenamente conscientes de ello, pues naturalizan tales formas de violencia. Con todo, las ideologías patriarcales no solo afectan a las mujeres al ubicarlas en un plano de inferioridad en la mayoría de los ámbitos de la vida, sino que restringen y limitan también a los hombres, a pesar de su privilegio.
Si bien hay varios movimientos feministas en el mundo que siguen manteniendo sus luchas en contra de las múltiples formas de violencia a las que permanecen expuestas las mujeres (67,140), es evidente que los efectos de la violencia de pareja en las mujeres representan aún un grave problema. Para Marcela Lagarde, de hecho, la dominación patriarcal se agudizará, se ampliará la brecha entre mujeres y hombres y aumentará la feminización de la pobreza, la marginación, la violencia contra las mujeres y el feminicidio (146). Dadas las implicaciones en su salud física y mental, esta situación representa un problema de salud pública (78,147).
La literatura demuestra que las mujeres se pueden ver expuestas a múltiples formas de violencia en una relación de pareja (77). La violencia física es, generalmente, la primera que se evidencia (135,148), dada la presencia de golpes, hematomas, petequias, heridas y politraumatismos (82). Con todo, la evidencia indica, respecto a las mujeres en edad fértil, la presencia de embarazos no deseados e infecciones de trasmisión sexual (149) y, respecto a las gestantes y puérperas (28), un mayor riesgo de trastornos hipertensivos del embarazo (150), partos prematuros (29), bajo peso al nacer (30) y depresión pre y posnatal (32). Por ello, los autores insisten en la importancia de que los proveedores de salud estén atentos a este tipo de señales y que observen el comportamiento de las mujeres y sus parejas siempre que incurran en agresiones verbales, denigración o dominación.
La violencia psicológica y /o emocional es otro tipo de violencia presente en las relaciones de pareja (58,59). La literatura reporta, por ejemplo, que las parejas dejan de hablarles a las mujeres, les gritan, las insultan, critican sus cuerpos o las amenazan con el abandono. Estos actos de violencia atentan contra su salud mental (118), de modo que muchas presentan baja autoestima, depresión, miedo, temor, angustia y estrés postraumático (151); en muchos casos, incluso, terminan asesinadas por su maltratador o toman la decisión de matar a su pareja o suicidarse. Por otro lado, la violencia sexual también está presente en las relaciones de pareja, pues muchas mujeres son obligadas a tener relaciones sexuales cuando no lo desean, lo que, entre otras situaciones, puede causar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (23). Adicionalmente, la violencia económica constituye otro tipo de violencia que se suma a este entramado: en muchas relaciones de pareja, el hombre no respeta los bienes o el patrimonio económico de la mujer y, en el peor de los escenarios, genera una dependencia económica que le impide terminar con la relación.
La revisión integradora de la literatura permitió identificar dos importantes ámbitos en los que se circunscribe la violencia de pareja íntima (VPI): uno sociocultural y uno legal. En el ámbito sociocultural, la VIP resulta completamente naturalizada, en tanto se encuentra fuertemente influenciada por una cultura machista y patriarcal que es tolerada socialmente, porque se asocia al discurso mariano de la feminidad, el matrimonio, la maternidad y la familia tradicional (152). En el ámbito legal, por otro lado, hay una serie de acciones enfocadas en las víctimas para garantizar su seguridad (68): la coordinación de servicios judiciales y de protección y las consideraciones legales para el infractor (153). En este sentido, solo se evidencian los aspectos operativos del abordaje del binomio víctima-agresor (154).
Esta revisión señala los itinerarios por los que transitan las mujeres que buscan ayuda, si bien se indica que muchas sienten vergüenza de contar lo que están viviendo (155) o preocupación por exponer su privacidad ante terceros. En la literatura consultada, se documentan dos escenarios para la atención de mujeres víctimas de violencia de pareja en los servicios de salud (115,138,156-160); mientras uno describe cómo debería ser la atención, el otro señala cómo es realmente. El primero de ellos expone aspectos relacionados con la importancia de brindar un abordaje integral y multidisciplinar a las mujeres víctimas de violencia de pareja (116), cuya base debe ser una comunicación terapéutica sin prejuicios, que evite la victimización y brinde a las mujeres herramientas para tomar la decisión de separarse de su agresor. El otro escenario, sin embargo, muestra cómo es realmente la atención a las mujeres víctimas de violencia de pareja: durante el proceso de atención, muchas mujeres perciben un trato indiferente e impersonal y presencian actitudes de parte de los proveedores de atención en salud tales como incomodidad para abordar temas de VIP, comentarios sexistas, revictimización (126) y falta de preparación para comprender y abordar la violencia de pareja (110).
La literatura consultada señala también las intervenciones que se han realizado para manejar esta problemática (123) desde el sector de la salud (161) y las instituciones de protección. Se mencionan sesiones terapéuticas y legales para las víctimas (66,96), capacitación del personal de salud para el abordaje de este tipo de violencia y programas de formación para madres e hijos víctimas de violencia ejercida por la pareja. Se documenta un conjunto de intervenciones dirigidas solo a las mujeres víctimas de este tipo de violencia (161,190), dirigidas a los hombres que comenten el abuso (162), así como conjuntas entre madres e hijos (121) y entre parejas (114).
La violencia de pareja se presenta en formas muy variadas. Hirigoyen señala que la VIP presenta muchas formas de expresión y que estas se pueden dar de manera simultánea (163). Generalmente, el maltrato físico es la punta del iceberg que la visibiliza; sin embargo, la presencia de violencia en una relación de pareja abarca desde la más sutil descalificación hasta el más extremo daño físico (164). La violencia psicológica, como se ha mencionado, tiene consecuencias más graves por ser la más habitual y difícil de detectar, si bien se evidencia en conductas como: aislar, intimidar, amenazar, acosar, confundir cognitivamente a la víctima, abusar de ella emocional y económicamente, utilizar a los menores, entre otras (165). Es importante señalar que, en el grupo familiar y en la pareja, estas formas de violencia se legitiman como mecanismos válidos para resolver conflictos, de modo que han pasado a formar parte integral de la relación en muchos hogares (166).
La violencia contra las mujeres en Colombia se ejerce todos los días, en todos los ámbitos, y es una práctica extendida y reiterada; sin embargo, su magnitud se ha exacerbado con la pandemia. Para el 2020, la Organización Panamericana de la Salud OPS reportó un incremento de entre 25% y 35% en las llamadas de emergencia por asuntos relacionados con violencia contra la mujer en América Latina (167). Esta situación se agudizó con la restricción en los servicios institucionales de atención a la mujer debido al confinamiento y distanciamiento social impuesto en muchas regiones del mundo. Asimismo, según ONU Mujeres, las estadísticas de violencia contra las mujeres se han incrementado desde el brote de Covid-19. Durante la pandemia, muchas mujeres víctimas de violencia de pareja vieron notablemente obstaculizadas sus posibilidades de contacto con redes de apoyo, gracias al temor al riesgo de contagio en caso de acudir a servicios públicos de apoyo, como los que brinda el sector salud. Por lo tanto, y sin dejar de lado los estragos del impacto económico generado, esta situación obligó a algunas mujeres a permanecer en relaciones de pareja violentas (168).
Desafortunadamente, el miedo y la incertidumbre relacionados con el virus y las políticas sociales adoptadas para controlarlo pueden ser perjudiciales para las víctimas de violencia de pareja, puesto que introducen tensión en una relación ya estresante y producen un aislamiento más restrictivo para las mujeres (169). Este aislamiento puede, a su vez, comprometer el acceso de las víctimas a servicios críticos, incluidos los servicios de atención médica, lo que conduce a un mayor desconocimiento y subestimación de la violencia (170).
CONCLUSIONES
Existe una amplia evidencia teórica y empírica relacionada con la violencia de pareja íntima en las distintas regiones del mundo. La mayor proporción de los estudios identificados son de enfoque cuantitativo; sin embargo, existen importantes aportes desde la investigación cualitativa, especialmente de diseño exploratorio. Así, se evidencia la necesidad de seguir profundizando la comprensión de este fenómeno de estudio. Además, llama la atención que se observa un incremento en la publicación de artículos relacionados con esta temática para el año 2020. Una posible explicación de esta tendencia es el aumento exponencial de las denuncias sobre violencia contra la mujer en tiempos de pandemia. Finalmente, los patrones temáticos que emergen de esta revisión integradora develan los entramados de la violencia de pareja y muestran que las relaciones asimétricas, la desigualdad de género y las múltiples violencias a las que se ven expuestas las mujeres dependen directamente de la cultura machista y patriarcal que las valida.
REFERENCIAS
1. Rozo-Sánchez, et al. Modelo de violencia en relaciones de pareja en adolescentes colombianos. Suma Psicol (Bogotá). Junio de 2019; 26 (1):55-63, Disponible en https://doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n1.7
2. Bott S, Guedes A, Ruiz-Celis AP, Mendoza JA. La violencia por parte de la pareja íntima en las Américas: una revisión sistemática y reanálisis de las estimaciones nacionales de prevalencia. Rev Panam Salud Publica. 2021;45: e34. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.34
3. Castellanos-Delgado, L. J. y Redondo, J. (2022). Violencia de pareja: reflexión desde el enfoque sistémico comunicacional. Revista Eleuthera, 24(1), 236-248. http://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.L1
4. Rigores MA, Guerra N. La violencia de género un problema de salud pública. Interacción Perspect Rev Trab Soc. 2012; 2(2): 97-106.
5. Espín Falcón JC, Valladares González AM, Abad Araujo JC, Presno Labrador C, Gener Arencibia N. La violencia, un problema de salud. Rev Cuba Med Gen Integral. 2008; 24(4): 0-0.
6. Bello-Urrego AR. Sexo/género, violencias y derechos humanos: perspectivas conceptuales para el abordaje de la violencia basada en género contra las mujeres desde el sector salud. Rev Colomb Psiquiatr. 2013; 42(1): 108-19.
7. Organización Panamericana de la Salud. Resumen: Respuesta a la violencia de pareja y a la violencia sexual contra las mujeres. Directrices de la OMS para la práctica clínica y las políticas [Internet]. Washington, D.C: OPS; 2014. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7705/WHORHR13_10_esp.pdf?ua=1
8. Heise L, García-Moreno C. La violencia en la pareja. Inf Mund Sobre Violencia Salud. 2003; 97-131.
9. World Health Organization. Expert meeting on health-sector responses to violence against women, 17-19 March 2009, Geneva, Switzerland. [Internet]. WHO Library Cataloguing-in-Publication Data; 2010. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44456/9789241500630_eng.pdf;jsessionid=745558B43141AC3F1D8C51B0D15F68C6?sequence=1
10. García-Moreno C, Henrica AFM, Watts C, Ellsberg M, Heisi L. Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer: primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia. Ginebra, Organización Mundial de la Salud. 2005.
11. Guerrero MFR. Violencia física contra la mujer: una propuesta de abordaje desde un servicio de salud. Revista Cuidarte. [Internet] 2017;8(2):1656-67. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.404
12. Bott S, Guedes A, Goodwin MM, Mendoza JA. Violence against women in Latin America and the Caribbean: A comparative analysis of population-based data from 12 countries. [Internet]. PAHO, 2012. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/3471
13. Campbell J, Jones AS, Dienemann J, Kub J, Schollenberger J, O'Campo P, et al. Intimate partner violence and physical health consequences. Arch Intern Med. 2002; 162(10): 1157-63.
14. Aliaga P, Ahumada S, Marfull M. Violencia hacia la mujer: un problema de todos. Rev Chil Obstet Ginecol. 2003; 68(1): 75-8.
15. Salas-Cubillos Nathaly, García Charry Viviana C, Zapata-Losada Leydy V, Díaz-Usme Olga S. Intervenciones en violencia de género en pareja: Artículo de Revisión de la Literatura. Revista Cuidarte. 2020;11(3): e980. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.980
16. Hindin MJ, Kishor S, Ansara DL. Intimate partner violence among couples in 10 DHS countries: Predictors and health outcomes. Macro International Incorporated; 2008.
17. Asamblea General de las Naciones Unidas. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General [Internet]. Nueva York; 2006. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10742.pdf
18. Alberdi I, Matas N. La violencia doméstica: informe sobre los malos tratos a mujeres en España. Fundación La Caixa; 2002.
19. Lorente Acosta M. El rompecabezas. Anatomía del maltratador. Leer-e; 2013.
20. Martínez-Galiano JM, Delgado-Rodríguez M. Violencia en mujeres embarazas por parte de su pareja íntima: factores predisponentes. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 11 de junio e202006051.
21. Tiravanti-Delgado D, Chuquizuta-Lucero M, Barja-Ore J, Valverde-Espinoza N. Prevalencia y factores asociados a distintos tipos de violencia íntima de pareja en mujeres peruanas. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2021 [citado 30 Sep 2022]; 50 (4) Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1562
22. Lara-Caba EZ. Autoestima en las mujeres víctimas de violencia por la pareja íntima. aula [Internet]. 10 de diciembre de 2019 [citado 30 de septiembre de 2022];65(2):9-16. Disponible en: https://revistas.unphu.edu.do/index.php/aula/article/view/116
23. Puente-Martínez Alicia, Ubillos-Landa Silvia, Echeburúa Enrique, Páez-Rovira Darío. Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Anal. Psicol. [Internet]. 2016 ene [citado 2022 Sep 30]; 32(1): 295-306. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282016000100034&lng=es. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.189161.
24. Organización Mundial de la Salud. Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y la violencia doméstica: primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia: resumen del informe. OMS; 2005 Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/43390
25. Villavicencio P, Sebastián J. Violencia doméstica: su impacto en la salud física y mental de las mujeres. Ministerio de Trabajo e inmigración, Instituto de la Mujer; 1999.
26. Champion JD, Shain RN. The context of sexually transmitted disease: life histories of woman abuse. Issues Ment Health Nurs. 1998; 19(5): 463-79.
27. Heise LL, Moore K, Toubia N. Sexual coercion and reproductive health: a focus on research. New York: Population Council;1995.
28. Alexander KA. Social Determinants of HIV/AIDS and Intimate Partner Violence: Interrogating the Role of Race, Ethnicity, Skin Color Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2020;28: e3280 [Access 30 de Sep de 2022; Doi: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.0000.3280.
29. Campbell JC, Baty ML, Ghandour RM, Stockman JK, Francisco L, Wagman J. The intersection of intimate partner violence against women and HIV/AIDS: a review. Int J Inj Contr Saf Promot. 2008; 15(4): 221-31.
30. WHO Department of Gender, Global Coalition on Women and AIDS, Women and Health. Intimate partner violence and HIV/AIDS: Information sheet. 2004.
31. Johnson MP, Leone JM. The differential effects of intimate terrorism and situational couple violence: Findings from the National Violence Against Women Survey. JFam Issues. 2005; 26(3): 322-49.
32. Silverman J, Decker M, Saggurti N, Balaiah D, Raj A. Intimate Partner Violence and HIV Infection Among Married Indian Women. JAMA J Am Med Assoc. 2008; 300: 703-10.
33. Campbell JC, Soeken KL. Forced Sex and Intimate Partner Violence: Effects on Women's Risk and Women's Health. Violence against Women. 1999; 5(9): 1017-35.
34. Jewkes RK, Dunkle K, Nduna M, Shai N. Intimate partner violence, relationship power inequity, and incidence of HIV infection in young women in South Africa: a cohort study. The lancet. 2010; 376(9734): 41-8.
35. Murray N, Winfrey W, Chatterji M, Moreland S, Dougherty L, Okonofua F. Factors related to induced abortion among young women in Edo State, Nigeria. Stud Fam Plann. 2006; 37(4): 251-68.
36. Campbell J, García-Moreno C, Sharps P. Abuse During Pregnancy in Industrialized and Developing Countries. Violence against Women. 2004; 10(7): 770-89.
37. Shamu S, Abrahams N, Temmerman M, Musekiwa A, Zarowsky C. A Systematic Review of African Studies on Intimate Partner Violence against Pregnant Women: Prevalence and Risk Factors. PloS One. 2011;6: e17591.
38. Devries KM, Kishor S, Johnson H, Stöckl H, Bacchus LJ, Garcia-Moreno C, et al. Intimate partner violence during pregnancy: Analysis of prevalence data from 19 countries. Reprod Health Matters. 2010; 18(36).
39. Valladares E, Ellsberg M, Peña R, Högberg U, Persson L-A. Physical Partner Abuse During Pregnancy: A Risk Factor for Low Birth Weight in Nicaragua. Obstet Gynecol. 2002; 100: 700-5.
40. Adams M, Saltzman L, Johnson C, Bruce F, Marks J, Zahniser S, et al. The Relationship Between Pregnancy Intendedness and Physical Violence in Mothers of Newborns. Obstet Gynecol. 1995; 85.
41. Golding J. Intimate Partner Violence as a Risk Factor for Mental Disorders: A Meta-Analysis. J Fam Violence. 1999; 14:99-132.
42. Jewkes, R, Sen, P, Garcia-Moreno, C. La violencia sexual. En: Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2002. p. 159-98.
43. Bonomi A, Anderson M, Rivara F, Thompson R. Health Care Utilization and Costs Associated with Physical and Nonphysical-Only Intimate Partner Violence. Health Serv Res. 2009; 44: 1052-67.
44. Campbell J, Glass N, Sharps P, Laughon K, Bloom T. Intimate Partner Homicide. Trauma Violence Abuse. 2007; 8: 246-69.
45. Bott S, Morrison A, Ellsberg M. Preventing and Responding to Gender-Based Violence in Middle and Low-Income Countries: A Global Review and Analysis. World Bank Policy Res Work Pap Ser. 2005.
46. Graham-Bermann SA, Gruber G, Howell KH, Girz L. Factors discriminating among profiles of resilience and psychopathology in children exposed to intimate partner violence (IPV). Child Abuse Negl. 2009; 33(9): 648-60.
47. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia GCRNV. Violencia contra las mujeres Colombia, comparativos años 2016 y 2017 (enero a octubre) [Internet]. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57992/Violencia+contra+las+mujeres.pdf
48. PNUD en Colombia. CóRDOBA, Retos y Desafíos para el Desarrollo Sostenible [Internet]. UNDP. 2019. Disponible en: https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/democratic_governance/cordoba--retos-y-desafios-para-el-desarrollo-sostenible.html
49. Equipo Local de Coordinación Córdoba ELC. Briefing Departamental [Internet]. Córdoba; Disponible en: https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/documents/files/briefing_humanitario_cordoba_junio_2020_vf.pdf
50. ONU MUJERES, COVID-19 en América Latina y el Caribe: cómo incorporar a las mujeres y la igualdad de género en la gestión de la respuesta a la crisis, 2020, disponible en: https://www2.unwomen.org/- /media/field%20office%20americas/documentos/publicaciones/2020/03/briefing%20corona-virusv1117032020.pdf?la=es&vs=93 0 (fecha de consulta: 30 de septiembre de 2022)
51. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), La CIDH hace un llamado a los Estados a incorporar la perspectiva de género en la respuesta a la pandemia del COVID-19 y a combatir la violencia sexual e intrafamiliar en este contexto, 2020, disponible en: https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/074.asp?fbclid=IwAR08J3J0S-WT9I3KIskcGKL8-rg8gJc6Fp7kVvruADCm6yR-PqSzrhUdEjg0
52. Comportamiento de las violencias contra las mujeres en el marco de la pandemia del COVID-19 en Colombia Boletín Especial No. 20. Corporación Sisma Mujer abril 23 de 20201. Disponible EN: ht-tps://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2021/08/Boleti%CC%81n-Sisma-Mujer-COVID-19y-DH-de-las-mujeres-en-Colombia-1.pdf
53. Whittemore R, Chao A, Jang M, Minges KE, Park C. Methods for knowledge synthesis: an overview. Heart Lung. 2014 Sep-Oct;43(5):453-61. Doi: 10.1016/j.hrtlng.2014.05.014. Epub 2014 Jul 8. PMID: 25012634.
54. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ 2021;372: n71. Doi: 10.1136/ bmj. n71.
55. Mendes KDS, Silveira RC de CP, Galvão CM. Revisão integrativa: método de pesquisa para a incor-poração de evidências na saúde e na enfermagem. Texto Context - Enferm. 2008;17(4):758-764. Doi:10.1590/s0104-07072008000400018
56. Tinto Arandes JA. El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia [Internet]. 2013; (29). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55530465007
57. Krippendorff K. Content Analysis : An Introduction to Its Methodology. 2nd ed. Thousand Oaks: Sage; 2004. (Content Analysis : An Introduction to Its Methodology).
58. Braun V, Clarke V. Using thematic analysis in psychology. Qual Res Psychol. 2006; 3(2).
59. Grove SK, Burns N, Gray JR. The Practice of Nursing Research: Appraisal, Synthesis, and Generation of Evidence. 7th ed. Vol. 27, Nursing Standard. Elsevier Inc; 2013.
60. Curia BG, Gonçalves VD, Zamora JC, Ruoso A, Ligório IS, Habigzang L. Produções Científicas Brasileiras em Psicologia sobre Violência contra Mulher por Parceiro íntimo. Psicol Ciênc E Prof. 2020; 40: 1-19.
61. Lourenço LM, Costa DP. Violência entre Parceiros íntimos e as Implicações para a Saúde da Mulher. Gerais Rev Interinstitucional Psicol. 2020: vol. 13, pp. 1-18
62. Batista VC, Marcon SS, Peruzzo HE, Ruiz AGB, Reis P dos, Silva AMN da, et al. Prisoners of suffering: perception of women on violence practiced by intimate partners. Rev Bras Enferm. 2020; 73(suppl 1). e20190219. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0219
63. Campeiz AB, Carlos DM, Campeiz AF, Silva JL da, Freitas LA, Ferriani M das GC. Violence in intimate relationships from the point of view of adolescents: perspectives of the Complexity Paradigm. Rev Esc Enferm USP. 2020; 54: e03575. Doi: https://doi.org/10.1590/S1980-220X2018029003575
64. Mezzavilla R de S, Ferreira M de F, Curioni CC, Lindsay AC, Hasselmann MH. Intimate partner violence and breastfeeding practices: a systematic review of observational studies. J Pediatr (Rio J). 2018 May-Jun;94(3): 226-237. Doi: 10.1016/j.jped.2017.07.007
65. Dixe M dos ACR, Catarino H da CBP, Custódio SMR, Tomás CC. Violence in intimate relationships in adolescents: effectiveness of an intervention by peers through forum theater. Rev Esc Enferm USP. 2020; 54: e03539. Doi: 10.1590/s1980-220x2018033103539.
66. Pires VMMM, Morais RLGL, Santos LS dos, Machado JC, Guedes CA, Rodrigues VP. Violência por parceiro íntimo em abuso de álcool perpetrada contra mulheres no climatério. Rev Enferm UFSM [Internet]. 16 de octubre de 2019 [citado el 12 de abril de 2023];9: e45. Disponible en: https://periodicos.ufsm.br/reufsm/article/view/34201
67. Razera J, Gaspodini IB, Falcke D. Intimate Partner Violence and Gender A/Symmetry: An Integrative Literature Review. Psico-USF, Bragança Paulista, v. 22, n. 3, p. 401-412, set. /Dez. 2017.
68. Vieira LB, Souza IE de O, Tocantins FR, Pina-Roche F. Support to women who denounce experiences of violence based on her social network. Rev Lat Am Enfermagem. 2015; 23(5): 865-73.
69. Falcke D, Boeckel MG, Wagner A. Violência conjugal: mapeamento do fenômeno no Rio Grande do Sul. Psico [Internet]. 22° de junho de 2017 [citado 12° de abril de 2023];48(2):120-9. Disponível em: https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistapsico/article/view/25148
70. Gattegno MV, Wilkins JD, Evans DP. The relationship between the Maria da Penha Law and intimate partner violence in two Brazilian states. Int J Equity Health. 138 (2016). https://doi.org/10.1186/s12939-016-0428-3
71. Esperandio EG, Moura ATMS de Favoreto CAO. Violência íntima: experiências de mulheres na Atenção Primária à Saúde no Rio de Janeiro, RJ, Brasil. Interface - Comun Saúde Educ. 2020; 24 (suppl 1):e190707 https://doi.org/10.1590/Interface.190707
72. Mascarenhas MDM, Tomaz GR, Meneses GMS de, Rodrigues MTP, Pereira VO de M, Corassa RB. Análise das notificações de Violência por parceiro íntimo contra mulheres, Brasil, 2011-2017. Rev Bras Epidemiol. 2020; 23: e200007.SUPL.1.
73. Carneiro JF, Valongueiro S, Ludermir AB, Araújo TVB de. Violência física pelo parceiro íntimo e uso inadequado do pré-natal entre mulheres do Nordeste do Brasil. Rev Bras Epidemiol. 2016; 19 (02) Apr-Jun 2016 https://doi.org/10.1590/1980-5497201600020003
74. Silva AF da, Gomes NP, Pereira á, Magalhães JRF de, Estrela FM, Sousa AR de et al. Social attributes of the male that incite the violence by intimate partner. Rev Bras Enferm. 2020; 73(6). 2020;73(6): e20190470.doi: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0470
75. Santos AG dos, Monteiro CF de S, Feitosa CDA, Veloso C, Nogueira LT, Andrade EMLR. Tipos de transtornos mentais não psicóticos em mulheres adultas violentadas por parceiro íntimo: uma revisão integrativa. Rev Esc Enferm USP. 2018;52:e03328. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1980220X2017030203328
76. Rolim KI, Falcke D. Violência Conjugal, Políticas Públicas e Rede de Atendimento: Percepção de Psicólo-gos(as). Psicologia: Ciência e Profissão Out/Dez. 2017 v. 37 n°4, 939-955.https://doi.org/10.1590/19823703003332016
77. Lopez-Ramirez E, Sosa GRA. Superación de la violencia de pareja: revisión. Sex Salud Soc Rio Jan. 2017; 26. Revista Latinoamericana. 26, agosto, 2017, pp. 85-102.
78. Jaramillo-Bolívar CD, Canaval-Erazo GE. Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Univ Salud. 2020; 22; Aug [cited 2023 Apr 12] ; 22( 2 ): 178-185. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072020000200178&lng=en. Epub May 01, 2020. https://doi.org/10.22267/rus.202202.189.
79. Velásquez JB, Vélez SMD, Uribe SMT, Ríos YS. Vida en pareja: ¡porque te quiero te maltrato! Revista Poiésis, 2016. pp 203-211.
80. Rodríguez MHR, Sosa GRA. Lo político de la violencia en las relaciones de pareja como problema de salud pública. Rev Fac Med. 2015; 63. (3): 517-525. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112015000300020&lng=en. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.45191
81. Hernández DAS, Maldonado KJR, Bolivar LSN, Munévar FR. Diseño y validación de una escala de actitudes hacia la violencia de pareja para adultos colombianos. Revista Latinoamericana de Psicología (2020) 52, 243-252.
82. Ariza-Sosa GR, Agudelo-Suárez AA. Superación de la violencia de género en las relaciones de pareja: historias de vida. Elágora USB. 2020; 20(1).
83. Rozo-Sánchez MM, Moreno-Méndez JH, Perdomo-Escobar SJ, Avendaño-Prieto BL. Modelo de violencia en relaciones de pareja en adolescentes colombianos. Suma Psicológica. 2019; 26(1).
84. Pérez RDA, Montoya TE, Gómez BM. Violencia física contra la mujer infligida por la pareja en el área Metropolitana del Valle de Aburrá. 2018.
85. Hernández RR, Esquivel-Santoveña EE. Prevalencia y factores asociados con la violencia de pareja en las adultas mayores mexicanas. Salud Colectiva. 2020;16: e2600 Doi: 10.18294/sc.2020.2600.
86. Ramos MML, Frías SM. Resistencias a las dinámicas de violencia de pareja en Zacatecas. Región Soc. v.32, e1250, 2020. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1250.
87. Núñez-Medina I, Medina-Villegas A. Violencias contra las mujeres en las relaciones de pareja en México. Intersticios Soc. 2019: 18. 2007-4964.
88. Nava-Navarro V, Onofre-Rodríguez D, Báez-Hernández F. Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas. Enferm Univ. 2017: v. 14, n. 3, p. 162-169. Disponible en <http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632017000300162&lng=es&nrm=iso>. acceded en 13 abr. 2023. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.002.
89. Clark CJ, Wetzel M, Renner LM, Logeais ME. Linking partner violence survivors to supportive services: impact of the M Health Community Network project on healthcare utilization. BMC Health Serv Res 19, 479 (2019). https://doi.org/10.1186/s12913-019-4313-9
90. Orozco E. Violencia de pareja más allá de la frontera la pesadilla continúa ahora en Estados Unidos. Rev Intercont Psicol Educ. 2018;18(1-2):137-56.
91. Thomas DM. A Scholar's Reflection on Intimate Partner Violence in the Cape Verdean Community. Violence Women. 2020;26(14).
92. Wilson IM, Graham K, Laslett A-M, Taft A. Relationship trajectories of women experiencing alcohol-related intimate partner violence: A grounded-theory analysis of women's voices. Soc Sci Med. 2020 Nov; 264:113307. Doi: 10.1016/j.socscimed.2020.113307. Epub 2020 Aug 22. PMID: 32871528.
93. Alvarez C, Fedock G, Grace KT, Campbell J. Provider Screening and Counseling for Intimate Partner Violence: A Systematic Review of Practices and Influencing Factors. Trauma Violence Abuse. 2017 Dec;18(5):479-495. Doi: 10.1177/1524838016637080. Epub 2016 Mar 31. PMID: 27036407.
94. Ager RD. A Qualitative Study of Intimate Partner Violence from a Cognitive-Behavioral Perspective. J Interpers Violence. 2020;35(23-24):5198-227
95. Arroyo K, Lundahl B, Butters R, Vanderloo M, Wood DS. Short-Term Interventions for Survivors of Intimate Partner Violence. Trauma Violence Abuse. 2017 Apr;18(2):155-171. Doi: 10.1177/1524838015602736. Epub 2016 Jul 7. PMID: 26335794.
96. Cadely HS-E, Pittman JF, Pettit GS, Lansford JE, Bates JE, Dodge KA, et al. Classes of Intimate Partner Violence from Late Adolescence to Young Adulthood. J Interpers Violence. 2020 Nov;35(21-22):4419-4443. Doi: 10.1177/0886260517715601.
97. Powers RA, Cochran JK, Maskaly J, Sellers CS. Social Learning Theory, Gender, and Intimate Partner Violent Victimization: A Structural Equations Approach. Journal of Interpersonal Violence, 35(17-18), 3554-3580. https://doi.org/10.1177/0886260517710486
98. Parker MK, Lehman EB, Abram MC, Weisman CS, McCall-Hosenfeld JS. Actions Taken by Women in Response to Intimate Partner Violence and Intimate Partner Violence Status at 1-Year Follow-Up. Womens Health Issues. Am JPrevMed. 2021 Jun; 60(6): 747-756.
99. Portnoy GA, Colon R, Gross GM, Adams LJ, Bastian LA, Iverson KM. Patient and provider barriers, facilitators, and implementation preferences of intimate partner violence perpetration screening. BMC Health Serv Res. 2020;20(1):746.
100. Zavala GL, Montoya-Reales DA. Violencia contra la mujer en la relación de pareja; caracterización en cinco comunidades de Honduras. Rev Fac Cienc Méd Impr. 2017;16-27.
101. Kameg BN, Constantino R. Intimate partner violence in adolescents: Preventive strategies for psychiatric-mental health nurse practitioners. J Child Adolesc Psychiatr Nurs. 2020 Aug;33(3):163-168. Doi: 10.1111/jcap.12286. Epub 2020 Jul 13. PMID: 32657443.
102. Ha T, Kim H, McGill S. When conflict escalates into intimate partner violence: The delicate nature of observed coercion in adolescent romantic relationships. Dev Psychopathol. 2019 Dec;31(5):1729-1739. Doi: 10.1017/S0954579419001007.
103. Thomas L, Scott-Tilley D. Intimate Partner Violence: The Lived Experience of Single Women. Issues Ment Health Nurs. 2016.
104. Hooker L, Samaraweera NY, Agius PA, Taft A. Intimate partner violence and the experience of early motherhood: A cross-sectional analysis of factors associated with a poor experience of motherhood. Midwifery. marzo de 2016; 34:88-94.
105. Alós IBY, Allieri YEM. Violencia infligida por la pareja. Rev Cuba Med Gen Integral [Internet]. 9 de noviembre de 2018;34(2). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/461
106. Orbea-López M. ¿Hasta que la muerte los separe? La violencia de pareja en la Tercera Edad. Rev Noved En Poblac. 2017;13(26):134-144.
107. Briones-Vozmediano E, Davó-Blanes MC, García-de la Hera M, Goicolea I, Vives-Cases C. Discursos profesionales sobre la violencia del compañero íntimo: implicación en la atención de las mujeres inmigrantes en España. Gac Sanit. 2016;30(5):326-32.
108. Guruge S, Zanchetta MS, Roche B, Lucchese SP. New lives, new challenges: access to intimate partner violence services for portuguese-speaking immigrant women. Rev. Eletr. Enferm. [Internet]. 31° de dezembro de 2019 [citado 12° de abril de 2023]; 21:55653. Disponível em: https://revistas.ufg.br/fen/article/view/55653
109. Rodrigues R de A, Cantera LM. Violencia en la pareja: El rol de la red social. Arq. bras. psicol. [Internet]. 2017 [citado 2023 Abr 12]; 69(1): 90-106. Disponível em: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-52672017000100008&lng=pt.
110. Hellemans S, Loeys T, Buysse A, Smet OD. Prevalence and Impact of Intimate Partner Violence (IPV) Among an Ethnic Minority Population. J Interpers Violence. 2015 Nov;30(19):3389-418. doi: 10.1177/0886260514563830.
111. Lacey KK, West CM, Matusko N, Jackson JS. Prevalence and Factors Associated With Severe Physical Intimate Partner Violence Among U.S. Black Women. Violence Women. 2016;22(6).
112. Ruiz-Pérez I, Pastor-Moreno G, Escribà-Agüir V, Maroto-Navarro G. Intimate partner violence in women with disabilities: perception of healthcare and attitudes of health professionals. Disabil Rehabil. 2018;40(9):1059-65.
113. Elghossain T, Bott S, Akik C, Obermeyer CM. Prevalence of intimate partner violence against women in the Arab world: a systematic review. BMC Int Health Hum Rights 19, 29 (2019). https://doi.org/10.1186/s12914-019-0215-5.
114. Feder L, Niolon PH, Campbell J, Whitaker DJ, Brown J, Rostad W, et al. An Intimate Partner Violence Prevention Intervention in a Nurse Home Visitation Program: A Randomized Clinical Trial. J Wo-mens Health (Larchmt). 2018 Dec;27(12):1482-1490. Doi: 10.1089/jwh.2017.6599.
115. Alhalal E. The effects of an intimate partner violence educational intervention on nurses: A quasi-experimental study. Nurse Educ Pract. 2020 Aug; 47:102854. Doi: 10.1016/j.nepr.2020.102854.
116. Wong JS, Bouchard J. Reducing intimate partner violence: a pilot evaluation of an intervention program. J Offender Rehabil. 17 de agosto de 2020;59(6):354-74.
117. Chisholm CA, Bullock L, Ferguson JE (Jef). Intimate partner violence and pregnancy: epidemiology and impact. Am J Obstet Gynecol. 2017: 217
118. McKibbin A, Gill-Hopple K. Intimate Partner Violence. Nurs Clin North Am. 2018 Jun;53(2):177-188. Doi: 10.1016/j.cnur.2018.01.007.
119. Finfgeld-Connett D. Intimate Partner Violence and its Resolution among Mexican Americans. Issues Ment Health Nurs. 2017 Jun;38(6):464-472. Doi: 10.1080/01612840.2017.
120. Stewart DE, Vigod SN. Mental Health Aspects of Intimate Partner Violence. Psychiatr Clin North Am. 2017 Jun;40(2):321-334. Doi: 10.1016/j.psc.2017.01.009.
121. Alvarez CP, Davidson PM, Fleming C, Glass NE. Elements of Effective Interventions for Addressing Intimate Partner Violence in Latina Women: A Systematic Review. PLOS ONE. 2016;11(8).
122. Gaines C. Commentary on a Cochrane Review of Screening for Intimate Partner Violence in Health Care Settings. Nurs Womens Health. 2017 Dec;21(6):439-441. doi: 10.1016/j.nwh.2017.10.005.
123. Anderson K, Ee E van. Mothers and Children Exposed to Intimate Partner Violence: A Review of Treatment Interventions. Int J Environ Res Public Health. 2018 Sep 7;15(9):1955. Doi: 10.3390/ijerph15091955.
124. Chester DS, DeWall CN. The roots of intimate partner violence. Current Opinion in Psychology 2017, 19:55-59
125. Rempel E, Donelle L, Hall J, Rodger S. Intimate partner violence: a review of online interventions. Inform Health Soc Care. 2019;44(2):204-219. Doi: 10.1080/17538157.2018.1433675.
126. Guzmán-Rodríguez C, Cupul-Uicab LA, Guimarães Borges GL, Salazar-Martínez E, Salmerón J, Rey-nales-Shigematsu LM. Violencia de pareja y depresión en mujeres que trabajan en una institución de salud de México. Gac Sanit. 2019; S0213911119302304.
127. Llosa Martínez S, Canetti Wasser A. Depresión e ideación suicida en mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicol Conoc Soc [Internet]. 2019;9(1). Disponible en: https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/407/388
128. Noriega, Nancy, Juarros-Basterretxea, Joel, Herrero, Juan. Implicación de los profesionales de la salud en los casos de violencia en la pareja contra la mujer: La influencia de las actitudes sexistas hacia la mujer. Rev Iberoam Psicol Salud. Vol. 11, N°. 1, 2020, pág. 31-41
129. Husnu S, Mertan BE. The Roles of Traditional Gender Myths and Beliefs About Beating on Self-Reported Partner Violence. J Interpers Violence. 2017;32(24):3735-5.
130. O'Leary KD, Foran H, Cohen S. Validation of Fear of Partner Scale. 2013 Oct;39(4):502-14. Doi: 10.1111/j.1752-0606.2012.00327. x. Epub 2013 Apr 2.
131. Vives Cases C, Torrubiano Domínguez J, Carrasco Portiño M, Espinar-Ruiz E, Gil-González D, Goi-colea I. Validación de la versión española del cuestionario Physician Readiness to Manage Intimate Partner Violence Survey (PREMIS). Rev Esp Salud Pública. 2015;89(2):173-90.
132. Gallardo R, Concha-Salgado A. Propiedades psicométricas del Manual para la Valoración del Riesgo de Violencia contra la Pareja (SARA) en agresores chilenos. Ter Psicológica. julio de 2017;35(2):127-40.
133. Pérez RDA, Montoya TE, Gómez BM. Violencia física contra la mujer infligida por la pareja en el área Metropolitana del Valle de Aburrá. 2018.
134. Ccecarelli Flores J, Quijandria Angulo JE, Quintanilla Bernaola PN, Requejo Torres JE. Creencias relacionadas con la violencia de pareja. Rev Méd Panacea. 2018;56-62.
135. Carmona-Torres JM, Recio-Andrade B, Rodríguez-Borrego MA. Intimate partner violence among health professionals: distribution by autonomous communities in Spain. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2017 ;51(0). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342017000100458&lng=en&tlng=en
136. González Galbán H, Iglesias Linares M, Mena Martínez M, Fernández de Juan T. Salud mental y miedo a la separación en mujeres víctimas de violencia de pareja. Rev Iberoam Psicol Salud. 2020;11(1):54.
137. Chernyak E. A Comparative Study of Intimate Partner Violence in Post-Soviet Countries: Evidence from National Surveys. J Fam Issues. 2020;41(12):2297-327.
138. Murillo P, Sebastián MS, Vives-Cases C, Goicolea I. Factores asociados a la respuesta a la violencia del compañero íntimo en atención primaria de salud en España. Gac Sanit. 2018;32(5):433-8.
139. González Galbán H, Iglesias Linares M, Mena Martínez M, Fernández de Juan T, González Galbán H, Iglesias Linares M, et al. Violencia en las relaciones de pareja: un fenómeno poco explorado en Cuba. Rev Noved En Poblac. 2019;15(30):21-32.
140. Maquibar A, Vives-Cases C, Hurtig A-K, Goicolea I. Professionals' perception of intimate partner violence in young people: a qualitative study in northern Spain. Reprod Health. 2017;14(1):86.
141. Manji K, Heise L, Cislaghi B. Couples' Economic Equilibrium, Gender Norms and Intimate Partner Violence in Kirumba, Tanzania. Violence Women. 2020;26(15-16):2062-82.
142. DeShong HAF, Haynes T. Intimate partner violence in the Caribbean: State, activist and media responses. Glob Public Health. 2016;11(1-2):82-94.
143. Gillum TL, Doucette M, Mwanza M, Munala L. Exploring Kenyan Women's Perceptions of Intimate Partner Violence. JInterpers Violence. 2018;33(13):2130-54.
144. Damonti P, Leache PA. Las situaciones de exclusión social como factor de vulnerabilidad a la violencia de género en la pareja: Desigualdades estructurales y relaciones de poder de género. EMP [Internet]. 10 de septiembre de 2020 [citado 13 de abril de 2023];(48):205-30. Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/28076
145. Ferrer-Pérez VA, Bosch-Fiol E. El Género en el Análisis de la Violencia contra las Mujeres en la Pareja: de la "Ceguera" de Género a la Investigación Específica del Mismo. Anuario de Psicología Jurídica, 29, 77-79. https://doi.org/10.5093/apj2019a4
146. Beauvoir S. El segundo sexo. Madrid: Feminismos; 2005.
147. Bourdieu P. La dominación masculina. 5.a ed. Revista de Estudios de Género. La ventana. Anagrama; 2007. EDITORIAL ANAGRAMA, S.A., 2000. Pedro de la Creu, 58 08034 Barcelona. ISBN; 84-339-0589-9 Depósito Legal: B, 716-2000. Printed in Spain.
148. Gil MI. El origen del sistema patriarcal y la construcción de las relaciones de género. ágora. 2019
149. Rivas-Rivero E, Bonilla-Algovia E. Salud mental y miedo a la separación en mujeres víctimas de violencia de pareja. Rev Iberoam Psicol Salud. Vol. 11, N.°. 1, 2020, págs. 54-67.
150. Mujica J, Bedoya S. Tolerancia a la violencia de pareja en tres historias de vida de mujeres de estrato económico alto de Lima. Colomb Forense. 2016;4(1):65-78. Doi: http://dx.doi.org/10.16925/cf.v4i1.1959
151. Rodriguez VJ, Peltzer K, Matseke G, Weiss SM, Shine A, Jones DL. Pre- and postnatal exposure to intimate partner violence among South African HIV-infected mothers and infant developmental functioning at 12 months of age. Arch Womens Ment Health. 2018 Dec;21(6):707-713. Doi: 10.1007/s00737-018-0857-7
152. Gazmararian JA, Adams MM, Saltzman LE, Johnson CH, Bruce FC, Marks JS, et al. The relationship between pregnancy intendedness and physical violence in mothers of newborns. Obstet Gynecol. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7770250/#:~:text=The%20PRAMS%20Working%20Group.%20Obstet%20Gynecol.%201995%20Jun%3B85(6)%3A1031%2D8.%20doi%3A%20 10.1016/0029%2D7844(95)00057%2Dx.
153. Sauber EW, O'Brien KM. Multiple Losses: The Psychological and Economic Well-Being of Survivors of Intimate Partner Violence. J Interpers Violence. 2020 Aug;35(15-16):3054-3078. Doi: 10.1177/0886260517706760.
154. González L, Rodríguez-Planas N. Gender norms and intimate partner violence. J Econ Behav Organ. Elsevier, vol. 178(C), pág 223-248.
155. Rivero ER, Algovia EB, Pacheco JR, Herrero SP, Cabrera JJV. Violencia de pareja e interposición de denuncias en mujeres víctimas en Nicaragua. Informes Psicol. [Internet]. 30 de enero de 2020 [citado 13 de abril de 2023];20(1):131-46. Disponible en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/186
156. Akers C, Kaukinen C. The Police Reporting Behavior of Intimate Partner Violence Victims. J Fam Violence. Volume: 24 Issue: 3 Dated: April 2009 Pages: 159-171.
157. Roush K, Kurth A. The Lived Experience of Intimate Partner Violence in the Rural Setting. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2016 May-Jun;45(3):308-19. Doi: 10.1016/j.jogn.2016.02.008.
158. Alvarez CP, Davidson PM, Fleming C, Glass NE. Elements of Effective Interventions for Addressing Intimate Partner Violence in Latina Women: A Systematic Review. Review. PLoS ONE 11(8): e0160518. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0160518
159. Clark CJ, Renner LM, Logeais ME. Intimate Partner Violence Screening and Referral Practices in an Outpatient Care Setting. J Interpers Violence. 2020;35(23-24).
160. Dichter ME, Makaroun L, Tuepker A, True G, Montgomery AE, Iverson K. Middle-aged Women's Experiences of Intimate Partner Violence Screening and Disclosure: "It's a private matter. It's an embarrassing situation". J Gen Intern Med. 2020;35(9).
161. Signorelli MC, Hillel S, Oliveira DCD, Quintanilla BPA, Hegarty K, Taft A. Voices from low-income and middle-income countries: A systematic review protocol of primary healthcare interventions within public health systems addressing intimate partner violence against women. BMJ Open. 2018;8(3).
162. Labarre M, Brodeur N, Roy V, Bousquet MA. Practitioners' Views on IPV and Its Solutions: An Inte-grative Literature Review. Trauma Violence Abuse. 2019;20(5).
163. Feder G. Beyond identification of patients experiencing intimate partner violence. Am Fam Physician. 2016;94(8).
164. Rollè L, Giardina G, Caldarera AM, Gerino E, Brustia P. When intimate partner violence meets same sex couples: A review of same sex intimate partner violence. Front Psychol. 2018;9(AUG).
165. Hirigoyen M-F. Mujeres maltratadas: Los mecanismos de la violencia en la pareja. Paidós Barcelona; 2006.
166. Otálvaro LEO, Amar JJA. Violencia en la pareja, las caras del fenómeno. Salud Uninorte. 2011;27(1):108-23.
167. Muñoz JM, Echeburúa E. Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Anu Psicol Juríd. 2016;26(1):2-12.
168. Traverso MT. Violencia en la pareja: la cara oculta de la relación. IDB; 2000.
169. Organización de los Estados Americanos. COVID-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados por COVID-19 [Internet]. Comisión Interamericana de Mujeres; 2020. Disponible en: https://www.oas.org/es/cim/docs/ArgumentarioCOVID19-ES.pdf
170. ONU Mujeres, Departamento Administrativo Nacional de Estadística y a la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia [Internet]. 2020. Disponible en: https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2020/11/mujeres%20y%20hombres%20brechas%20de%20genero.pdf?la=es&vs=5814
171. Galea S, Merchant RM, Lurie N. The Mental Health Consequences of COVID-19 and Physical Distancing. JAMA Intern Med. 2020 Jun 1;180(6):817-818. Doi: 10.1001/jamainternmed.2020.1562.
172. Moreira DN, Costa MP da. The impact of the Covid-19 pandemic in the precipitation of intimate partner violence. Int J Law Psychiatry. 2020 jul-Aug; 71:101606. Doi: 10.1016/j.ijlp.2020.101606.