Fecha de recepción: 21 de junio de 2024
Fecha de aceptación: 20 de noviembre de 2024
https://dx.doi.org/10.14482/sun.41.02.336.412
Progresión del uso de métodos anticonceptivos de la población en control en Chile y la efectividad en la anticoncepción y prevención ITS, entre 2012 a 2016
Progression of the contraceptive use methods of the control population in Chile and the effectiveness in contraception and STI prevention, between 2012 to 2016
Nelson Medina-Leal1, Katherine Rivas2, Jeruza Silva3, Nicol Valenzuela4, Igor Cigarroa5
Correspondencia: Igor Cigarroa. igor.cigarroa@unap.cl
RESUMEN
Antecedentes: En Chile, el uso de métodos anticonceptivos es fundamental para prevenir los embarazos no deseados e ITS. A lo largo del tiempo se han establecido políticas públicas con el fin de promover el uso correcto de anticonceptivos, sin embargo, existe escasa evidencia de la efectivad de las medidas empleadas.
Objetivos: Determinar la progresión del uso de métodos anticonceptivos de la población en control en Chile y la efectividad en la anticoncepción y prevención de ITS, basados en los datos extraídos del REM entre 2012 a 2016.
Materiales y métodos: Esta investigación es de tipo cuantitativo, de diseño observacional y de alcance descriptivo correlacional y de corte longitudinal retrospectivo. Se utiliza información extraída desde el DEIS correspondiente al REM y el análisis es realizado mediante Microsoft Excel.
Resultados: Se observó un aumento del uso de anticonceptivos, con una disminución progresiva del uso de preservativo femenino y masculino, presentando un uso menor al 5 % en los años evaluados. Además, existe una disminución en el uso de anticonceptivos orales, aumentando los inyectables e implantes. En relación con los embarazos no deseados, menos del 50 % fueron deseados. En cuanto a las ITS, prevalece el condiloma, con un aumento de los egresos por abandono.
Conclusión: El estudio constituye una herramienta para el análisis de la población chilena y la importancia de medidas y campañas públicas para generar impacto y combatir la prevalencia de la concepción no deseada e ITS.
Palabras clave: Preconcepción, actividad sexual, embarazada.
ABSTRACT
Background: In Chile, contraceptive methods are essential to prevent unwanted pregnancies and STIs. Over time, public policies have been established to promote the correct use of contraceptives, however, there is little evidence of the effectiveness of the measures used.
Objectives: To determine the progression of the contraceptive methods used in the population under control in Chile and the effectiveness in contraception and STI prevention, based on data extracted from the REM between 2012 and 2016.
Materials and method: The research is quantitative, with an observational design, descriptive correlational scope and retrospective longitudinal cut. Information extracted from the DEIS corresponding to the REM is used and the analysis is carried out using Microsoft Excel.
Results: An increase in the use of contraceptives was observed, with a progressive decrease in the use of female and male condoms was observed, presenting a use of less than 5% in the years evaluated. In addition, there is a decrease in the use of oral contraceptives, increasing injectables and implants. Concerning unwanted pregnancies, less than 50% were desired. Regarding STIs, condyloma prevails, with an increase over the years in discharges due to abandonment.
Conclusion: The study constitutes a tool for the analysis of the Chilean population and the importance of public measures and campaigns to generate impact and combat the prevalence of unwanted conception and STIs.
Keywords: Preconception, sexual activity, pregnant woman.
INTRODUCCIÓN
El uso de anticonceptivos como método preventivo de embarazo e infecciones de transmisión sexual (ITS) es de gran interés a nivel mundial; según estudios en Latinoamérica, la tasa de prevalencia de uso de métodos anticonceptivos de cualquier tipo es del 74 % (1). En Chile se observó un cambio favorable a lo largo de los años en relación con el uso de métodos anticonceptivos: durante 2009, la tasa era de 69,41 %, en 2012 aumentó a 88,86 %, y para 2018 disminuyó a un 86,92 % (2).
Se estima que el riego de embarazo en 100 mujeres sexualmente activas, sin método anticonceptivo, durante un año, es del 85 %. El uso de anticonceptivos combinados orales reduce este riesgo, cuando es usado correctamente, al 0,1 %, pero el uso habitual (descuidado) lo deja entre 6-8 % (3).
Una de las consecuencias del no uso de anticonceptivos son los embarazos no deseados, aquellos que ocurren en un momento poco favorable, inoportuno, o que se producen en una persona que ya no quiere reproducirse (4); al respecto, cerca de la mitad de ellos, que suman 121 millones cada año en todo el mundo, son no deseados (5).
Por otro lado, se encuentran las ITS; cada día más de un millón de personas contraen una ITS. Se estima que en 2020 hubo 374 millones de nuevas infecciones de alguna de estas cuatro ITS: clamidiasis, gonorrea, sífilis y tricomoniasis (6). Considerando, además, que las coinfecciones de transmisión sexual aumentan la capacidad de transmisión del VIH, y que existe un bajo uso de preservativo en Chile, es necesario generar acciones específicas y que impacten, permitiendo asentar conductas de sexo seguro y consulta precoz ante el riesgo de infección (7).
Frente a este panorama Chile ha adoptado distintas medidas, tales como el programa de educación sexual CESOLLA, la semana Andina y Latinoamericana para la prevención del embarazo adolescente, programa nacional de Prevención y Control del VIH/sida y las ITS y el Plan nacional de VIH/sida e ITS (8), enfocados en mitigar los efectos negativos de dichas problemáticas y fortalecer aspectos de prevención y promoción de salud. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, continúa la problemática y sigue generando alto impacto.
Es por ello, y con base en los antecedentes aportados, se realizó un estudio basado en los Registros Estadísticos Mensuales (REM) en sus secciones "A", que evalúa población y producción, y "P", que mide población bajo control de los distintos programas. La información sanitaria de los REM está contenida en el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), y pese a que es una plataforma digital de libre acceso con datos de alto impacto para la salud de la población, y que pueden contribuir a analizar y establecer políticas publicas ministeriales, existe escaso uso de dichos canales y análisis de la información contenida. Un estudio centrado en reconocer el estado de la anticoncepción en Chile permitiría conocer cómo a través de los años se generan cambios epidemiológicos en los que la identificación de brechas es fundamental para abordar las problemáticas de salud derivadas, generando políticas públicas actualizadas. Dado lo anterior, se planteó el objetivo de determinar la progresión del uso de métodos anticonceptivos de la población en control en Chile y la efectividad en la anticoncepción y prevención de ITS, basados en los datos extraídos del REM entre 2012 a 2016.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño de estudio
Estudio de tipo cuantitativo, de diseño observacional y de alcance descriptivo correlacional y de corte longitudinal retrospectivo.
Población y muestra
Datos de la población en control, contenidos dentro de los REM P1 sección A entre 2012 a 2016 y los datos de la población del REM A05 referentes a ingresos gestantes a programa prenatal e ingresos y egresos a programa infección por transmisión sexual entre 2012 a 2016.
Como criterios de exclusión se consideró la población migrante, de mujeres en control que padecen enfermedad cardiovascular (DM-HTA) y mujeres con retiro de implante anticipado en el semestre, del REM P1 Sección A, de 2012 a 2016, la evaluación de primigestas ingresadas, gestantes ingresadas antes de las 14 semanas y gestantes ingresadas con ecografía antes de las 20 semanas, del REM A05 Sección A entre 2012 a 2016, y la evaluación de total gestantes con examen chagas realizado, del REM A05 Sección A, entre 2014 a 2016.
Comité de ética
El 29 de agosto de 2023 se presentó la investigación al Comité de Ética Científico de la Universidad Santo Tomás, que el 12 de octubre de 2023 aprobó este proyecto mediante la Resolución 23136643.
Procedimientos
La información se extrajo del DEIS, la cual es una plataforma de libre acceso, completada y revisada por profesionales, posee antecedentes de gran relevancia para la comunidad, tiene la finalidad de prevenir y mejorar la salud en Chile a través del trabajo en información estadística oficial, pertinente y de calidad en el ámbito de salud (9).
A través del DEIS se recopilan los REM; estos poseen información que tiene la finalidad de evidenciar el avance respecto a los programas de salud existentes y desarrollados en Chile (10); se dividen en series nombradas con letras, destacando la serie A, la cual se utiliza para estadísticas de producción (11), y la serie P, destinada a la recolección de datos estadísticos de la población bajo control, de los programas instalados en los establecimientos de salud, principalmente de Atención Primaria (12). Para la investigación serán material de estudio el REM A05, que mide ingresos y egresos por condición y problemas de salud, y la población en control según métodos anticonceptivos del REM P1 Sección A.
Variables
Métodos anticonceptivos: Se midió a través del sistema de información REM P1 Sección A. Gestantes: Se midió a través del REM A05 Sección A ITS: se midió a través del REM A05 Sección P/S
Como variables independientes se consideró el total de egresos y sus causales (abandono y egresos por alta).
Análisis estadístico
Se realizó mediante Microsoft Excel; esta herramienta permite crear tablas y gráficos en columnas y filas con la finalidad de jerarquizar la información. Excel también permite crear diferentes fórmulas matemáticas para reducir el tiempo de trabajo, y no realizar cálculos de manera manual; así mismo, permite realizar análisis a través de porcentajes creando tablas comparativas con las cuales se pueden observar el movimiento de distintos datos a través del tiempo (13).
RESULTADOS
En la tabla 1 se observa el desglose de los métodos anticonceptivos y su utilización por la población de Chile entre 2012 a 2016. Se observa un aumento progresivo del uso de métodos anticonceptivos, siendo el método más utilizado el hormonal combinado, con un 30,78 %, destacando una disminución progresiva en su uso, aumentando el hormonal inyectable, el implante y el hormonal oral progestágeno. Por su parte, destaca un uso de preservativo de un 0,65 % en la población masculina y de un 3,74 % en la población femenina.
En la figura 1 se observa la cantidad de embarazos no planificados en mujeres entre 2012 a 2016, donde se promedia un 52,20 % de estos. Se puede observar que el año con mayor cantidad de embarazos no planificados fue 2012, con un 54,07 %, y que presenta una disminución progresiva con los años, pero que no supera el 50 %.
En la tabla 2 se destaca el desglose de infecciones de transmisión sexual y la cantidad de población chilena que las padece entre 2012 a 2016. Se observa que la ITS con mayor contagio durante los años de estudio fue el condiloma, que alcanzó un 49,81 % y con un aumento progresivo durante los años evaluados. Además, se evidencia un aumento de casos presentados en la chlamydia, gonorrea, herpes, sífilis en no gestantes, uretritis no gonocócica y otras ITS.
En la figura 2 se observa que del total de ingresos al programa de ITS, el 26,82 % de los pacientes egresa según los años de evaluación. Al respecto, el 74,34 % de los pacientes egresa por causal de alta, sin embargo, entre 2012 al 2016, la causal de abandono aumenta en un 13,11 %.
DISCUSIÓN
Se observó un aumento en el uso de anticonceptivos, destacando, en cuanto al tipo de método de anticoncepción, una disminución en el consumo de anticonceptivos orales, y a su vez, aumentó el uso de anticonceptivos inyectables e implantes. Por otro lado, se apreció una disminución progresiva del uso de preservativo femenino y masculino entre 2012 a 2016, presentando además un uso menor al 5 % del preservativo asociado a otro método anticonceptivo. En cuanto a los embarazos no planificados, destaca un porcentaje mayor al 50 % en los años evaluados. En relación con las infecciones de transmisión sexual, el condiloma es la ITS de mayor prevalencia. Por otro lado, la mayor cantidad de egresos en el programa de ITS han sido por altas, pero con un aumento durante los años evaluados de la causal de abandono.
Según reportes actuales y constituyéndose como un importante problema de salud pública, existe bajo uso de preservativo en la población, donde se reafirma lo reportado en 2017 con solo un 10,1 % de los habitantes que utilizaban preservativo como método de barrera contra ITS y embarazos (14).
En relación con los embarazos no planificados, se refiere, mediante la evidencia, que entre 2015 a 2019 alrededor de 121 millones de embarazos no fueron planificados en todo el mundo cada año (15). Por otro lado, según cifras oficiales, en México, las y los adolescentes comienzan su vida sexual en promedio entre 12 y 19 años. La gran mayoría (97 %) conoce al menos un método anticonceptivo; sin embargo, más de la mitad no utilizaron ninguno en su primera relación sexual (16).
Por su parte, con base en la prevalencia y manejo de condilomas en población consultante en Chile, un estudio señala que los condilomas o verrugas genitales son las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentemente diagnosticadas en los centros de ITS en Chile, siendo más común o de mayor contagio en mujeres (17).
Respecto a las limitaciones del estudio, se puede observar que los datos extraídos mediante el DEIS no son actuales; si bien existían datos de 2017 y 2018, no se utilizaron para este estudio, debido a que existían cambios en ciertos campos de los REM por estudiar, lo que limitaba información. Otra limitación es respecto a las ITS, ya que una gran cantidad del porcentaje se encuentran catalogados como "otras", por lo tanto, no hay información exacta y completamente necesaria para la realización del estudio. Por otro lado, puede considerarse como riesgo de sesgo de información (medición) el ingreso de los datos al REM, dado que la precisión y exactitud del registro de la información dependen de varios profesionales.
Ante lo anteriormente expuesto, de acuerdo con la línea de investigación sugerida, se estableció la utilización de este análisis, ya que puede servir como base para otros estudios respecto al uso de métodos anticonceptivos, principalmente en la población en edad reproductiva, para conocer por qué no se utilizan habitualmente; por otro lado, la investigación se puede utilizar como base para realizar un estudio de mayor profundidad sobre los métodos anticonceptivos y el impacto de la incidencia de estos en los casos de embarazos no deseados e ITS; de esta manera, se podrá conocer específicamente cómo mejorar la educación existente hoy en día y la manera correcta de promover el uso de métodos anticonceptivos, entendiendo cuál es el más adecuado según las necesidades de cada usuario.
La finalidad de esta investigación fue analizar la progresión del uso de métodos anticonceptivos, su efectividad en la anticoncepción y en la prevención ITS, ante lo cual se pudo establecer que la problemática del aumento de ITS y de los embarazos no deseados está presente en un número importante de la población y genera un alto impacto en salud pública. Además, la investigación es innovadora, pues en Chile no existe evidencia de estudios similares.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación, con datos obtenidos mediante el análisis de datos recolectados por el DEIS, son fundamentales para reconocer las carencias y debilidades de la población frente al uso de anticonceptivos, embarazo adolescente y no planificado e infecciones de transmisión sexual entre 2012 a 2016.
Se espera que este estudio colabore en mejorar la salud de la población a través de actividades de prevención y promoción temprana, con intervenciones hacia la disminución de embarazos no planificados y contagios de ITS, con la finalidad de incentivar una sexualidad segura, pero, sobre todo, responsable.
La información recopilada por este estudio, junto con futuras investigaciones, permitirán generar cambios acordes con la situación del país, mejorando, de esta forma, el nivel de conocimiento de la población, contribuyendo, de esta manera, a que las personas sean más sanas, conscientes y responsables con su salud.
Financiamiento: Esta investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.
Conflicto de intereses: Ninguno de los autores declara tener conflictos de intereses.
1 Enfermero. Magíster, Universidad Santo Tomás (Chile). nmedina3@santotomas.cl. https://orcid.org/0000-0002-8357-6245
2 Enfermera, Universidad Santo Tomás (Chile). k.rivas9@alumnos.santotomas.cl. https://orcid.org/0009-0003-1020-7937
3 Enfermera, Universidad Santo Tomás (Chile). j.silva53@alumnos.santotomas.cl. https://orcid.org/0009-0009-7074-3567.
4 Enfermera, Universidad Santo Tomás (Chile).n.valenzuela5@alumnos.santotomas.cl. https://orcid.org/0009-0007-4982-9994
5 Kinesiólogo, Doctor. Docente, Escuela de Kinesiología, Universidad Arturo Prat (Chile). igor.cigarroa@unap.cl. https://orcid.org/0000-0003-0418-8787
REFERENCIAS
1. Leal I, Molina T. Cambios en el uso de anticonceptivos, embarazos no planificados e hijos en adolescentes chilenas entre 1997 y 2018. Revista chilena de obstetricia y ginecología [Internet]. 2021; 86 (4): 360-367. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sd_arttext&pid=S0717-75262021000400360#:~:text=Los%20anticonceptivos%20m%C3%A1s%20usados%20 entre,aumento%20de%20m%C3%A1s%20del%2020%25. doi: 10.24875/rechog.m21000014
2. Ministerio de Salud de Chile. Información sobre anticonceptivos hormonales. MINSAL. 2022. Disponible en: http://epi.minsal.cl/vih-situacion-epidemiologica.
3. Instituto de Salud Pública (ISP). Información sobre anticonceptivos orales. Disponible en: https://www.ispch.gob.cl/informacion-sobre-anticonceptivos-hormonales/
4. Casaubon M, Hernández C, Suárez M. Embarazos no planificados y conocimiento de los métodos anticonceptivos. Revista Ocronos [Internet]. 2023; 6 (2): 31. Disponible en: https://revistamedica.com/embarazos-no-planificados-conocimiento-anticonceptivos/amp/
5. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Casi la mitad de todos los embarazos son no intencionales, una crisis mundial, afirma nuevo informe. UNFPA. 2022. Disponible en: https://www.unfpa.org/es/press/casi-la-mitad-de-todos-los-embarazos-son-no-intencionales-una-crisis-mundial-afirma-nuevo
6. Organización Mundial de la Salud. Infecciones de transmisión sexual (OMS). 2024. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)?gclid=Cj0KCQjw06-oBhC6ARIsAGuzdw2scG6J95nxkTe38_h0k6uaZwQSLFN01PTr0bgd42K-4T868kAzGrj0aApBKEALw_wcB
7. Cáceres K. Informe: Situación epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual en Chile, 2017. Revista chilena de infectología [Internet]. 2019; 36 (2): 221-33. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182019000200221. doi: 10.4067/S0716-10182019000200221
8. Ministerio de Salud de Chile. Ministerio de Salud presenta plan nacional de VIH/SIDA con énfasis en la prevención. MINSAL. 2018. Disponible en: https://www.minsal.cl/ministerio-de-salud-presenta-plan-nacional-de-vih-sida-con-enfasis-en-la-prevencion/-
9. Muñoz CE. Resúmenes Estadísticos Mensuales REM de salud en Chile [Internet]. gestiopolis. gestiopolis.com; 2016 [citado 14 mayo 2023]. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/resumenes-estadisticos-mensuales-rem-salud-chile/
10. Ministerio de Salud de Chile. Manual Series REM 2023. Chile. MINSAL. 2022. Disponible en: https://estadistica.ssmso.cl/wp-content/uploads/2021/11/MANUAL-REM-P-2022-V1.0.pdf
11. Ministerio de Salud de Chile. Manual Series REM 2023. Chile. MINSAL. 2022. Disponible en: https://inteligenciasanitaria.saludchiloe.cl/wp-content/uploads/2022/11/Manual-Series-REM-2023-V1.pdf
12. López Fernández A. G, Cruañas Sospedra J, Salgado Friol A, Lastayo Bourbón L, Rodríguez Téllez V. Microsoft Excel y la Estadística. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2009;8(5):20-25. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180414046005.
13. Organización Mundial de la Salud (OMS). Métodos anticonceptivos. OMS. 2019. Disponible en: https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-autonoma-de-nicaragua-managua/practicas-de-familiarizacion/metodos-anticonceptivos/17137549
14. Ministerio de Salud de Chile. Uso de preservativo. MINSAL. 2017. Disponible en: https://ipsuss.cl/estadisticas-e-indicadores/prevencion/uso-de-preservativo
15. Organización Mundial de la Salud (OMS). Casi la mitad de todos los embarazos son no intencionales, una crisis mundial, afirma nuevo informe del UNFPA. OMS. 2022. Disponible en: https://www.unfpa.org/es/press/casi-la-mitad-de-todos-los-embarazos-son-no-intencionales-una-crisis-mundial-afirma-nuevo#:~:text=Comunicado%20de%20prensa-,Casi%20la%20mitad%20de%20todos%20los%20embarazos%20son%20no%20intencionales,la%20decisi%C3%B3n%20reproductiva%20m%C3%A1s%20tras
16. CILE. Los embarazos de adolescentes no deseados en México alcanzan tasas alarmantes. [internet]. Disponible en: https://cile.mx/los-embarazos-de-adolescentes-en-mexico-alcanzan-tasas-alarmantes/
17. Schilling R. Andrea, Huneeus V. Andrea, Massoc P. Alejandra, Rivera M. Francisca, Cavada Ch. Gabriel. Prevalencia y manejo de condilomas en población consultante en Chile: estudio "DIACON". Rev. chil. infectol. [Internet]. 2019 junio; 36 (3): 283-91. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182019000300283&lng=es.%20%20 http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182019000300283 DOI: S0716-10182019000300283