Adaptación de la Escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester en estudiantes de enfermería colombianos

Fecha de recepción: 29 de octubre de 2024

Fecha de aceptación: 19 de diciembre de 2024

https://dx.doi.org/10.14482/sun.41.02.357.159

Enfermería y necesidades colectivas en familias rurales, Chalamarca (Chota, Perú), 2024

Nursing and collective needs in rural families, Chalamarca (Chota, Peru), 2024

Emilen Sarai Flores Rojas1, Carlos Alberto Tello Pompa2, Sebastián Bustamante Edquén3

Correspondencia: Sebastián Bustamante Edquén. sbustamante@unitru.edu.pe


RESUMEN

Objetivos: Describir las necesidades colectivas de las familias rurales e identificar el cuidado de la enfermera en las necesidades colectivas de las familias rurales del distrito de Chalamarca.

Metodología: Estudio observacional descriptivo con enfoque cualitativo. Participaron cinco familias; a quienes se aplicó una guía de entrevista no estructurada.

Resultados: Los hallazgos indicaron dos categorías empíricas: 1) tiempos y espacios de comunión familiar constituida la comunión de cerca y de lejos mediados por la virtualidad, 2) un nuevo modo de vida a partir de la organización comunitaria: que explicita la empatía, justicia y seguridad pública como necesidades colectivas.

Conclusiones: La comunión familiar vista como necesidad colectiva en la que convergen todas las necesidades individuales y colectivas: Este proceso comunitario de convivencia se constituye en el equilibrio del cuidado de necesidades de las familias y el cuidado profesional de enfermería.

Palabras clave: Familia, enfermería, necesidad colectiva, empatía, justicia y seguridad pública.


ABSTRACT

Objectives: Describe the collective needs of rural families and identify nursing care in the collective needs of rural families in the district of Chalamarca.

Metodología: Descriptive observational study with a qualitative approach. Five families participated, and an unstructured interview guide was administered.

Results: The findings indicated two empirical categories: 1) times and spaces of family communion constituted by communion from near and far mediated by virtuality; 2) a new way of life based on community organization: that makes empathy, justice, and public safety explicit as collective needs.

Conclusions: Family communion is seen as a collective need in which all individual and collective needs converge: This community process of coexistence constitutes the balance of caring for the needs of families, and professional nursing caring.

Keywords: Family, nursing, collective need, empathy, justice, and public safety.


INTRODUCCIÓN

Describir las necesidades colectivas de las familias rurales ayudará a las enfermeras a identificar familias rurales con ciertos tipos de necesidades o conflictos. Por lo tanto, la atención se determinará en función del cuidado de estas necesidades colectivas (1). Es decir, describir sus satisfactores, las sinergias y bloqueos de las necesidades colectivas en las familias rurales. Las investigaciones relacionadas con este tema son escasas, y al realizar esta investigación se contribuye al conocimiento en enfermería sobre necesidades colectivas en un campo hegemonizado por un concepto de necesidades individuales (2).

Este estudio exploratorio resaltó la búsqueda del equilibrio de ver las necesidades individuales, cuyo enfoque es hegemónico frente al enfoque de necesidades colectivas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Investigación descriptiva cualitativa. Los participantes fueron cinco familias que cubrieron el criterio de saturación representadas por un adulto; las familias participaron voluntariamente en este estudio. Se les aplicó una entrevista no estructurada durante 2023.

Se utilizó el análisis del discurso oral (AD), que permitió comprender las prácticas discursivas de las personas en la vida social (3). Las consideraciones éticas incluyeron la autonomía, justicia, consentimiento informado-confidencialidad, y como criterios de rigor científico: la consistencia, para aproximarse a la estabilidad de los datos, la credibilidad y transferibilidad.

RESULTADOS

A continuación, se presenta el análisis de discurso oral de cinco familias participantes; de allí la primera categoría emergente:

Categoría 1: Nuevos tiempos y espacios de comunión familiar

Comunión de cerca

La comunión de cerca es la convivencia cara a cara durante la conversación, la comida, el trabajo o cualquier actividad que sus miembros realicen juntos en la familia (4):

Cuando tomamos al desayuno, almuerzo y cena estamos todos juntos y ahí conversamos de todo, del colegio, de mis hijos, del trabajo, hasta de la comunidad cuando hay alguna novedad, ya sabe pues cuando hay chismes de los vecinos. (Familia 1)

Las familias rurales aún mantienen los espacios de los alimentos como espacios de conversa, que se centran en las acciones de los miembros de la familia, la escuela, el trabajo de campo, además los acontecimientos comunitarios basados en su organización social.

Conversamos antes de ir al colegio, en el almuerzo conversamos más, cuando estamos en la chacra, en el camino porque aquí caminamos mucho, la caminata es de una hora con mi esposo converso más en la noche, mientras él está con su bolo y yo mi tejido, ahí conversamos de todo. (Familia 2)

Comunión de cerca permite que se desarrolle la comunicación no verbal, el lenguaje corporal, que con frecuencia transmiten más información que los mensajes verbales; en este tipo de mensajes destaca la postura corporal, los gestos y la expresión facial. En las diferentes culturas se desarrollan sistemas no verbales diferentes.

Nos alejamos, cuando mi esposo se va a tomar, cuando mis hijos se portan mal, tengo rabia ahí no les digo que los quiero, igual tengo que estar pendiente de ellos y de la casa, a veces, todo el día no le hablo a mi esposo, porque se va a tomar, y él sabe que estamos ahorrando ahora. (Familia 3)

Alejarse para ellos no es solo desplazamiento de territorio o alejamiento físico, sino también alejamiento emocional o de comunicación.

Cuando mi esposo no tiene trabajo en la costa o la siembra va mal, yo vendo mis animales que crio y también doy al partido, vendo mis cuyes, gallinas, gallo, pavos... y con eso nos abastecemos, porque como somos gente de campo, siempre hay para comer cualquier cosita. (Familia 1)

Como se puede constatar, el trabajo no es aislado de las demás necesidades sociales. Aquí ocurren las demás necesidades colectivas de la comunión familiar.

Nuestra unidad no se ve afectada porque somos una familia, aunque mi esposo a veces trabaje lejos, pero igual somos familia, él para pendiente y me pregunta por nuestros hijos, y yo también lo llamo para saber de mis hijos les digo que su papa se va a trabajar lejos para tener dinerito. (Familia 1)

La comunicación se nos hace necesaria cuando intuimos que las denominadas nuevas tecnologías ya no son tan nuevas, porque forman parte de nuestra vida cotidiana.

Conversamos, y cuando estamos lejos, por el celular hablamos. Mi hija la mayor está en Cajamarca estudiando ella nos llama todos los días y por videollamada la vemos. Mis otros hijos están en el colegio y con ellos conversamos. (Familia 4)

La utilización de medios digitales, como teléfonos celulares, aproxima en tiempo real a la comunicación en la familia (5).

Todos nos apoyamos cuando nos necesitamos MI hijo el mayor ayuda a su hermanita en sus tareas, también ayuda a su papa en la chacra, porque mi esposo trabaja en la mina de carbón y también en el campo, por eso mi hijo lo ayuda, y yo crio mis animales y con eso ayudo también alguito en los gastos de la casa, ahora señorita todo está caro. (Familia 2)

Las nuevas familias inician viviendo en la casa de los padres, pero en el corto o mediano plazo buscan tener su propio espacio doméstico como nueva familia sin romper en la conexión territorial y median su modo de vivir en esos espacios de cerca y de lejos.

Categoría 2: Un nuevo modo de vida a partir de la organización comunitaria

En la localidad del estudio, la ronda campesina es la organización social principal en la que participan todas las familias.

Necesidad de empatía

La empatía es la capacidad de comprender los sentimientos y emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar. Si esto lo aplicamos a poblaciones como la del estudio, altamente organizada, pasa necesariamente por procesos empáticos (3).

La ronda nos ha dado un nuevo modo de vivir; antes de la ronda lo que existía era aflicción, ya no había forma de vivir, por el abigeato, llegaba la noche era miedo, miedo que nos roben nuestros ganados y nos maten. Eso ahora no existe, podemos vivir sin preocupación que ocurra todo eso. (Familia 4)

Se concibe la empatía como una competencia ciudadana que mayor importancia ha retomado tras numerosos estudios en los últimos años; siendo esto la condición previa para mantener la red de la organización comunitaria local de cara a cara, como se constituye la dinámica de las asambleas con las que resuelven sus problemas sociales (6):

En las veces que la asamblea ha actuado para resolver conflictos, nos vamos ciegos sin favorecer a alguien en particular, solo pensamos que uno de los bandos puede ser alguno de nosotros o uno mismo. (Familia 2)

Confiamos en la ronda porque actúa con justicia, somos nosotros mismos, nadie viene de fuera, con la propia organización resolvemos porque nos conocemos y nos respetamos. (Familia 3)

La organización rural comunitaria es entendida también como la elaboración de nuevos modos de identidad y de emocionalidad que une (7, 8).

La ronda sigue siendo beneficiosa, pero ahorita ha perdido sus habilidades ya no es como antes, cuando recién se organizó tenía muchísima fuerza; hay leyes de la ronda, pero la justicia, la policía a veces no entiende el papel de la ronda, y hay choques, malentendidos. Pero las rondas, de todas maneras, tienen respeto, tenemos leyes. (Familia 5)

Necesidad de justicia

La organización comunitaria, ronda campesina, sigue vigente y se constituye en uno de los valores de la vida comunal, tal como se ha titulado a esta categoría, y el discurso citado dio a la comunidad un nuevo modo de vida que ha ampliado su universo, que no solo es una instancia de seguridad y justicia, sino que ha modulado la moral y la voluntad solidaria, además de vigilar la moral pública y erradicar conflictos familiares (9).

Cuando tenemos casos de actuar mal, la ronda hace justicia, hace reconocer la culpa, y los dirigentes y la comunidad sabe que estas personas están en culpa, confiesan y se arrepienten, y viene el perdón de la comunidad hacia el mal proceder de la persona. (Familia 3)

La ronda nos ha dado justicia (familia 5)

Las comunidades bajo circuncisión de las rondas campesinas viven la conexión del bien y la justicia. La empatía se ubica en una posibilidad de ser considerada como necesidad colectiva de engranaje para los procesos colectivos del amor, la identidad, la solidaridad y la vida colectiva.

Necesidad de seguridad pública

La organización de rondas da protección a las familias en los lugares más difíciles de llegar y que no tiene acceso a la justicia. La justicia del campo es la justicia más verdadera y más rápida de hacer, donde se trata de cuidar a la familia en su bienestar, tanto de día y de noche; por ejemplo, la ronda vigila que no haya delincuencia, esto ha llevado a que disminuyan las violaciones, y si hay alguna, de inmediato es transferido el caso a la Policía Nacional. La ronda no actúa en estos casos, lo mismo en los homicidios, pero participa en esclarecer los casos. (Familia 5)

Piccoli analiza antropológicamente las dificultades y contradicciones en el reconocimiento legal de las rondas campesinas, que se originaron a finales de los años setenta del siglo XX ante la necesidad de este sector de protegerse de los robos. Las Rondas se convirtieron rápidamente en un espacio de administración de justicia que funciona de un modo específico, lo que se analiza en sus aspectos organizativo, ritual y normativo (10).

Además de la seguridad, la ronda hace justicia, resuelve casos de violencia contra la mujer, ha resuelto casos de conflictos de tierras y buen vivir entre vecinos. Por ejemplo, en conflicto de violencia contra la mujer, el hombre que ha maltratado psicológicamente o físicamente, ahí la organización ha llevado a la reflexión sobre este problema. (Familia 3)

La organización comunitaria denominada ronda campesina transitó de lo mono funcional a multifuncional. Al inicio su función fue estrictamente lucha contra el abigeato, pero posteriormente empezó asumir nuevas funciones, gracias al prestigio social que fue adquiriendo (11,12).

PROPOSICIONES Y CONSIDERACIONES FINALES

Flores et al. (13) plantean, a partir de su investigación, la utilidad de rescatar la interconexión del concepto de necesidades individuales y necesidades colectivas para la práctica del cuidado de enfermería.

Las necesidades colectivas de empatía, justicia y seguridad pública se constituyen en el nuevo modo de vida de las familias rurales. Los tiempos y espacios de comunión familiar, que se presenta en la primera categoría empírica, hacen referencia a la convivencia y comunión de espacios de cerca y de lejos mediados por la rapidez de la tecnología de la virtualidad para comunicarse y que relativizan los tiempos y las distancias (figura).

Del análisis de los hallazgos empíricos se llega a las siguientes proposiciones:

1. Las estrategias sanitarias y los planes de atención de salud necesitan de una alternativa conceptual de necesidad individual conectada a la necesidad colectiva.

2. La comunión familiar, vista como necesidad colectiva en la que convergen todas las necesidades individuales y colectivas: Es un proceso comunitario de convivencia y de compartir espacios, tiempos y recursos de manutención, de compartir el trabajo y permite que una familia se conecte con otras familias y con su medio ambiente.

RECOMENDACIONES

1. Realizar investigaciones sobre los aspectos organizacionales de la población rural y la realización de necesidades individuales y colectivas.

2. Inferir en la educación de enfermería para un perfil de enfermería rural en poblaciones rurales

3. La acción y la participación de enfermería en políticas públicas en los procesos de respeto, justicia y seguridad pública puede rescatar la organización y participación de la población para erradicar la inseguridad urbana.

Financiamiento: Este estudio fue financiado por los autores.


1 Estudiante, Maestra en Enfermería, Escuela de Posgrado, Universidad Nacional de Trujillo (Perú). esfloresr@unitru.edu.pe. https://orcid.org/0009-0001-1236-5408

2 Doctor en Enfermería, Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil). Profesor principal, Universidad Nacional de Trujillo (Perú). ctello@unitru.edu.pe. https://orcid.org/0000-0003-4410-834X

3 Doctor en Enfermería, Universidad Federal de Río de Janeiro. Profesor principal, Universidad Nacional de Trujillo (Perú). sbustamante@unitru.edu.pe. https://orcid.org/0000-0003-4433-1154


REFERENCIAS

1. Malinowski B. Una teoría científica de la cultura. Teixeira P, editora. RBA Proyectos Editoriales, Sudamericana; 1984.

2. Bustamante-Edquen S. Enfermería Familiar. Principios de cuidado a partir del saber (in) común de las familias. [citado 2 oct 2024]. [Manuscrito]. Universidad Nacional de Trujillo 2024.

3. Molina Gómez A, Roque Roque, Garcés Garcés B, Rojas Mesa Y, Dulzaides Iglesias M, Selín Ganén M. El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social. Medisur [Internet]. 2015. Ago 13 (4): 481493 [citado 2 oct 2024]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000400004&lng=es.

4. Baquerín de Riccitelli MT. Cerca o lejos de Internet: las desigualdades en el conocimiento de una nueva tecnología [Internet]. Buenos Aires: Educa; 200751 [citado 2 oct 2024]. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7905

5. López Mariana B, Aran Filippetti V, Richaud MC. Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Av. Psicol. Latinoam [Internet]. 2014, 32, (1) 37-51 [citado 30 sep 2024]. disponible en: http://dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.03

6. Murillo Castaño G, Castañeda Aponte N. Competencias ciudadanas y construcción de ciudadanía juvenil. Revista del CLAD Reforma y Democracia [Internet]. 2007; (37):1-17 51 [citado 20 sep 2024]. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533669005

7. Starn O. Con los llanques todo barro: reflexiones sobre rondas campesinas, protesta rural y nuevos movimientos sociales. Degregori GN, editor. IEP ediciones Horacio Urteaga; 1991.

8. Pizarro J J, et al. Eventos locales, efectos globales: emociones trascendentes e identificación con toda la humanidad. Revista de Psicología 2021, 39 (2) 51 [citado 20 octv2024]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v39n2/0254-9247-psico-39-02-625.pdf

9. Korsbaek L. Documento. La ronda campesina en el Perú: los ciudadanos contra el Estado. Pdf. 2018 [citado 28 mayo 2024]. Disponible en: https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_20180508_03.pdf

10. Chillihuani TV. Las rondas campesinas del Perú: una alternativa de justicia en las zonas rurales alto andinas. El caso de Ocongate, un distrito rural del departamento del cusco 1992-2011. Horizonte de la Ciencia 2020,10 (18) [citado 02 abril 2024]. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.399

11. Hurtado VA, Pinchi RW. Las rondas campesinas y la solución de conflictos en Cutervo. Cajamarca, Perú. Revista Sur Academi 2016, 1, (5) [citado 29 abril 2024]. Disponible en https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/article/view/261/239.

12. Piccoli E.Las rondas campesinas y su reconocimiento estatal, dificultades y contradicciones de un encuentro: un enfoque antropológico sobre el caso de Cajamarca, Perú. Nueva Antropología [Internet]. 2009; XXII (71):93-113 [citado 23 agosto 2024] Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15911913006

13. Flores Rojas S, Gallardo Gamarra FM. Necesidades colectivas de las familias en contexto de COVID 19, del consejo menor El Milagro, Distrito de Huanchaco [Tesis]., Universidad Nacional de Trujillo]. 2021 [ citado 10 julio 2024]. Disponible en https://dspace.unitru.edu.pe/items/6ca49bf8-f59c-4255-b403-efa2247177bf.