ISSN impreso:0120-5552 Fecha de recepción: 13 de abril de 2009 |
artículo de reflexión / reflexion article
Enfermería: Integración del cuidado y el amor. Una perspectiva humana
Nursing: Integrating care and love. A human perspective
Sarita Caro1
1 Enfermera, Universidad de Cartagena. Magíster en Educación y Docencia Universitaria. Magíster en Desarrollo Familiar. Docente, División de Salud, Universidad del Norte. scaro@uninorte.edu.co Correspondencia: Universidad del Norte, km 5 vía a Puerto Colombia, A. A. 1569, Barranquilla (Colombia).
Resumen
La enfermería como disciplina apunta al cuidado integral, teniendo en cuenta elementos disciplinares y profesionales. Jean Watson sugiere en sus teorías incluir el cuidado humanizado en el momento de la atención a los pacientes.
Palabras clave: Teoría, conceptualización, cuidado transpersonal, factor de cuidado.
Abstract
Nursing as a discipline aims towards integral care, taking into account professional and disciplinary elements. Jean Watson suggests in her theories to include humanized care when it comes to look after patients.
Keywords: Theory, conceptualization, transpersonal care factors of care.
Introducción
La Enfermería como disciplina orienta sus acciones al cuidado integral de la vida y de la salud del ser humano, bien a individuos o bien a colectivos. Dos elementos esenciales la conforman, uno es el profesional, que la integra con otras disciplinas de salud, facilitándoles el desarrollo de acciones que mejoran la calidad de vida y dan respuestas a las necesidades sociales; el otro elemento es el disciplinar, que representa el cuerpo de conocimientos relacionados con el estudio del cuidado, esencia misma de la profesión y que está condicionado por la sociedad, ante sus necesidades específicas de atención (1). La teoría es esencial para el desarrollo de las disciplinas y es componente primario del conocimiento disciplinar porque le da identidad, enriquece los presupuestos básicos, los valores, y proyecta la visión de estrategias para la actuación profesional (2). La Enfermería, no ha sido ajena a la reflexión para clarificar su complejidad, su desarrollo teórico e interpretación de su realidad, e identificar el estado de avance de su propio conocimiento. Así, ha generado propuestas teóricas para encontrar su esencia, comprender fenómenos de interés de la disciplina que le faciliten el reconocimiento social. Este desarrollo teórico no se ha producido de forma fragmentada; su desenvolvimiento ha sido paralelo al desarrollo mismo de la profesión, a la calidad y validez de la investigación que nutre la práctica y fortalece la autonomía profesional (3).
Fundamentación conceptual y enfoques
El trabajo de teorización realizado hasta el presente demuestra que como disciplina cuenta con estructura conceptual específica, posee un lenguaje definido, reconoce valores, comunica y fortalece una orientación universal para aplicar en la práctica. Hoy se disponen de teorías y modelos que han permitido fundamentar la praxis, establecer criterios coherentes que facilitan el interpretar y clarificar la realidad de la misma, estimular la investigación y, además, generar un conocimiento autónomo (4).
Dentro de las teorías se presentan enfoques diversos en sus características y alcances, orientándolos hacia una comprensión acerca del mundo derivadas de contextos culturales, que dan significado a su aplicación (5). Las características de cada paradigma han influido en el desarrollo de la Enfermería; mantienen una continuidad por encima de los cambios, en la orientación del conocimiento general que la identifica dentro del equipo de salud. Tres reconocidos paradigmas han facilitado su orientación; estos son: el de categorización, integración y el de transformación, cada uno fundamentado en diferentes corrientes de pensamiento (6).
Según Durán de Villalobos, el crecimiento de esta disciplina radica en parte en el desarrollo de las teorías que dan sustento al conocimiento de la enfermería, pero, más que todo, en aquel conocimiento que permite ser la base de la práctica fundamentada e independiente, es decir, un conocimiento que expresa la concepción teórica de la profesión (7). Para la disciplina, el cuidado se constituye en el centro o la esencia de la praxis, lo cual exige que la actuación del profesional de enfermería deba guiarse por la responsabilidad ética; desarrollar relaciones respetuosas y comprensivas; y emplear sistemas de resolución de problemas, procesos de toma de decisiones basados en apreciaciones exactas, conoci miento apropiado y juicios sólidos; además, de ser un profesional sensible ante los problemas de salud, comprometido con el arte de cuidar y de respaldar la imagen de Enfermería como disciplina profesional(8)(9).
Es a partir de la formación universitaria cuando el estudiante fortalece competencias profesionales a fin de ser autónomo, desarrollar compromiso social, capacidad crítica racional, tomar postura transformadora, entender el respeto por el otro y su compromiso con el desarrollo y fortalecimiento de la profesión.
En las prácticas profesionales, donde hay un encuentro entre estudiantes, docentes y comunidad, es importante que el estudiante sea sensible cuando trabaja con las denominadas "situaciones clínicas" y rompa el paradigma utilitaritista en donde solo ve la situación clínica como una ganancia para su aprendizaje que espera traducir en un elemento de evaluación cuantitativa; es el momento que los profesionales deben aprovechar para formar al estudiante en la cultura del amor, la sensibilidad, la comprensión de la persona, de manera y que las integre a su crecimiento personal y a la utilidad ética que le provee al currículo, lo mismo que a la utilidad de continuidad que este le genera. Para aludir a una situación se ejemplifica lo siguiente: "Un estudiante en la práctica identifica un problema de salud en una población vulnerable y de baja incidencia; este estudiante no va únicamente a aprovechar este caso como parte de su formación académica traducida solo en una «calificación»; debe, conjuntamente con su docente y la institución, comprometerse de una manera sensible en soluciones humanas.
El proceso anterior de encuentros de situaciones formativas ha de privilegiar la real simbiosis entre la docencia, la investigación y la extensión. La educación así vista se debe centrar, entre otros aspectos en procesos cognitivos fundamentales para las intervenciones de Enfermería más que en el desarrollo de habilidades instrumentales." (10). De ahí el compromiso de las centros de formación de orientar la formación integral de sus estudiantes, bajo un enfoque de la realidad social y desde un punto de vista holístico, promoviendo la visión de la persona como un todo existencial.
Es necesario también contextualizar las situaciones formadoras como condiciones históricas, culturales y sociales en las cuales se encuentra para que, analizando e interpretando sus circunstancias, el estudiante actúe creativamente en esa realidad transformándola con vigor científico y con calidad humana sin calificarla de manera arbitraria ni deshumanizada porque desconocería los elementos mencionados.
Así mismo, es necesario promover que el conocimiento sea obtenido por interpretaciones multiprofesionales e interdisciplinarias, que pueden contrastarse y perfeccionarse mediante diferentes procesos cognoscitivos, para identificar y solucionar problemas y aprender sus áreas; por ello es importante que los estudiantes vivencien la Enfermería como una profesión y comprendan el fenómeno del cuidar como eje central en la formación, desarrollando una actitud interna a partir de una comprensión clara sobre la existencia humana (11).
El Programa de Enfermería de la Universidad del Norte viene desarrollando una experiencia reflexiva con el modelo conceptual Filosofía y Ciencia del Cuidado, que la enfermera Jean Watson plantea como marco de referencia en la orientación y desarrollo de las diferentes asignaturas que componen el plan de estudios, especialmente las del componente profesional. Se pretende que los principios filosóficos y científicos que fundamentan el modelo provean una orientación sobre la interpretación del fenómeno de interés de la disciplina tales como el cuidado y el construir conocimiento. También que se fortalezca en los egresados el desarrollo de competencias cuyo significado de valores y principios promueven el rescate de la dignidad humana, no solo para el grupo de personas que sean atendidas, sino del mismo profesional; por ello se realizó hace un año en el campus de la Universidad, una jornada muy especial que le permitió a la autora compartir sus experiencias.
Watson fundamenta su experiencia en las ciencias humanísticas, enmarca su teoría en la corriente de pensamiento de la transformación, considerando que un fenómeno es único en su interacción recíproca y presente en el mundo que le rodea. (12). La autora toma elementos teóricos de la filosofía de Heidegger, Marcel, Chardin, Selve, Whitehead; teólogos como Buber; de los psicólogos como May Mayeroff, Gilligan, Noddings.y Carl Roger. Así es calificada como filósofa de Enfermería porque plantea reclamos ontológicos, epistémicos, éticos (13).
La característica fundamental de la teoría de Jean Watson es su interés en el cuidado centrado en la cultura, los valores y las creencias de las personas, de ahí que se encuentra ubicada en la Escuela del Caring, entendiéndolo como la base de la existencia humana, la preocupación por los otros, la ayuda a la persona a realizarse y a actualizarse. Es una manera de ser y de estar en relación con otros, una manera de estar en el mundo, un elemento esencial para toda adaptación, una relación de copresencia y de reciprocidad (14). Esta escuela, con seguidores como Benner, Wrubel, Parse, se basa en una perspectiva fenomenológica, según la cual el cuidado es un fenómeno impregnado de subjetividad que conduce a preocuparse por las experiencias de la otra persona. También parte del humanismo existencial que tiene en cuenta la globalidad de la experiencia de la persona en un momento específico de su existencia y de la espiritualidad (15).
Margaret Jean Watson reconoce que "Enfermería es una ciencia humana y el proceso de cuidado humano en enfermería es un humanitarismo significativo y un acto epistémico que contribuye al la preservación de la humanidad; así, plantea que conservar el avance del cuidado de enfermería es importante porque dentro de la ciencia, al igual que dentro de la sociedad, el llamado es ver al ser humano en su totalidad". Considera que el mejor modelo de enfermería para la educación, la investigación y la práctica es la de una clínica académica (16)(17).
Watson entiende que el dominio de la Enfermería es la aplicación del cuidado en el mantenimiento o recuperación de la salud, así como el apoyo en el proceso del fin de la vida y en el momento de la muerte (18).
Su teoría guía hacia un compromiso profesional orientado por normas éticas. Este compromiso ha de ser un factor motivador esencial en el proceso de cuidado. Para una buena calidad de las intervenciones de la enfermera debe existir la participación de la enfermera-persona y del paciente-persona y en el conocimiento amplio del comportamiento humano, sus respuestas, sus necesidades, sus fuerzas y límites. Un saber reconfortar, tener compasión y empatía también contempla el desarrollo personal y profesional, el crecimiento espiritual, la propia historia de vida de la enfermera, sus experiencias anteriores, las oportunidades de estudio, sus propios valores y creencias y su relación con ella misma y con los demás.
Plantea que cuidar es el ideal moral de la Enfermería, cuyo compromiso es proteger y realzar la dignidad humana; como profesión tiene una doble responsabilidad ética y social de ser cuidadora del cuidado y de las necesidades sociales de cuidado humano en el presente y en el futuro. Considera que el cuidado son las acciones seleccionadas por la enfermera y el individuo, dentro de una experiencia transpersonal, que permite la apertura y desarrollo de las capacidades humanas; implica valores, deseos y compromiso de cuidar (14).
La relación transpersonal busca proteger, realzar y conservar la dignidad de la persona, la humanidad, la integridad y la armonía interior tanto del que recibe el cuidado como del que cuida y que pueden ser influenciadas por el momento de cuidado a través de las elecciones y acciones decididas en la relación; con la influencia que de ellas recibe, las vuelve parte de su propia historia de vida (14).
La base de la teoría de Watson es la práctica en 10 factores de cuidados, que tiene un componente fenomenológico implicado en la relación que abarca la enfermería. En el trabajo continuo de la experiencia clínica los factores propuestos por esta autora han sido valorados, redefinidos y planteados como Proceso de Caritas Clínico1, basado en su misma validación (21).
Desde el compromiso de la educación superior en Enfermería, se pretende llevar a los estudiantes a un aprendizaje mediante el análisis de situaciones, aportándoles desde su perspectiva sociocultural, sus valores, creencias, un razonamiento claro que les facilite la construcción de conocimiento. El docente será un conductor y facilitador a partir de la sensibilidad que establezca en la relación con su estudiante; promoverá la creatividad, y organizará el proceso para el aprendizaje de los diferentes conceptos de Enfermería; así mismo puede estimular a los estudiantes a apreciar la individualidad de cada persona, retomando el significado específico de cada historia, que fortalece la relación con sentimientos de empatía, compasión, elementos importantes en la relación enfermera-paciente.
Consecuentes con las nuevas tendencias de la educación, la utilización del enfoque filosófico que plantea Watson permite al profesional de Enfermería entender al ser humano como el sujeto de estudio, al cual debe considerar en sus sentimientos, afectos, emociones, humanismo, para que junto a los conocimientos que posee, logre el bienestar y la excelencia en su compromiso con el ser social.
El compromiso de formación del recurso humano en enfermería para estos tiempos requiere de una visión de futuro de la ciencia de la Enfermería, en su dimensión humanizadora y en su dimensión científica; lo cual encajaría con lo que plantea Gildemeister (2005) respecto de los nuevos tiempos en los que se debe tener en cuenta la realidad, las esferas culturales que respondan a la transcendencia de la naturaleza con el trabajo basado en el amor y que invitan a una constante reflexión en el camino (22).
La teoría de Watson invita a cambiar la actuación frente al paciente para volver a las raíces del cuidado, que es delicado y frágil; invita a ser creativos; a tener amor a la profesión; a vivir el momento del cuidado transpersonal. A crear una experiencia de aprendizaje desde el arte, nuevas modalidades terapéuticas, hacer visible lo invisible de Enfermería, hacer las pausas. Integrar cuidado y amor. Converger ciencia de Enfermería, el arte, espiritualidad y el cuidado. La situación actual del sistema de salud exige buscar nuevas estrategias. Teniendo en cuenta todos los elementos descritos, y con un sistema de salud deshumanizante, para los docentes no puede pasar inadvertida la formación de valores, la aplicación de estos paradigmas que promueven cambios en los estudiantes y en el mismo docente para un mejor cuidado de enfermería.
Conflicto de intereses: ninguno.
Notas
1 El Proceso Caritas es un Centro que la autora Watson trabaja por la humanización de la visión de la Enfermería transpersonal en los Estados Unidos.
REFERENCIAS
1. Fawcett, J. (2005). Criteria for Evaluation of Theory. Nursing Science Quarterly 18(2), 131-135.
2. Pérez, A.; Suárez, M.; Pons, M.; Valdés, Y.; Martínez, L. Principios éticos en el arte del cuidado. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Provincial de Información de Cien cias Médicas. Matanzas. Cuba. Revista Médica Electrónica 2003;25(5):14-15.
3. Monti E, Tingen M. Multiples Paradigms of Nursing Science. Advances in Nursing Science 1999;21(4):64-80.
4.Benavent Garcés M, Ferrer Ferrandis E, Francisco del Rey C. Fundamentos de enfermería. Los modelos de cuidados. Madrid: Avances enfermería. DAE; 2001:157.
5. Tazón Ansola M, García Campayo J, Asequinolaza Chopitea L. Relación y comunicación. La relación interpersonal: fundamento de la ciencia y disciplina de la Enfermería. Madrid: Avances enfermería. DAE; 2000. p. 48-50.
6 Durán de Villalobos M.M. Enfermería: Desarrollo teórico e investigativo. Bogotá: Unibiblos; 1998.
7. Carper, B. (1978). Fundamental patterns of knowing in nursing. Citado por: Durán de Villalobos M. En Enfermería: Desarrollo Teórico e Investigativo. Bogotá. Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia. 2001.
8. Leddy, Susan; Pepper Mae. Bases conceptuales de la profesión de Enfermería. OPS. J.B. Philadelphia, Pennsylvania. Lippincott Company; 1989.
9. ACOFAEN. Documento de partida. Proyecto exámenes de estado de la calidad de la educación superior - Ecaes. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería. Junio de 2003.
10. ACOFAEN. Directrices para la enseñanza de Enfermería en la educación superior. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería; 2006.
11. Watson J. Love and Caring: Ethics of Face and Hand. Nursing Administrative Quarterly 2003; 27(3):197-202.
12. Guillaumet M, Fargues I, Subirana M, Bros M. Teoría del cuidado humano. Un café con Watson. Metas de Enfermería 2005;8(2):28-32.
13. Watson J, Smith MC. Caring science and the science of unitary human beings: Atranstheoretical discourse for nursing knowledge development. Journal of Advanced Nursing 2002;37(5):452-461.
14. Watson, J. The philosophy and science of caring. Revised and updated edition. Boulder university press of Colorado, 2008. p. 18-19.
15. Marriner, Ann; Raile Alligood , Marta. Modelos y Teorías en Enfermería. 6a ed. Editorial Elsevier- Mosby, Madrid 2007. p. 91-114.
16. Watson J. The theory of Human Caring. Retrospective and Prospective. Nursing Science Quarterly 1997;10(1):49-52.
17. Watson J. Caring Theory as Ethical Guide to Administrative and Clinical Practices. Nursing Adm. Quarterly 30(1):48-55. 2006.
18. Watson J. Intentionally and Caring- Healing Consciousness: A Practice of Transpersonal Nursing. Journal of Holistic Nursing Practice 16(4):12-19-2002.
19. Watson J, Smith M. Caring Science and the Science of Unitary Human Beings: A transtheoretical Discourse. Journal of Advanced Nursing 2002;37(5):452-461.
20. Hoyos, C.; Delgado, V.; Pérez, D. Tendencias mundiales en educación. www.monografias.com/trabajos
Revista Científica Salud Uninorte |