Revista Científica Salud Uninorte

ISSN impreso:0120-5552
ISSN electrónico: 2011-7531
Vol 27, Nº 1 enero-junio de 2011

Fecha de recepción: 21 de diciembre de 2010
Fecha de aceptación: 29 de marzo de 2011


Evaluación del nivel de orientación empática en estudiantes de Odontologia

Measurement of empathetic orientation in Dentistry students

 

Ignacio Rivera Ugalde1, Romaneth Arratia Bulboa2, Alejandro Zamorano Arancibia3, Victor Patricio Díaz Narváez4

1 Cirujano Dentista, Universidad Finis Terrae, ayudante clínico, Clínica Adolescente Mayor y Adulto 4° año, Clinica Adulto Mayor y Senescente 4° año, Universidad Finis Terrae.

2 Psicóloga, profesora Facultad de Odontologia, Universidad Finis Terrae.

3 Cirujano Dentista, Especialista en Rehabilitación Oral, coordinador de Ciencias Clinicas, profesor encargado Clinica Adolescente Mayor y Adulto 5°, Facultad de Odontologia Universidad Finis Terrae.

4 Doctor en Ciencias Biológicas (Ph.D.). Profesor Facultad de Odontologia, Universidad Finis Terrae.

Correspondencia: Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile, Avda. Pedro de Valdivia 1509, Providencia. Facultad de Odontologia, Dr. Alejandro Zamorano Arancibia. azamorano@uft.cl


Resumen

Objetivo: Evaluar el nivel de orientación empática en los alumnos de la Facultad de Odontologia de la Universidad Finis Terrae.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio no experimental, descriptivo, transversal y ex post facto causa-efecto. Participaron 136 alumnos, de un universo de 183, correspondientes a los niveles 3°, 4° y 5° de la Facultad de Odontologia de la Universidad Finis Terrae (Chile) en 2009, a quienes se aplicó la Escala de Empatia Médica de Jefferson (EEMJ). Para el análisis de los datos obtenidos se realizó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y la prueba de Levene de homocedasticidad. Posteriormente se estimaron los estadígrafos descriptivos en todos los factores estudiados, y finalmente la comparación de las medias se realizó mediante un Análisis de Varianza Bifactorial y una prueba de comparación multiple de Duncan.

Resultados: Los puntajes obtenidos en la (EEMJ) son mayores en los niveles más avanzados de la carrera. Las mujeres presentan puntuaciones más altas que los hombres en los distintos niveles estudiados. Los hombres presentan mayores incrementos en los puntajes obtenidos en los mismos niveles evaluados.

Conclusiones: Los estudiantes de odontologia de los niveles 3°, 4° y 5° de la Universidad Finis Terrae presentan un alto nivel de orientación empática. En las mujeres se presentan menos cambios en los niveles evaluados; en cambio, los hombres presentan un mayor desarrollo de su nivel de orientación empática.

Palabras clave: Odontología, formación profesional, empatía, orientación empática.


Abstract

Objetives: To know the empathetic orientation of the dentistry students of Finis Terrae University.

Subjects and Methods: This work is a non experimental, descriptive, cross-sectional research. 136 out of 183 students participated who belonged to levels 3°, 4° y 5° of the School Dentistry of Finis Terrae University (Chile) in 2009. The Jefferson Scale of Physician Empathy empathy was applied. The Shapiro-Wilk normality test and homocedasticidad Levene homocedasticity Levene test was were performed for the analysis of the data obtained. Subsequently, considered descriptive statisticians descriptive statigraphs were considered in all the studied factors and finally average comparison comparing mean was made through an Bifactorial analysis of variance Bifactorial and a test Duncan multiple comparison test of Duncan.

Results: Higher scores in the JSPE was were obtained in fourth and fifth levels. Women"s had higuer higher empathy scores than men"s, and men"s had more development in empa-thetic scores in the evaluated levels.

Conclusion: Dentistry students of third, fourth and fifth levels from Finis Terrae University had high level of empathy score. Women"s had the less changes and men"s had the more changes in the empathetic scores.

Key words: Dentistry, professional education, empathy, empathetic orientation.


Introducción

La empatia es una compleja forma de deducción psicológica en la que la observación, la memoria, el conocimiento y el razonamiento se combinan para producir una idea de los pensamientos y sentimientos de otros (1).

La empatia tiene dos elementos fundamentales: el primero es el componente cognitivo, es decir, entender los sentimientos del otro y la habilidad de adoptar su perspectiva, que implica dejar de lado la propia, para atribuir un estado mental a la otra persona y después inferir y predecir el comportamiento de esa persona (1, 2); el segundo elemento es el componente afectivo, es decir, la respuesta emocional apropiada de un observador al estado emocional de otra persona (1, 2). Esta respuesta, ocasionalmente, implica compartir el estado emocional de esa persona (2).

La empatia en la atención de salud puede ser entendida como un atributo cognitivo y del comportamiento que implica la capacidad para comprender cómo las experiencias y los sentimientos del paciente influyen y son influidos por la enfermedad y sus síntomas, y la capacidad de comunicar esa comprensión al paciente (3, 4).

Las investigaciones, tanto a nivel médico como odontológico, indican que la empatia ha estado relacionada, teórica o empiricamente, a diversos atributos: comportamiento prosocial, habilidad para recabar la historia clinica, aumento del grado de satisfacción del paciente y del tratante, mejores relaciones terapéuticas y buenos resultados clinicos (3, 5, 6).

La empatia constituye una habilidad básica para las relaciones humanas que se expresa en forma voluntaria (7). Parte de su expresión es modificable y puede ser desarrollada en forma intencional (8), constituyéndose en una importante habilidad para enfrentar los problemas interpersonales que se presentan en la atención odontológica. Esta condición es reconocida por los estudiantes de odontologia cuando son llevados a instancias de reflexión (9,10).

Sherman y Cramer senalan que el componente clave para una efectiva comunicación y comprensión es la capacidad de demostrar empatia clinica. Estos investigadores sugieren que con el fin de mejorar la relación odontólogo-paciente, el entrenamiento en habilidades interpersonales debe ser constante durante todo el proceso de formación profesional de los estudiantes de odontologia (11).

El objetivo de esta investigación consistió en determinar el nivel de orientación empática de los estudiantes de Odontologia de la Universidad Finis Terrae, según sexo y niveles de ensenanza.

Materiales y métodos

Este trabajo está en correspondencia con una investigación no experimental, descriptiva, transversal y ex post facto causa-efecto. La población estaba constituida por 183 estudiantes pertenecientes a los niveles 3°, 4° y 5° de la carrera de Odontologia de la Facultad de Odontologia de la Universidad Finis Terrae de Santiago (Chile). La muestra se conformó con 136 sujetos voluntarios que participaron en este estudio, quienes cursaban los niveles 3° (n=51), 4° (n=40) y 5° (n=45) durante 2009.

A los sujetos pertenecientes a la muestra se les aplicó la Escala de Empatia Médica de Jefferson (EEMJ) en la versión en espanol para estudiantes (versión S) validada en México y Chile (5,6).

Se realizó una única medición en la sala de clases a los alumnos voluntarios en el nivel 3° y 4°, resguardando la confidencialidad del mismo mediante la aplicación de un operador neutral y sin identificación de las encuestas. En el caso de los alumnos de quinto ano se aplicó el instrumento en una visita a las instalaciones clinicas, con las mismas indicaciones senaladas anteriormente.

Los datos fueron sometidos inicialmente a la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk en los dos factores estudiados (Ano y Sexo) (12). También fueron sometidos a la prueba de Levene de homocedasticidad (igualdad de varianzas) (13). Se estimaron los estadigrafos descriptivos media aritmética y desviación tipica en todos los factores y niveles de factores. La comparación de las medias se realizó mediante un Análisis de Varianza (ANOVA) Bifactorial con interacción de primer orden y una prueba de comparación múltiple de Duncan, de acuerdo con Diaz (14,15). Los estadigrafos estimados se dibujaron en gráficos de cajas y aritmético simple. El nivel de significación utilizado fue de a < 0,05 en todos los casos.

Resultados

Los puntajes obtenidos en la EEMJ variaron entre un minimo de 78 y un máximo de 135 puntos para las mujeres y un minimo de 83 y un máximo de 140 puntos para los hombres. Estos valores muestran que los estudiantes de Odontologia de los niveles 3°, 4° y 5° de la Universidad Finis Terrae presentan un alto nivel de orientación empática.

Los resultados de la aplicación de la prueba de normalidad de los factores Anos y Sexo demostraron que no existian diferencias significativas (p>0,05), lo que indica que existe distribución normal en todos los casos analizados.

Losresultadosdelapruebadehomogeneidad indican que no fue significativa (p>0,05), por lo tanto se demuestra igualdad de varianza a lo largo de todos los factores y niveles de factores estudiados.

En la tabla 1 se observan los valores de los estadigrafos descriptivos y en la tabla 2, los valores del ANOVA Bifactorial. Los dos factores estudiados: Ano y Sexo, fueron significativos y altamente significativos (p<0,05 y p<0,005 respectivamente), lo cual demuestra que los diferentes anos y el sexo no responden por igual a la variable estudiada.

Tabla 1

Resultados de la estimación de las medias en cada uno de los tratamientos (curso y sexo) y niveles de tratamientos (Tipo de curso y tipo de sexo)

Tabla 2

Resultados del Análisis de Varianza Bifactorial

Sin embargo, la interacción entre los dos factores (Ano y Sexo) no fue significativa (p>0,05), lo cual indica que ambos factores son independientes entre si. No obstante, el valor del coeficiente de determinación (R2) ajustado fue de 0,084, es decir, que los factores estudiados solo explican el 8,4% de toda la variación encontrada en la variable estudiada; todo lo cual indica que es necesario incluir otros factores y probablemente aumentar el tamano de las muestras en cada factor para explicar mejor el comportamiento de la variable examinada en el presente estudio.

En la tabla 3 se muestran los resultados de la prueba de Duncan en el factor "Ano". Se encontró que se conforman dos grupos de medias: uno formado por las medias de los anos 3° y 5°, entre los cuales no hay diferencias significativas (p>0,05), y el otro formado por las medias de los anos 5° y 4°, que tampoco presenta diferencias significativas (p>0,05); sin embargo, entre el ano 3° y 4° existen diferencias significativas (p<0,05) entre sus respectivas medias y, especificamente, la media de 4° ano es mayor que la media de 3° ano (figura 1). En la figura 2 se grafican los resultados de la comparación entre los sexos observada en el ANOVA. La media de la variable en estudio es mayor en las mujeres que en los hombres (tabla 4) y el comportamiento de la variable examinada graficamente se presenta en la figura 3.

Se encontró que las diferencias fundamentales entre los sexos se sitúa en los cursos 3° y 5°; en el curso 4° la diferencia es menor entre estos.

Tabla 3

Resultados de la aplicación de la prueba de comparación múltiple de medias entre los años.

Figura 1. Nivel de orientación empática (puntaje obtenido en la EEMJ) Vs. nivel de carrera. Se puede observar que existen mayores puntajes obtenidos en la EEMJ en relación con los anos de carrera. Esta diferencia solo es significativa entre el Tercer y Cuarto ano.

Figura 2. Nivel de orientación empática (puntaje obtenido en la EEMJ) Vs. sexo. Se observa que la media del nivel de orientación empática obtenido por los alumnos considerando los tres niveles de carrera es mayor en las mujeres que en los hombres.

Figura 3. Nivel de orientación empática (puntaje obtenido en la EEMJ) Vs. nivel de carrera agrupado por sexo. Se observa que el puntaje obtenido para la EEMJ en los anos estudiados es mayor en las mujeres, y se aprecia una tendencia mayor de los hombres (en azul) a aumentar sus puntajes a medida que avanzan en la carrera. En las mujeres, dicho comportamiento es menos notorio.

DISCUSION

Los resultados obtenidos en este trabajo permiten afirmar que los niveles de orientación empática son mayores en los niveles más avanzados de la carrera, y se presentan diferencias significativas entre tercer y cuarto ano. Similares resultados fueron obtenidos por Rojas, Castaneda y Parraguez en estudiantes de kinesiología (5,16), quienes observaron una tendencia ascendente de los puntajes obtenidos por los alumnos en los distintos niveles de la carrera con la EEMJ.

Estos hallazgos no concuerdan con la investigation de Sherman y Cramer (11) en estudiantes de odontología en los cuatro primeros anos de formación, quienes plantean que los niveles de orientación empática disminuyen conforme los alumnos avanzan en la carrera. Tampoco concuerdan con estudios anteriores realizados por Hojat et al. (17), quienes evidenciaron que la orientación empática va disminuyendo en los estudiantes de medicina a medida que avanzan en la carrera. Según estos trabajos, los alumnos experimentan una disminución en las puntuaciones obtenidas en la EEMJ al avanzar en la carrera, producto posiblemente de un estado de defensa que acompana al miedo e inseguridad que sienten los alumnos cuando empiezan por primera vez a enfrentarse a los pacientes. En ambas investigaciones los alumnos se enfrentan a responsabilidades directas con el paciente en el segundo ano de la carrera; en cambio, en nuestra Escuela se produce a partir del tercer ano y tienen responsabilidad directa a partir del cuarto. Esto nos hace pensar que los alumnos se enfrentan a una situación clínica con un adecuado nivel de madurez y preparación. Sin embargo, considerando que el enfoque actual de atención en salud se realiza desde un modelo biopsicosocial (18, 21), que reconoce la importancia de factores sociales y psicológicos en la génesis, desarrollo y resolución de una enfermedad, no deja de ser importante la preparación de los alumnos en el área de habilidades interpersonales para abordar las situaciones clínicas relacionadas con la atención de pacientes de manera integral.

Surge como una necesidad, derivada del estudio, el evaluar en experiencias futuras el impacto que tiene sobre la orientación empática el momento de desarrollo psicológico y físico de los alumnos tratantes, ya que est os acompanan a los pacientes durante un período largo de tiempo (mínimo 6 meses), el cual, a su vez, es crítico para su formación. Estos factores en conjunto definen una relación medico-paciente que es fundamental para el desarrollo de experiencia clínica, que se va a ver enriquecida por los aspectos del currículo que están dirigidos hacia una formación integral.

Los puntajes observados en las mujeres, en esta investigación, fueron mayores que los obtenidos por los hombres y coinciden con los resultados de otras investigaciones reatizadas en estudiantes y residentes de medicina (22, 24), estudiantes de odontología (11) y también en aquellas investigaciones en que no se encontró diferencias estadísticas entre sexos (5, 16- 17, 24, 25).

La diferencia en los niveles de orientación empática obtenidos en esta investigación, según sexo, son consistentes con los antecedentes que senalan que las mujeres son más empáticas que los hombres (2, 26, 27).

Los resultados de algunas investigaciones (1, 5, 27), aunque no presentan diferencias,senalan que los hombres en los cursos superiores tienden a mostrar puntuaciones mayores que las mujeres para la EEMJ. En esta investigación, el nivel obtenido, considerando sexo y nivel de la carrera, si bien presenta una tendencia en aumento de los puntajes, tanto para los hombres como las mujeres, se observa que son los hombres quienes presentan una tendencia al aumento más marcada.

Desde esta perspectiva surge el interés de estudiar en forma separada a los hombres para poder determinar cuáles son los factores que inciden en este aumento en sus niveles de orientación empática y cuáles son las situaciones que lo generan. Esto podría ayudarnos a determinar si es necesario, al momento de preparar a los alumnos en el área de habilidades interpersonales, que los hombres deban recibir un entrenamiento distinto del de las mujeres y cuáles son estrategias más adecuadas para este fin.

Una de las limitaciones de esta investigación se debe a su diseno metodológico, ya que no nos permite observar la variación que experimenta la orientación empática a lo largo de los anos de formación, debido a que las mayores puntuaciones obtenidas en los niveles superiores podrían deberse a una característica natural de los grupos evaluados; por lo tanto, no podemos deducir ninguna conclusión definitiva sobre los cambios de la orientación empática en el transcurso de la carrera y es necesario continuar la investigación mediante el seguimiento del grupo de estudio.

Entre los factores que pudiesen influir en las puntuaciones y que corresponden a variables desconcertantes en esta investigación encontramos el nivel de desarrollopersonal de los estudiantes evaluados y sus experiencias previas, toda vez que este estudio incluyó algunos alumnos que han estudiado otras carreras anteriormente o que participan activamente en grupos sociales y actividades grupales. Otra limitante es el estado de ánimo de los alumnos al momento de contestar la escala, que también puede influir en los resultados obtenidos.

Se ha senalado ampliamente en la literatura que una de las características más deseables en un profesional del área de la salud, y especificamente en los odontólogos, es la empatía y las habilidades comunicacionales (9, 10, 28, 35). La EEMJ, constituida como un instrumento confiable y válido, está limitada a medir la orientación empática de los estudiantes (11). Como la empatia es una variable multidimensional compuesta por un elemento actitudinal, comunicacional y conductual (3), se debe considerar de utilidad complementar con otros instrumentos la evaluación que se realice a los alumnos en la instancia de atención clínica.

La orientación empática, en el transcurso de la carrera, puede ser estudiada mediante la inclusión de estudios tipo cualitativo que aborden a estudiantes y pacientes en la situación de atención clínica, ya que estos estudios permitirían contribuir con la observación de la evolución de la variable a lo largo del tiempo, conocer los elementos que la promueven y relacionarla con estrategias formativas que permitan mejorar el nivel de orientación empática del alumnado.

Conflicto de interés: Ninguno. Financiamiento: Personal. Agradecimientos: Al profesor Dr. Mohamed Reza Hojat, del Center for Research in Medical Education and Health Care del Jefferson Medical College of Thomas Jefferson University de Philadelphia.


REFERENCIAS

(1) Jackson PL, Meltzoff AN, Decety J. How do we perceive the pain of others? A window into the neural processes involved in empathy. NeuroImage 2005; 24: 771-9.

(2) Baron-Cohen S. La gran diferencia: Cómo son realmente los cerebros de hombres mujeres. Barcelona: Amat; 2005.

(3) Hojat M, Gonnella JS, Nasca TJ, Mangione S, Vergare M, Magee M. Physician Empathy: Definition, Components, Measurement, and Relationship to Gender and Specialty. American Journal of Psychiatry 2002; 159:1563-9.

(4) Hojat M, Gonnella JS, Mangione S, Nasca TJ, Magee M. Physician empathy in medical education and practice: experience with the Jefferson Scale of Physician Empathy. Semin Integrative Med 2003; 1: 25-41.

(5) Rojas Serey AM, Castaneda Barthelemiez S, Parraguez-Infiesta RA. Orientación empática de los estudiantes de dos escuelas de kinesiología de Chile. Educación Médica 2009; 12 (2): 103-9.

(6) Alcorta Garza A, Gonzalez JF, Tavitas SE, Rodriguez FJ, Hojat M. Validation de la escala de empatía médica de Jefferson en estudiantes de Medicina mexicanos. Salud Mental 2005; 28(5): 57-63.

(7) Lahti S, Tuitti H, Hausen H, Kaarianen R. Dentist and patient opinions about the ideal dentist and patient, developing a compact questionnaire. Community Dent Oral Epidemiology 1992; 20: 229-34.

(8) Mc Intyre AM. Empatia en la relation médico-paciente en atención primaria de salud (Tesis para optar al grado académico de Magister en Psicologia). Santiago (Chile): Pontifícia Universidad Católica de Chile; 2007.

(9) Lanning KS, Ranson LS, Willett MR. Communication Skills, Instruction utilizing interdisciplinary Peer Teachers: Program development and student perceptions. Journal of Dental Education 2008; 72(2): 172-8.

(10) Smith M, Dundes L. The Implications of Gender Stereotypes for the dentist-patient relationship. Journal of Dental Education 2008; 72: 5562-70.

(11) Sherman J, Cramer A. Measurement of Changes in Empathy During Dental School.Journal of Dental Education 2005; 69 (3): 33-845.

(12) Ostle B. Estadística Aplicada. La Habana (Cuba): Editorial Científico-Técnica; 1980.

(13) Hair JF, Anderson RE, Tatham RL, Black WC. Análisis multivariante. Madrid: Prentice-Hall; 2001.

(14) Diaz VP. Metodología de la investigación científica y bioestadística para profesionales y estudiantes de Ciencias Médicas. Santiago (Chile): RiL Editores; 2009.

(15) Diaz VP. Errores estadisticos frecuentes al comparar dos poblaciones independientes. Rev Chil Nutr 2009; 36 (4): 1136-8.

(16) Castaneda-Barthelemiez S, Parraguez R. Orientación empática de los estudiantes de kinesiologia de dos escuelas de la Región Metropolitana. (Tesis para optar al grado de Licenciado en Kinesiología). Santiago (Chile): Universidad de Chile; 2006.

(17) Hojat M, Mangione S, Nasca TJ, Rattner S, Erdmann JB, Gonnella JS, Magee M. An empirical study of decline in empathy in medical school. Medical Education 2004; 38:934-41.

(18) OMS. Patient Interaction and Communication. Division of Mental Health, Publicación WHO-MNS-PSF-93. 11. Ginebra, 1993; Disponible en URL: http://www.who.int/publications/

(19) Freeman R. Reflections on professional and lay perspectives of the dentist-patient interaction. British Dental Journal 1999; 186 (11): 546-50.

(20) Freeman R. A psychodynamic understanding of the dentist-patient interaction. British Dental Journal 1999; 186 (10): 505-50.

(21) Freeman R. Barriers to accessing and accepting dental care. British Dental Journal 1999;187 (2): 81- 4.

(22) Fields SK., Hojat M, Gonnella JS, Mangione S, Kane G. Comparison of nurse and physicians on an operational measure of empathy. Evaluation & The Health Professions 2004; 27 (1); 80-94.

(23) Nightingale SD, Yarnold PR, Greenberg MS. Sympathy, empathy, and physician resource utilization. Journal of General Internal Medicine 1991; 6: 420-3.

(24) Hojat M, Gonnella JS, Nasca TJ, Mangione S, Veloski JJ, Magee M. The Jefferson scale of physician empathy: further psychometric data and difference by gender and speciality at item level. Acad Med 2002; 77(10): 58-60.

(25) Hojat M, Mangione S, Nasca TJ, Cohen MJM, Gonnella JS, Erdmann JB, Veloski J. The Jefferson scale of empathy: development and preliminary psychometric data. Educ Psychol Meas 2001; 61: 349-65.

(26) Retuerto PA. Diferencias en empatia en función de las variables género y edad. Apuntes de Psicología 2004; 22 (3); 323-39.

(27) Carvajal A, Miranda C, Martinac T, Garcia C, Cumsille F. Análisis del nivel de empatia en un curso de quinto ano de medicina, a través de una escala validada para este efecto. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile 2004; 15 (4): 302-6.

(28) Dworkin FS.The Dentist as Biobehavioral Clinician. Journal of Dental Education 2001; 65 (12): 1417-29.

(29) Ayer W. Psychology and dentistry: mental health aspects of patient care. Michigan: Haworth Press; 2005. p. 55-63.

(30) Van Groenestijn M, Maas de Waal C, Mileman C, Swallow P. The ideal dentist. Soc Sci Med 1981; 14: 533-40.

(31) Lahti S, Tuitti H, Hausen H, Kaarianen R. Dentist and patient opinions about the ideal dentist and patient, developing a compact questionnaire. Community Dent Oral Epidemiolgy 1992; 20: 229-34.

(32) Kulich KR, RydeÂn O, Bengtsson H. A descriptive study of how dentists view their profession and the doctor-patient relationship. Acta Odontol Scand 1998; 56: 206 -9.

(33) Lahti S, Tuutti H, Hausen H, Kaariainen R. Opinions of different subgroups of dentists and patients about the ideal dentist and the ideal patient. Community Dent Oral Epidemiol 1995; 23: 89-94.

(34) Hottel LT, Hardigan CP. Improvement in the Interpersonal communication Skills of Dental Students. Journal of Dental Education 2005; 69(2): 281-4.

(35) Broder L. Hillary, Mal Janal. Promoting Interpersonal Skills and Cultural Sensitivity Among Dental Students. Journal of Dental Education 2005; 70 (4); 409-15.


Revista Científica Salud Uninorte
Revista de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/index
saluduninorte@uninorte.edu.co

Universidad del Norte
Barranquilla (Colombia)
2013
©