Salud Uninorte

ISSN Electrónico:2011-7531
ISSN Impreso:0120-5552
Vol 22 Nº1 enero-junio de 2006


Habilidades diferenciales para el médico del nuevo milenio

Carlo Vinicio Caballero Uribe*


Frecuentemente las realidades de nuestro sistema de salud parecen opacar o desdibujan las necesidades y habilidades diferenciales que requiere un médico contemporáneo. Cómo no va a ser así si cuando inicia su ejercicio profesional se encuentra con salarios bastante desfavorables, una gran demanda de pacientes del sistema, pocos puestos de trabajo y controles de todo tipo para ejercer su profesión. Con justa razón muchos optan, en general los mejores, por hacer el papeleo y los exámenes necesarios para irse del país a ejercer en sitios donde sean mejor valorados.

Sin embargo, cuando les solicitan sus hojas de vida o aplican por una beca surge la necesidad de evaluar ciertas habilidades distintivas para estas nuevas generaciones que deberían ser un estándar. Esas habilidades serían:

1) Dominio de un segundo idioma

En primer lugar, el dominio de un segundo idioma, para nuestro caso el inglés. Mucho se ha insistido, y desde hace mucho tiempo, en la necesidad de dominarlo. Se han incrementado las horas de aprendizaje de este idioma en la universidad, pero no estamos trabajando en la construcción de una sociedad médica bilingüe. Los europeos, a pesar de la multiplicidad de idiomas que tienen y los celos históricos entre naciones, ahora publican sus principales revistas médicas en inglés, y sus congresos también se realizan en este idioma. Es decir, para los médicos españoles, franceses, alemanes, italianos, entre otros, el segundo idioma es un asunto de supervivencia. Esto les permite aprender en tiempo real de la fuente del conocimiento, integrarse y expresar las ideas propias sin limitaciones.

Los profesores deben generar esta necesidad, pero muchas veces ellos no dominan un segundo idioma; de manera que éste debería ser un reto superior.

2) Dominio de las tecnologías de la información

También llevamos años oyendo sobre la revolución de la informática, pero en la práctica, ¿qué tanto estamos utilizándola o beneficiándonos de sus ventajas? La conexión de banda ancha a Internet no puede ser un lujo para un estudiante de medicina. La proporción dentro de la Universidad de número de computadores por estudiantes debe mejorar aún mucho más. El uso de nuevas formas de almacenamiento de la información como las agendas digitales está cambiando la forma de ejercer la medicina. En Estados Unidos, 40 a 50% del personal de la salud utiliza agendas digitales en los hospitales, no por lucirlas sino porque son útiles, pueden guardar una gran cantidad de información, libros enteros de todas las áreas sin ocupar espacio, tienen capacidad de búsqueda específica, almacenan historias clínicas y permiten advertir efectos colaterales o interacciones medicamentosas peligrosas en el momento de la prescripción (1).

Áunque se hacen muchos esfuerzos, es otra área que no debe depender únicamente del empeño individual si no de políticas de grupo dirigidas. La generalización de estos servicios en el área de salud es casi obligatoria. En este aspecto los profesores tienen también una gran responsabilidad, ya que muchas veces son los que se resisten al cambio o tienen temor a éste.

3) Ádecuada gestión de la información

Como complemento de lo anterior, un estudiante debería saber exactamente cómo y dónde buscar la información.

Si antes la diferencia era conocer la información, hoy en día es saber dónde buscarla, porque hay demasiada y de diversas fuentes. Los nuevos médicos deberían tener un conocimiento total de las bases de datos médicas, de los índices de referencia, de los términos de búsqueda, de los recursos médicos a través del Internet y conocer en éste las formas y sitios que sí valen la pena, para que no se pierdan en el mar de información inútil que muchas veces se obtiene.

Una vez obtenida la información, el estudiante de medicina debe saber analizarla, qué leer y qué no. Y para ello es necesario que tenga claridad sobre los elementos constitutivos de la lectura crítica; de igual manera, debe tener un conocimiento básico, pero adecuado, de los conceptos de epidemiología clínica que le permita revisar el nivel de evidencia de cada artículo y colocarlo en contexto en su medio de ejercicio. Tener estas habilidades ahorra mucho tiempo y beneficia a todos (2).

Nuevamente es necesario que los profesores también conozcan y utilicen las bases de datos disponibles, para así crear conciencia en los estudiantes y futuros médicos.

4) Capacidad de trasmitir el conocimiento

Á pesar de lo difícil que puede ser mirar con una óptica académica nuestro ejercicio, hoy en día a ese estudiante recién salido o ese médico que busca una beca para estudios en el exterior o al que desea obtener un logro profesional significativo nunca le preguntan cuántas horas trabaja en la eps o cuántos trabajos tiene, y si los hace bien o mal. Le preguntan universalmente cuántas publicaciones tiene y cuáles han sido. Las publicaciones científicas son el medio escogido por la medicina para informar y trasmitir los conocimientos o la experiencia, y es lo que queda como tangible a través del tiempo en forma de artículos, revistas o libros. Una hoja de vida sin publicaciones limita la obtención de becas y el ascenso académico, pero más allá de ese punto de vista individual, limita el desarrollo de la sociedad que no es capaz de generar y analizar sus propias experiencias. Todo médico egresado debe tener al menos la oportunidad de tener una experiencia de aprendizaje de lo que representa escribir un artículo, para que de esta forma valore por siempre el trabajo de quienes lo hacen. Desde el aula de clase los docentes deben jalonar este proceso de escritura en los estudiantes, descubrir a los que muestren talento para esta tarea y motivarlos para que publiquen conjuntamente con ellos.

De este análisis se desprende que requerimos un cuerpo docente motivado y actualizado que se preocupe también por dominar completamente estas habilidades, y un estudiante receptivo, que exija de ellos el interés por estar integralmente preparados. Finalmente se darán cuenta de que se trata de observar bien a los pacientes, poder buscar información en cualquier idioma, analizarla apropiadamente, y si representa una experiencia, escribirla, para que otros puedan aprender de lo que han logrado experimentar. De eso se trata. No importa dónde trabajemos o qué camino hayamos elegido dentro de la medicina.


Referencias

1. Baumgart T. Personal digital asistants in health care: Experienced clinicians in the palm of your hand. Lancet 2005;366:1.210-22.

2. Cuervo LG, Ruiz Morales Á, Gómez Restrepo C. Búsqueda de la literatura biomédica. En Investigación clínica: Epidemiología clínica aplicada. Editorial Panamericana, 2a ed. 2004.


Notas

* MD. Profesor asistente, Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia). carvica@gmail.com


salud uninorte
Revista de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud
eidos@uninorte.edu.co

Universidad del Norte
Barranquilla (Colombia)
2006
©