ISSN Electronico 2011-7531
ISSN Impreso 0120-5552
vol. 28, n°.2, mayo-agosto 2012
Fecha de recepción: 25 de febrero de 2012
Fecha de aceptación: 13 de julio de 2012


ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE

 

Conocimientos, actitudes y prácticas relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enfermería de una universidad del departamento del Atlántico (Colombia)

Knowledge, attitudes and practices related to use of psychoactive substance among nursing students of an university department of Atlántico (Colombia)

Julio Melina Castrillo1, Angélica de la Cruz Ortiz1, Karelys de la Salas Rodríguez1, Rosa Eguis Valencia1, Danilse Galves Rondón1, Sara Caro de Pallares2, Mildred Rosales Amarís2, Rosmery Cristoph2, Marta Palmet2

1 Estudiantes de Enfermería, Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia).

2 Docente Departamento de Enfermería, Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia).

Correspondencia: Sara Caro de Pallares, Universidad del Norte, km 5 vía Puerto Colombia, Barran-quilla (Colombia). Telf. 5753509509 AA 1509. scaro@uninorte.edu.co

 


Resumen

Objetivo: Establecer los conocimientos, actitudes y prácticas relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enfermería de una universidad del departamento del Atlántico.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal; población diana: estudiantes de primero a octavo semestre de enfermería de una universidad del departamento del Atlántico (Colombia). Fuente de información primaria, instrumento utilizado: encuesta de 37 preguntas validada. La información se procesó en el software SPSS, se tabuló en tablas de frecuencia y asociación, gráficas de barras y sectores, la información resumida se manejó en frecuencias relativas, medidas de tendencia central y se determinó significancia estadística mediante proporciones.
Resultados: El 71,5% tiene conocimiento sobre la composición de las sustancias psicoactivas. El 45% está totalmente en desacuerdo con el consumo de sustancias psicoactivas para relacionarse fácilmente con la gente. El 37,2°% está totalmente en desacuerdo con consumir sustancias psicoactivas para divertirse. El 90,7% está de acuerdo con la inversión de recursos económicos en programas de rehabilitación, seguimiento de la población afectada por el consumo de drogas. El 55,5 % consumé alcohol, el 22,2% consume éxtasis y el 22,2 restante consume marihuana y bazuco.
Conclusiones: Se encontró un balance negativo en cuanto al consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de enfermería, debido a que la gran mayoría ha consumido sustancias psicoactivas. Además de encontrarse deficiencia relacionada al conocimientos de las mismas, y en cuanto a las actitudes, se concluyó que la mayoría de los sujetos estudiados tiene actitudes favorables relacionadas con la legalización de las sustancias psicoactivas.

Palabras claves: sustancias psicoactivas, alcohol, drogas, tabaco.


Abstract

Objective: To establish the knowledge, attitudes and practices related to psychoactive substance use among nursing students of a university department of the Atlántico.
Materials and Methods: cross sectional study whose target population was students from first to eighth semester of a university nursing department of Atlántico (Colombia). Primary information source, instrument used: survey of 37 questions. The information was processed in SPSS and tabulated in tables of frequency and association, bar graphs and sectors, the summary information is handled in relative frequencies, measures of central tendency and statistical significance was determined using proportions.
Results: 71.5% have knowledge about the composition of psychoactive substances. 45% are strongly disagree with the consumption of psychoactive substances to interact easily with people. 37.2% strongly disagree with consuming psychoactive substances to have fun. 90.7% agree with the investment of funds in rehabilitation programs, monitoring of the population affected by drug use. 55.5% consumed alcohol, 22.2% and 22.2 consumed ecstasy marijuana and crack cocaine remaining.

Conclusions: We found a negative balance in the consumption of psychoactive substances in nursing students, much of these people have used psychoactive substances. In addition to being deficient knowledge related to them, and in terms of attitudes, it was concluded that most of the students surveyed have positive attitudes related to the legalization of psychoactive substances.

Keywords: psychoactive substances, alcohol, drugs, snuff.


Introducción

El consumo de sustancias psicoactivas es considerado un fenómeno social de interés, al que se le atribuyen causas como la disfuncionalidad familiar, el estado académico, el estrato socioeconómico, la falta de conocimiento y actitudes acerca del tema; así como la presión social e influencias que el individuo tenga en su entorno.

En la actualidad, el consumo de sustancias psicoactivas es considerado una amenaza para la humanidad, que no respeta fronteras, espacios geográficos, géneros, grupos sociales, clases sociales, cultural, étnica o política (1).

Las universidades deben comprometerse socialmente en el deber ser, que es definido como una visión de desempeño social y de desarrollo, comprendido como un proceso de cambio progresivo de calidad de vida en los seres humanos, que está respaldado por el crecimiento económico, la equidad social, donde se procura preservar la cultura y el equilibrio ecológico y, por consiguiente, mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones. Actualmente se ha agregado a la formación de enfermeras competencias para actuar frente a la problemática social del consumo de sustancias psicoactivas; de esta manera se convierte la educación en un modelo pedagógico para la promoción de la salud, que busca el mejoramiento de las condiciones de salud en los aspectos físico, psíquicos y sociales, además de la prevención del consumo de sustancias psicoacti-vas (2).

Si bien no existen estudios específicos en estudiantes de enfermería, es importante mencionar otras investigaciones realizadas en Colombia y en diferentes países que indagaron sobre el consumo de sustancias como cocaína, marihuana, alcohol y las dosis consumidas. A continuación se nombran varios de estos estudios.

En una universidad de Bogotá se realizó un estudio acerca del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de especialidades médicas, que mostró los siguientes indicadores: el uso de alcohol hasta la embriaguez se le atribuyó un 33,3 % para los estudiantes que nunca se habían embriagado; el 31,1 % se había embriagado al menos una vez en la vida; en el último año, el 27,2 %, y en el último mes 8,3 %. El 71,9 % de los estudiantes que se habían embriagado tenían entre 24 y 28 años y el 81% eran hombres. También se reveló el uso solamente de un 3 % que reportó uso de psicoactivos ilegales. En este estudio también se encontraron estudiantes que nunca han consumido inhalantes ni heroína. Otros, por su parte, refirieron haber probado una vez en su vida marihuana (7,9 %), cocaína (1,1 %), opiodes (1 %) y bazuco (0,5 %) (6).

El consumo de sustancias psicoactivas constituye un problema de Salud Pública muy importante. Los riesgos y daños asociados al consumo varían para cada sustancia, Las conductas adicitivas producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, así como también provocan dolor y desolación, entre otros problemas. La cirrosis es un típico ejemplo del abuso del alcohol; el síndrome de alcoholismo fetal trae consecuencias negativas para el embarazo; los problemas sociales que sufren los individuos alcoholicos o drogadictos merecen tambien destacarse, tales como: bajo rendimiento escolar, laboral, ausentismos, traumas psicológicos y físicos tanto en ellos mismos como a ter-ceros.(3-5).

Los diferentes profesionales de la salud tartan directa e indirectamente con los efectos del abuso de estas sustancias psicoactivas. Haciéndoce aun más dificil la tarea con la incidencia del aumento de drogas lícitas, ilícitas y medicamentos en constants expansión.(6-8).

La vida universitaria es el tiempo de probar cosas nuevas, por diversas razones, siendo el motivo muchas veces: la curiosidad, la búsqueda de nuevas experiencias que proporcionen bienestar y reduscan el estrés, así como también las ansías de sentirse aceptado en un grupo de la sociedad. Es díficil poder determiner cuáles de los adolescents desarrollará problemas serios con el uso de estas sustancias, por lo general se ven afectados aquellos que cuenten con un historial familiar de abuso de sustancias, o que estén deprimidos, con baja autoestima y/o que sientan que no están o que van fuera de lo corriente.(3-8).

La mayoria de los consumidores de sustancias psicoactivase experimentan un estado alterado de conciencia. A partir de la experiencia inicial, la persona puede escoger entre repetir o no la misma. Esta dependerá de la motivación de la persona y de la fren-cuencia de uso que le de posteriormente a estas sustancias.(9)

En 2008 se realizó un estudio nacional sobre el consumo de sustancias psicoactivas y factores asociados; investigación realizada por el Ministerio del Interior y de Justicia, la Dirección Nacional de Estupefacientes y el Ministerio de la Protección Social, con el apoyo de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, la Embajada de Estados Unidos en Colombia y la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de Estados Americanos (OEA). (10) Este estudio, que se realizó en 126 municipios de los 32 departamentos colombianos, es considerada la encuesta más grande de consumo de sustancias psicoactivas que se haya realizado en América Latina. Este estudio mostró cifras aclaratorias de la situación social que se vive en el Estado colombiano. Entre otros aspectos, se menciona el departamento an-tioqueño y la zona occidental, constituida por Valle, Cauca, Nariño y Bogotá, como las regiones del país donde hay consumo de drogas ilícitas. El estudio además hace referencia a que el acceso a la marihuana constituye uno de los problemas más graves del país; también afirma que el 48% de la población encuestada considera que es esta la droga de más fácil acceso, consumo que es mayoritario en las edades de 18 a 24 años de edad; el bazuco arrojó una prevalencia en el último año de 0,17%, siendo el consumo mayor en el género masculino (0,3% en hombres y 0,05% en mujeres); el éxtasis se menciona con una de las prevalencias más alarmantes en el último año, 0,28%, cifra que es mayoritaria en el género masculino (0,4% en hombres y 0,17% en mujeres); la heroína es considerada por la mayoría de los encuestados como una de las drogas menos usadas, con una prevalencia de 0.2%.

Un estudio nacional de consumo de drogas en Colombia realizado por el Ministerio del Interior y de Justicia, Ministerio de la Protección Social y la Dirección Nacional de Estupefacientes menciona la situación de drogas en el país frente al contexto sudamericano y hace referencia al consumo actual de cigarrillos (10-12). Muestra a Colombia con un 50,1% relacionado con el consumo de alcohol, representado por los hombres. Estas diferencias son menores entre los países del continente, 49% representa al país con menor tasa y el 70% el de mayor tasa; comparándolo frente al consumo de alcohol en mujeres, con un 26%, presenta una tasa superior a Ecuador, similar a Perú e inferior a los otros países. Del mismo modo, se observó el consumo de marihuana, considerada la sustancia psicoactiva (ilícita en algunos países) de mayor uso en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. Entre los consumidores del último año de marihuana, un 45% de ellos pueden ser considerados con signos de dependencia en el caso de Colombia; cifra levemente inferior al 51% mostrado por Ecuador y superior al resto de los países, desde un 36% en Perú a un 20% en Uruguay y Chile. Ahora bien, en cuanto al uso de cocaína en los últimos años, entre los colombianos, el consumo es de 1,4%; tasa superior a Bolivia, Ecuador y Perú (todas inferiores al 0,7%), pero, a su vez, inferior a los otros tres países (todas superiores al 2,1%).

Un estudio realizado en universidades de Buenos Aires (Argentina) acerca del consumo de sustancias psicoactivas y las posibles causas muestra la relación del consumo de cigarrillos, alcohol y sustancias ilícitas (marihuana y éxtasis) y el consumo de estas durante la vida universitaria. El promedio de la edad de inicio en el consumo de alcohol se ubica dentro de los 15 años. En el consumo de estimulantes sin prescripción médica y marihuana es alrededor de los 18 años, mientras que para el consumo de cocaína, éxtasis y tranquilizantes cerca de los 19 años. El estudio señala que la mayoría de los estudiantes ha iniciado el consumo de casi todas las sustancias antes de que se produzca el ingreso a la vida universitaria o durante el primer año de universidad (13).

Al ser los conocimientos, actitudes y prácticas el enfoque principal de este estudio, se analizó un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, titulado Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del uso de las Drogas en estudiantes del Instituto Departamental de Oriente de Danlí, El Paraíso, Honduras-2004 (4). La población objeto de estudio fueron estudiantes entre 12-15 años, de ambos sexos. Según este estudio, la actitud de los estudiantes respecto al uso de drogas está relacionada con explorar nuevas experiencias, afiliarse a un grupo, adquisición de habilidades básicas y sentido de competencia. Estas actividades son propias de su generación, y son las más agradables para ellos en ese momento. En cuanto a la actitud respecto al consumo de sustancias psicoactivas, los hombres sobresalieron en comparación con las mujeres (2:1), ya que se encontró que la edad de inicio era a los 7 años, por curiosidad, tristeza o soledad. Además se estableció que las drogas que se adquieren fácilmente en la comunidad son: alcohol, inhalantes, marihuana, pastillas para dormir, cocaína y crack.

El Gobierno colombiano desde hace varios años viene realizando actividades para solucionar la problemática de las sustancias psicoactivas, basado en sus propias políticas y en las trazadas por la comunidad internacional.

La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) posee una Unidad de Desarrollo Alternativo 2003 - 2006, que se encarga de ejecutar, coordinar programas de desarrollo en regiones de producción de cultivos ilícitos en varios países latinoamericanos. En Colombia se implementó el Plan Nacional de Lucha contra las Drogas en los años 1998-2002, (11). Con base en los principios de la Constitución de 1991, el cual busca promover la equidad, democracia, descentralización, convivencia ciudadana y planeación participativa. El marco de referencia en el plano internacional lo conforman: Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, suscrita en Viena en 1988, la Estrategia Antidrogas en el Hemisferio y el Plan Mundial de Acción, aprobado durante la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas de junio de 1998 (12). A partir de las disposiciones anteriormente mencionadas Colombia ha fortalecido sus mecanismos para mejorar la cooperación para el intercambio de información, las operaciones de control del área marítima, aérea y judicial (14,15). En total son 30 instituciones y entidades territoriales que se encargan de que las funciones y los objetivos del Plan Nacional de Lucha contra las Drogas: Colombia 1998-2002; la Dirección Nacional de Estupefacientes es la entidad encargada de liderar los estudios a nivel nacional y es la institución que tiene la responsabilidad de integrar a los demás miembros y llevar a cabo las funciones de forma correcta; algunas de estas instituciones son: Consejo Nacional de Estupefacientes y su Secretaría Ejecutiva, la Dirección Nacional de Estupefacientes, el Departamento Nacional de Planeación, que elabora y coordina la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, y la Presidencia de la República, como máxima autoridad nacional (14,15).

El Plan Nacional de Descentralización para la Prevención del Consumo (regulado con la Ley 30 de 1986, antes conocido como el Plan Nacional de Prevención de la Droga-dicción) es un convenio entre la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Ministerio; cumple funciones de fortalecimiento dentro del territorio nacional y local, para disminuir el consumo de drogas, vigilancia epidemiológica, y acciones de continua sensibilización y divulgación. El Plan Nacional de Descentralización para la Prevención del Consumo se realizó con el objetivo de que los departamentos y municipios asumieran el liderazgo de las estrategias, adaptándolas a las características de cada región y ciudad para que fueran más eficientes (14-16).

Es necesario mencionar que actualmente no existen estudios acerca de los conocimientos, actitudes y prácticas de estudiantes de enfermería frente al consumo de sustancias psicoactivas, pero el CICAD, en compañía con las universidades del departamento del Atlántico, están trabajando en una investigación en la que los protagonistas son los estudiantes de enfermería.

Materiales y Métodos

Estudio descriptivo transversal prospectivo con análisis descriptivo. La fuente de información es primaria. La información fue recolectada mediante una encuesta, en la cual se identificaron las variables edad, sexo, preferencia sexual, número de hermanos, hijo número, estrato social, estado civil, cohabitantes, ocupación, los conocimientos, las actitudes y las prácticas frente el consumo de sustancias psicoactivas de cada estudiante al que se aplicó la encuesta, con previa firma del consentimiento informado, por escrito, y se les informó el anonimato de los datos. Además, se contó con la aprobación de la institución, del autor del instrumento y del comité de ética para la realización del estudio.

La muestra comprende de 130 estudiantes de enfermería, de ambos sexos, que se encontraban en los semestres de I, II, III, IV, V, VI, VI y VIII de una universidad del departamento del Atlántico, que cumplieron con los criterios de inclusión (estudiantes que se encuentren matriculados en el programa de enfermería de la universidad en estudia, mayores de edad y que se encuentren en cualquier semestre) y exclusión (estudiantes que no quieran hacer parte del estudio, que no firmen el consentimiento informado y que no asistan el día que se aplique las encuestas).

Se aplicó la encuesta sobre factores predisponentes y asociados al consumo de sustancias psicoactivas, este fue el instrumento escogido, puesto que era el que mejor se adaptaba a las necesidades del estudio y por su facilidad de manejo. Esta encuesta está constituida por 37 preguntas, que nos permitirá analizar los aspectos socio-demográfico, los conocimientos, las actitudes y las prácticas de los estudiantes sujetos del estudio (8).

El procesamiento de la información se realizó manualmente en el programa operativo SPSS Statistics; la información tabulada se resumió en tablas de distribución de frecuencia y de asociación; la información resumida se explicó mediante gráficas de barras y sectores, y el análisis estadístico de la información resumida se realizó mediante frecuencias relativas (porcentajes), y medidas de tendencia central (promedio, y mediana); además, se determinó significancia estadística mediante proporciones.

Resultados

Se evaluó la actitud de los estudiantes frente al consumo de sustancias psicoactivas, la cual en este estudio se puntualizó de manera específica en indagar si los estudiantes están de acuerdo con la legalización del consumo de las SPSA, y se halló como resultado que un 87.3% de los estudiantes están de acuerdo con legalizar el consumo de SPSA, frente a un 9.5% que no está de acuerdo. Por el contario, en el estudio realizado en el Instituto Departamental de Oriente de Danlí se enfatizó en las actitudes que normalmente tienen los estudiantes en sus tiempos libres, y se encontró como resultado escuchar música en la mayoría de ellos (53.35%), practicar un deporte y el 2.8% acepta consumir algunas drogas.

Por otra parte, al estudiar las prácticas de consumo se encontró que del total de los estudiantes, un 87.6% ha consumido sustancias psicoactivas (SPSA), incluyendo alcohol y cigarrillo; en cambio, respecto al consumo actual de tabaco, el 67% de los estudiantes que ya se habían iniciado en el consumo de tabaco continúan haciéndolo, con 33% de abandono. En relación con el consumo actual de bebidas alcohólicas, el 93% continúa esta práctica, con tan solo 7% de abandono. En el consumo de otras drogas se observa el 70% de abandono.

Ver Gráfica 1.

Ver Gráfica 2.

Ver Gráfica 3.

Ver Gráfica 4.

Ver Gráfica 5.

Ver Gráfica 6.

Ver Gráfica 7.

Ver Gráfica 8.

Ver Gráfica 9.

Discusión

Teniendo en cuenta que el consumo de sustancia psicoactivas es considerado una amenaza para la humanidad, y a su vez constituye un problema de salud pública muy importante, debido a los problemas tanto sociales como de salud que causa, es fundamental investigar e intervenir con planes de educación y rehabilitación.

Al comparar los resultados obtenidos en esta investigación con un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua ("Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del uso de las Drogas en estudiantes del Instituto Departamental de Oriente de Danlí El Paraíso, Honduras. 2004"), el cual mostró que de los estudiantes estudiados en dicha investigación, un porcentaje no muy alto demostró conocer acerca de las sustancias psicoactivas (9%); diferencia importante con aquellos que tienen un nivel medio y bajo de conocimientos sobre dichas sustancias (53 y 38% respectivamente). Así mismo, se encontró una semejanza muy importante en cuanto a los resultados obtenidos en este estudio, puesto que del total de los estudiantes, solo un 7.7% que tiene conocimiento frente al 92.3% de los estudiantes no posee conocimientos sobre las sustancias psicoactivas.

Conclusión

Se encontraron deficiencias relacionadas con los conocimientos acerca de las sustancias psicoactivas, ya que la gran mayoría de los estudiantes no tienen conocimientos sobre la clasificación, daños y efectos que causan estas. En cuanto a las actitudes, se concluyó que la mayoría de los estudiantes estudiados tienen actitudes favorables relacionadas con la legalización de estas sustancias. En lo que respecta a la práctica, un gran porcentaje de estudiantes ha consumido sustancias psicoactivas, incluyendo alcohol y cigarrillos; las cuales son consumidas independientemente del estrato socioeconómico de la persona, además de su orientación sexual.

Financiación: Universidad del Norte.

Conflicto de interés: Ninguno.


Referencias

(1) Aporte de: Centro de Tirrenia de psicoterapia - Fono 224-5502 Clasificación y descripción de las drogas más utilizadas. Disponible en: http://www.drogas.cl/drogas.htm

(2) Bayona JA, Hurtado C, Ruiz IR, Hoyos A, Gantiva CA. Actitudes frente a la venta y el consumo de sustancias psicoactivas al Interior de la Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 2005, Vol. 39, Num. 1 pp. 159-168.

(3) Gutiérrez Raina D. Conocimiento que el Equipo de Salud debe conocer en relación al abuso de drogas. Disponible en: www.ieanet.com/index.php?op=InfoOpinion&idOpinion=214

(4) Sosa CN. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del uso de las drogas en estudiantes del Instituto Departamental de Oriente de Danlí, El Paraíso, Honduras 2004 [Tesis doctoral]. Ocotal, Nueva Segovia: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua 2004.

(5) Mazenett E. La prevención del uso y abuso de drogas y los factores de riesgo. Disponible en: http://www.saludyfarmacos.org/wp-content/files/sep04.pdf

(6) Urrego Mendoza DZ. Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de especialidades médicas, Bogotá 2001. Rev. Salud Pública. 2002; 4 (1): 59 -73

(7) Universitarios colombianos, mayores consumidores de la región.Valle del Cauca 2009. Disponible en: http://www.elpais.com.co/ paisonline/notas/Noviembre 272009/dro-gas.html

(8) Vásquez EM, Pillon SC. La formación de enfermeras y el fenómeno de las drogas en Colombia: conocimientos, actitudes y creencias. Rev Latino-am Enfermagem 2005 setembro-outubro; 13:845-53. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v13nspe/v13nspea12.pdf

(9) CIE 10, Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. (1992) Organización Mundial de la Salud. Madrid. Mediator

(10) Estudio Nacional sobre el Consumo de Sus-tandas Psicoactivas y Factores Asociados, Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia. Disponible en http://www.mij.gov.co/econtent/library/documents/DocNews-No2736DocumentNo1057.HTM

(11) Plan Nacional de Lucha contra las Drogas:Colombia 1998 - 2002. Disponible en:http://www.cicad.oas.org/Fortalecimiento_Institucional/esp/planes_nacionales/colombia.pdf

(12) Consenso Científico sobre Sustancias Psi-coactivas Tabaco, Alcohol y Sustancias Ilegales. Resumen & Detalles: GreenFacts. OMS 2006. Disponible en: http://www.gre-enfacts.org/es/sustancias-psicoactivas/

(13) Observatorio Argentino de Drogas. Estudio acerca del "Consumo de Sustancias Psicoactivas" en estudiantes universitarios del Interior Del País Argentina 2006. Disponible en: http://www.asociacionantidroga.org.ar/superint/Estadisticas/Estudio%20sobre%20 Consumo%20de%20sustancias%20en%20 Universitarios%20por%20Regiones%202006.pdf

(14) Fortalecimiento nacional y local para la reducción del consumo de drogas en Colombia. Descentraliza Drogas. Disponible en: http://www.descentralizadrogas.gov.co/

(15) Ministerio del Interior y de Justicia, Ministerio de la Protección Social y Dirección Nacional de Estupefacientes, Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Colombia, Resumen Ejecutivo, Febrero 2009

(16) Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Consumo de Sustancias Psicoactivas.Ven-tana de centros de tratamiento. Secretaría distrital de salud de Bogotá. Dirección de Salud Pública.

(17) Cepeda JF, Aldana G, Osío A, Pineros H. Factores predisponentes y asociados al consumo de sustancias psicoactivas sintéticas en adolescentes y adultos Jóvenes de dos ciudades del Caribe colombiano, 1999-2002. Universidad del Norte. Biblioteca, trabajo de grado.

(18) Cuevas A, Rodríguez N, Peraza A, Pérez R, Valdivieso A. Las Drogas. Portal Planeta Sedna. 2012. Disponible en: http://www. portalplanetasedna.com.ar/drogas.htm

(19) García M F. Consumo de psicoactivos en Colombia: situación actual, elementos para discusión y perspectivas de acción. 2010 Disponible en: http://www.elportal-delasalud.com/index2.php?option=com_ content&do_pdf=1&id=88

(20) Psicoactiva. Las drogas. Disponible en:www. psicoactiva.com/drogas.htm Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2012; 28 (2): 318-330


Salud Uninorte
Revista de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud
saluduninorte@uninorte.edu.co

Universidad del Norte
Barranquilla (Colombia)
2012
©