https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/issue/feed Revista Científica Salud Uninorte 2025-04-01T17:21:36+00:00 Carlo Vinicio Caballero Uribe carvica@uninorte.edu.co Open Journal Systems <p align="justify">SALUD UNINORTE es el órgano de divulgación oficial de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Publica artículos originales, revisiones, descripción de casos clínicos y artículos especiales que se consideren del ámbito de la revista en medicina clínica, salud pública y ciencias biomédicas. Cada manuscrito es revisado y sometido a un proceso de evaluación por pares.<a href="/publicaciones/salud_uninorte.asp"></a></p> https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15748 Afectación vascular de miembros inferiores posterior a traumatismo en un hospital de alta complejidad en la ciudad de Medellín, Colombia, 2020 2024-08-04T23:18:29+00:00 Salvador José Gómez Bermúdez salva273@yahoo.com Lina María Martínez Sánchez linam.martinez@upb.edu.co Daniel Vanegas Isaza daniel.vanegas@upb.edu.co Juan Felipe Fernández Lopera jffernandez@hptu.org.co Laura Herrera Almanza lauralmanza@hotmail.com Laura Duque Echeverri laura.duquee@upb.edu.co Carolina Durango Sánchez carolina.durango@upb.edu.co Pablo Andrés Sénior Betancur pablo.senior@upb.edu.co <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo:</span></strong><span data-contrast="auto"> Caracterizar la afectación vascular en miembros inferiores posterior a traumatismo. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Metodología:</span></strong><span data-contrast="auto"> Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo retrospectivo, que incluyó pacientes con lesión vascular en miembros inferiores posterior a trauma. Se realizó un muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Para el análisis, a las variables cualitativas se les calculó frecuencias relativas y absolutas, descritas con porcentajes y proporciones, y las cuantitativas con medidas de tendencia central mediana y rangos intercuartílicos. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados:</span></strong><span data-contrast="auto"> Se incluyeron 27 pacientes con lesión vascular asociada a trauma; según el sexo predominó el masculino, con un 85.2 %, y la mediana de edad fue de 30 años. Con respecto al trauma, se observó que el miembro inferior izquierdo fue afectado en un 55.6 % y el accidente de tránsito fue el principal mecanismo de trauma, con un 48.1 %. En las lesiones asociadas al trauma, se observó como principal hallazgo la fractura de hueso en un 77.8 % de los pacientes; de estos, la tibia fue el hueso más afectado, con un 61.9 %. La luxación y la lesión nerviosa se presentaron simultáneamente en el 22,2 %, de los pacientes. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusión:</span></strong><span data-contrast="auto"> El trauma vascular continúa siendo uno de los motivos más frecuentes de consulta al servicio de urgencias; los accidentes de tránsito en nuestro medio representan un gran porcentaje de este tipo de traumas. De igual manera, se debe realizar un examen físico completo, para así diagnosticar e intervenir de forma temprana en la lesión vascular, para impactar de manera positiva en los desenlaces clínicos de los pacientes.</span></p> <p> </p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15662 Análisis de mortalidad en pacientes con infección respiratoria aguda en una institución de Cali (Colombia) 2024-05-18T02:25:41+00:00 Richar José Gómez De La Rosa rigode1808@gmail.com Juan Pablo Rojas Hernández Juanpa8506@hotmail.com José Fernando Gómez Urrego postgradopedul@gmail.com <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo</span></strong><span data-contrast="auto">: Analizar los factores asociados a mortalidad en pacientes con infección respiratoria aguda en una institución pediátrica de Cali (Colombia).? ?</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Materiales y métodos</span></strong><span data-contrast="auto">: Se realizó un análisis de mortalidad de casos y control en pacientes menores de 18 años que consultaron por infección respiratoria aguda con identificación microbiológica durante el periodo 2020-2022 en una institución pediátrica de Cali. El análisis se hizo con </span><em><span data-contrast="auto">odds ratio</span></em><span data-contrast="auto"> crudo sin regresión logística. Las variables fueron catalogadas como no normales mediante la prueba Kolmagorov Smirnof, y se calculó el valor de </span><em><span data-contrast="auto">p</span></em><span data-contrast="auto"> mediante la prueba Kristal Wallys. ?</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados</span></strong><span data-contrast="auto">:?Durante el periodo de estudio fallecieron veintiocho pacientes. Se estableció mayor mortalidad en pacientes con ingreso a unidad de cuidado intensivo, requerimiento de antibiótico, infecciones bacterianas y la sintomatología del tracto respiratorio inferior con diferencias estadísticamente significativas. Los resultados fueron acordes con lo encontrado en la literatura. ?</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusión</span></strong><span data-contrast="auto">:?La infección respiratoria aguda continúa siendo una causa importante de mortalidad infantil. En este estudio se analizó los principales factores asociados a mortalidad. Se requieren estudios con cálculo de muestra y control de factores confusores para reafirmar los factores encontrados.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16875 Bienestar psicológico relacionado con la autoeficacia para envejecer en adultas mayores trabajadoras 2024-08-05T00:36:36+00:00 Josué Arturo Medina-Fernández josuemedinafernandez@outlook.es Isaí Arturo Medina Fernández isai-medina@uadec.edu.mx Nissa Yaing Torres-Soto nissa.torres@uqroo.edu.mx Gabriela Alejandrina Suárez-Lara gabriela.suarez@modelo.edu.mx Beatriz Martínez-Ramírez beatriz.martinez@uqroo.edu.mx <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo</span></strong><span data-contrast="auto">: Analizar la relación del bienestar psicológico con la autoeficacia para envejecer en adultas mayores trabajadoras de Chetumal, Quintana Roo.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Material y métodos</span></strong><span data-contrast="auto">: Estudio descriptivo-correlacional. Se calculó la muestra de 161 participantes a través del programa G Power ®, y recolectado a través de un muestreo a conveniencia. Se aplicó una cédula de datos personales, la escala de bienestar psicológico de Ryff y la escala de autoeficacia para envejecer. Se realizó el análisis de la información con el programa SPPS ® a través de estadística descriptiva e inferencial como la prueba de Kruskal Wallis y Spearman.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados</span></strong><span data-contrast="auto">: Participaron 161 adultas mayores activas laboralmente, teniendo una M de edad de 63.65 años (DE = 2.823 años), ha laborado M = 17.82 años (DE = 5.939), trabaja diariamente alrededor de M = 8.06 horas (DE = 2.077) y tiene un sueldo mensual de M = 618.5 (DE = 86.57) dólares al mes. Se halló diferencia significativa del clima laboral con la edad (</span><em><span data-contrast="auto">p </span></em><span data-contrast="auto">= 0.019) y el bienestar psicológico (</span><em><span data-contrast="auto">p </span></em><span data-contrast="auto">= 0.017), siendo mayor en aquellos que lo catalogan como malo y regular, respectivamente. Se encontró que, a mayor bienestar psicológico, mayor autoeficacia para envejecer presentan las participantes (</span><em><span data-contrast="auto">r </span></em><span data-contrast="auto">= .289, </span><em><span data-contrast="auto">p</span></em><span data-contrast="auto">&lt;0.01).</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusión</span></strong><span data-contrast="auto">: Se halló relación del bienestar psicológico y de la autoeficacia para envejecer en las adultas mayores trabajadores; aunado a que se detectó que el clima laboral es malo por la edad y afecta el bienestar psicológico, lo que sugiere trabajar con este grupo vulnerable y con las empresas, permitiendo generar estrategias para una correcta inserción y adaptación de la adulta mayor en su trabajo. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16528 Comparación de los efectos de dos protocolos de entrenamiento (HIIT vs. MICT) sobre la composición corporal y los marcadores metabólicos en adolescentes con obesidad 2024-06-04T17:54:44+00:00 Cecilia Sepúlveda-Flores ceciliasepulveda@santotomas.cl Igor Iván Cigarroa Cuevas icigarroa@santotomas.cl Nicole Lasserre-Laso nlasserre@santotomas.cl Claudio Soto-Espíndola Claudiosoto1@santotomas.cl Guillermo Leiva-Manzor g.leival@icloud.com <p><strong><span data-contrast="auto">Introducción:</span></strong><span data-contrast="auto"> La obesidad en adolescentes aumenta el riesgo de enfermedades crónicas. Estudios han demostrado que aumentar la actividad física mejora la salud metabólica. Sin embargo, existe divergencia sobre la efectividad de los distintos tipos de programas de actividad física en adolescentes. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480,&quot;469777462&quot;:[1288],&quot;469777927&quot;:[0],&quot;469777928&quot;:[1]}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo: </span></strong><span data-contrast="auto">Determinar los efectos de dos programas de actividad física en adolescentes con obesidad, y comparar sus beneficios sobre la composición corporal y los marcadores metabólicos.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480,&quot;469777462&quot;:[1288],&quot;469777927&quot;:[0],&quot;469777928&quot;:[1]}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Metodología</span></strong><span data-contrast="auto">: Se seleccionaron, de un colegio público, 35 adolescentes diagnosticados con obesidad. Los participantes se dividieron en dos grupos. El grupo HIIT (n = 18) realizó 1 min de ejercicio intenso al 80-100 % de la frecuencia cardiaca máxima (FC máx.) y descansó durante 2 min, repitiendo este ciclo 10 veces; el grupo MICT (n = 17) realizó 30 minutos de ejercicio continuo al 55-69 % de la FC máx. Ambos programas de ejercicio se realizaron en una bicicleta estática, 3 veces por semana, durante 12 semanas. Todos los participantes recibieron asesoramiento nutricional semanal.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480,&quot;469777462&quot;:[1288],&quot;469777927&quot;:[0],&quot;469777928&quot;:[1]}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados:</span></strong><span data-contrast="auto"> Se detectó un aumento estadísticamente significativo de la masa magra (</span><em><span data-contrast="auto">p</span></em><span data-contrast="auto"> = 0.008 y </span><em><span data-contrast="auto">p</span></em><span data-contrast="auto"> = 0.002) y una disminución de los niveles de triglicéridos (</span><em><span data-contrast="auto">p</span></em><span data-contrast="auto"> = 0.080 y </span><em><span data-contrast="auto">p</span></em><span data-contrast="auto"> &lt;0.001), para los grupos MICT y HIIT, respectivamente.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480,&quot;469777462&quot;:[1288],&quot;469777927&quot;:[0],&quot;469777928&quot;:[1]}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusión: </span></strong><span data-contrast="auto">Ambos programas de ejercicio, junto con el asesoramiento nutricional, produjeron un aumento significativo de la masa magra y un descenso de los niveles de triglicéridos. MICT tuvo un mayor impacto en la disminución de la masa grasa, y ambos programas de ejercicio tuvieron un impacto similar en la reducción de los niveles de triglicéridos.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480,&quot;469777462&quot;:[1288],&quot;469777927&quot;:[0],&quot;469777928&quot;:[1]}"> </span></p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15751 Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue en estudiantes de licenciatura en Ciencias Naturales de la Universidad del Atlántico, norte de Colombia 2024-05-02T18:10:45+00:00 Pedro Calderón-Ariza pedrocalde@outlook.com Jhonier Ruiz-Pérez jhonirupe21@gmail.com Leidi Herrera Cabrera herrerleidi@gmail.com Marlon Mauricio Ardila Chávez biomardila@gmail.com <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo:</span></strong><span data-contrast="auto"> Evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) en relación con el dengue en estudiantes de tercer semestre de Licenciatura en Ciencias Naturales de la Universidad del Atlántico, Puerto Colombia (Colombia).</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Metodología:</span></strong><span data-contrast="auto"> Estudio descriptivo de corte transversal, realizado sobre 52 estudiantes de tercer semestre de Licenciatura en Ciencias Naturales de la Universidad del Atlántico. Se aplicaron tres encuestas, una para conocer las características socioeconómicas de la población; una segunda para conocer sus conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) con relación al dengue, y una tercera encuesta CAP, después de aplicar un instrumento educativo sobre prevención del dengue. Los datos fueron procesados con Epi-Info 7 y analizados mediante una prueba de Chi cuadrado (X</span><span data-contrast="auto">2</span><span data-contrast="auto">).</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados:</span></strong><span data-contrast="auto"> El 100,00 % de los encuestados tiene conocimientos referentes al dengue, y un 53,80 % desconoce el vector transmisor. Actitudes como evitar almacenar agua en recipientes mal tapados, rociar insecticidas, colocar las botellas boca abajo y prácticas como tapar los contenedores de agua, usar mosquiteros y asistir a los centros de salud ante síntomas del dengue, mejoraron considerablemente tras la intervención educativa. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusión:</span></strong><span data-contrast="auto"> Se encontró correlación entre variables socioeconómicas y conductas que favorecen la instalación de elementos para el dengue. Se denota la no realización de prácticas adecuadas contra el dengue, a pesar de que existe un conocimiento con respecto al vector.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16638 Funcionamiento familiar, factores sociodemográficos y familiares asociados a la caries dental infantil 2024-07-20T03:35:52+00:00 Ashley Lorena Méndez Pérez ashleylorena2009@gmail.com Camilo Romo Pérez camilo.romo@sanmartin.edu.co Luis Vila Sierra luvila25@yahoo.com <p><strong><span data-contrast="auto">Introducción</span></strong><span data-contrast="auto">: La caries dental es la enfermedad crónica bucal de mayor prevalencia; está asociada a problemas con la masticación, nutrición y peor calidad de vida; recientemente se han identificado las características familiares, su funcionamiento y condiciones socioeconómicas como factores relacionados. </span><strong><span data-contrast="auto">Objetivo</span></strong><span data-contrast="auto">: Determinar la asociación entre el funcionamiento familiar, factores sociodemográficos y familiares con la caries en niños atendidos por el área de Odontopediatría de la Universidad del Magdalena para 2022-II. </span><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559737&quot;:48,&quot;335559738&quot;:120,&quot;335559739&quot;:120,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Materiales y métodos</span></strong><span data-contrast="auto">: Estudio cuantitativo, observacional, transversal, con una muestra de 196 pacientes. </span><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559737&quot;:48,&quot;335559738&quot;:120,&quot;335559739&quot;:120,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados:</span></strong><span data-contrast="auto"> 41,3 % de familias nucleares, 64,8 % ingreso económico menor o igual a un SMMLV. Se reportan prevalencias de función familiar normal n = 120 (61,2 %), disfunción leve n = 54 (27,5 %), severa n = 13 (6,6 %) y moderada n = 9 (4,5 %) según el APGAR familiar. Según el índice de experiencia de caries, 5,1 % presentó muy bajo riesgo, 2,6 % bajo riesgo, 9,7 % moderado riesgo, 20,4 % alto riesgo y 62,2 % muy alto riesgo de caries. Se empleó un análisis multivariado de regresión logística binomial para determinar la asociación entre la caries y características familiares, </span><span data-contrast="auto">en el que se destacan ser el hermano el familiar responsable (OR = 0,014; IC 95% = 0,001-0,575) y laborar bajo el marco de la informalidad (OR = 0,094; IC 95% = 0,012-0,691)</span><span data-contrast="auto">. </span><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559737&quot;:48,&quot;335559738&quot;:120,&quot;335559739&quot;:120,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones: </span></strong><span data-contrast="auto">No se encontró asociación significativa entre el funcionamiento familiar y la caries infantil; el rol del hermano mayor como cuidador y la ocupación informal del jefe del hogar fueron factores protectores frente a una peor salud bucal, siendo una base importante para futuros estudios en el campo de la salud familiar.</span><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559737&quot;:48,&quot;335559738&quot;:120,&quot;335559739&quot;:120,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16924 Identificación del consumo de plantas medicinales y suplementos de moda durante el embarazo en un hospital del centro de México 2024-09-04T07:45:54+00:00 José Antonio Guerrero-Solano jose_guerrero@uaeh.edu.mx Germán Aurelio González-Cruz go477783@uaeh.edu.mx Lizbeth Morales-Castillejos lizbeth_morales@uaeh.edu.mx Gustavo Flores-Bazán fl467888@uaeh.edu.mx Sheila Adriana Mendoza-Mojica sheila_mendoza@uaeh.edu.mx Karina Isabel Casco Gallardo karina.casco@uadec.edu.mx <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo</span></strong><span data-contrast="auto">: Identificar el consumo de fitoterapia y suplementos en mujeres embarazadas. </span><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Material y método</span></strong><span data-contrast="auto">: Diseño de estudio observacional descriptivo, con muestreo no probabilístico (n = 60) embarazadas de todas las edades, de 4 a 38 semanas de gestación, en control en un hospital general de zona y que firmaron un consentimiento informado. Se diseñó y aplicó una cédula de recolección de datos. Respondieron la cédula quienes aceptaron participar y se analizaron las respuestas. </span><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados</span></strong><span data-contrast="auto">: 90 % de las embarazadas conoce plantas medicinales, 100 % las consume; el té limón (20 %), manzanilla (18 %), ruda (13 %), azahar (8 %) y canela (6 %) son las más consumidas; 20 % las consume diario y 51.7 % dos a tres veces a la semana. Usos comunes: estar delgada, sentirse relajada, “ayudar al embarazo” y sentirse mejor; 16.7 % consume suplementos de moda. La literatura reportó efectos adversos, como toxicidad hepática, alteraciones hormonales, hemorragia, parto prematuro, aborto espontáneo, reacciones alérgicas, irritación gastrointestinal y contracciones uterinas para la mayoría de los productos mencionados. </span><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones</span></strong><span data-contrast="auto">: El grupo de embarazadas conoce y consume diversas plantas medicinales y suplementos; es imperativo informar sobre los riesgos asociados con el consumo de estos productos e invitarlas a consultar con especialistas antes de iniciar cualquier terapia durante el embarazo.</span><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16057 Mortalidad por desnutrición en adultos: Inequidad por nivel educativo en Colombia, 1998-2015 2024-05-14T14:32:22+00:00 Laura Vásquez-Escobar laura.vasquez@uptc.edu.co Sandra López-Arana sandralopez@uchile.cl Iván Arroyave ivan.arroyave@udea.edu.co <p><strong><span data-contrast="auto">Introducción: </span></strong><span data-contrast="auto">A pesar de la alta carga de mortalidad por desnutrición entre adultos, tanto en Colombia como a nivel mundial, los estudios sobre esta problemática son escasos, más aún sobre su desigual distribución socioeconómica. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Materiales y métodos:</span></strong><span data-contrast="auto"> Mediante un estudio ecológico se calcularon Tasas de Mortalidad Estandarizadas por Edad (TMEE), por nivel educativo, sexo y grupos quinquenales de edad. Mediante regresión de Poisson se calcularon el Riesgo Relativo (RR), tomando el grupo de mayor nivel educativo como referencia, y el Índice Relativo de Inequidad (IRI). Los cambios durante el periodo de las TMEE y el IRI se evaluaron con el cambio porcentual anual (CPA) usando análisis joinpoint para identificar los puntos de inflexión. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados: </span></strong><span data-contrast="auto">De 9631 muertes debidas a desnutrición en adultos (25 o más años), 42 % fueron entre hombres y 58 % entre mujeres. Las TMEE fueron mayores entre adultos mayores (65 años y más, hombres y mujeres). Las mujeres tienen mayor IRI, principalmente adultas jóvenes (IRI = 6.64). El IRI aumentó +5.6 % en hombres (p&lt;0,05) </span><em><span data-contrast="auto">versus</span></em><span data-contrast="auto"> +4.8 % en mujeres (p&lt;0,05) para todo el periodo de estudio. </span><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones</span></strong><span data-contrast="auto">: Es vital fortalecer programas de salud que incorporen la atención a la desnutrición no solamente en niños, sino en población adulta. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15930 Patrones de preferencia de atención visual frente al etiquetado frontal de alimentos: Forma octogonal vs. forma circular 2024-05-17T03:02:07+00:00 Maria Fernanda Lara Diaz mflarad@unal.edu.co Angelica Mateus Moreno amateusm@unal.edu.co Judy Costanza Beltran Rojas jcbeltranr@unal.edu.co <p><strong><span data-contrast="auto">Introducción:</span></strong><span data-contrast="auto"> Las advertencias en el etiquetado nutricional de los productos con alto contenido de sodio, grasas y azúcares buscan desestimular y modificar los hábitos de consumo, lo cual ha tenido impacto en la salud pública de diferentes países. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo:</span></strong><span data-contrast="auto"> Analizar los patrones de atención visual, respuesta atencional y de elección que tienen los consumidores sobre las etiquetas nutricionales de los productos alimenticios comparando las reacciones frente a las dos formas y una etiqueta de control. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Método: </span></strong><span data-contrast="auto">La muestra estuvo compuesta por 55 adultos compradores y consumidores de productos. Se realizó un diseño experimental utilizando la tecnología de rastreo visual con el equipo Tobii TX300 para comparar los patrones de preferencia de atención visual ante advertencias de forma circular y octogonal utilizando el código de barras como control. Esta comparación se realizó en estímulos de forma aislada individual, aislada en bloque de tres y en alimentos simulados. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados: </span></strong><span data-contrast="auto">Los participantes refieren mayor preferencia y atención por los sellos de advertencia de forma octogonal que aquellos de forma circular cuando se encuentran dentro de las etiquetas. </span><strong><span data-contrast="auto"> </span></strong><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones: </span></strong><span data-contrast="auto">Las etiquetas de advertencia son una estrategia prometedora para favorecer decisiones de compra entre los consumidores. La forma y tamaño de la etiqueta incide directamente en la percepción de los consumidores. Las implicaciones de estos resultados destacan la importancia de diseñar etiquetas eficaces que capten la atención del consumidor, lo cual podría contribuir a favorecer hábitos de consumo más saludables en la población. </span></p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16295 Percepción de la transición a la vejez y salud de una adulta mayor transexual 2024-07-26T00:58:58+00:00 Angelo Giovanny Torres De León angelo.torres@uadec.edu.mx Isai Arturo Medina Fernández isai-medina@uadec.edu.mx Ana Laura Carrillo Cervantes anacarrillo@uadec.edu.mx Reyna Torres Obregón reyna.torres@uadec.edu.mx <p><strong>Objetivo:</strong> analizar la experiencia vivida de la transición hacia la vejez y su salud de una adulta mayor transexual. <strong>Metodología:</strong> Estudio de caso con enfoque cualitativo bajo un análisis fenomenológico, aplicando una entrevista a profundidad a una persona adulta mayor que se autoidentifica como transexual, se analizaron los datos, con base a lo propuesto por Tylor-Bogdan. <strong>Resultados: </strong>La participante tiene 64 años, Es una mujer lesbiana, casada con otra mujer, nivel educativo de doctorado y se desempeña laboralmente como docente. Otra de las características señaladas es que se define como una mujer feminista, binaria, mestiza, no católica. se encontraron tres categorías: Conciencia de ser una mujer trans, cambios percibidos en la salud integral antes y después de la transición, así como las condiciones de la transición. <strong>Conclusiones:</strong> Se plasman percepciones positivas y negativas en la transición a la vejez y su salud, es importante que se actualicen los sistemas y servicios de salud para brindar una atención digna, con respeto y empatía, teniendo en cuenta su ideología de género.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16088 Relación entre la altura del tejido blando periimplantario y la infiltración bacteriana subgingival hacia la plataforma del implante 2024-08-05T00:17:35+00:00 Víctor Patricio Díaz-Narváez vicpadina@gmail.com Sebastián Bravo sebastian.bravo.ces@gmail.com Diego Catalán d.ctalanl@gmail.com Isidora Filer López isidorapaz.ws@gmail.com Tamara Henríquez Soto Tamyhenriquezs@gmal.com <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo: </span></strong><span data-contrast="auto">Determinar si existe relación entre la altura de los tejidos periimplantarios y la infiltración bacteriana subgingival de los provisionales de resina sobre implantes.</span><span data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:240,&quot;335559739&quot;:240}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Materiales y métodos: </span></strong><span data-contrast="auto">Diseño: exploratorio, descriptivo y transversal. Participantes: pacientes atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Andrés Bello, durante septiembre y octubre de 2022. Fueron analizados 22 coronas provisorias sobre implantes de titanio, previo a la instalación de la corona definitiva. Estas coronas estuvieron expuestas 3 meses al medio bucal de los pacientes y sin enfermedad periodontal activa. Método:</span> <span data-contrast="auto">Inicialmente, con un lápiz grafito se delimitó el límite de margen gingival en el provisorio. Una vez removido el provisorio, se midió la altura de la encía queratinizada con una sonda periodontal Carolina del Norte desde el margen libre hasta la plataforma del implante. Posterior a esto se sumergió 5 minutos cada provisorio en una solución de cristal violeta para observar el porcentaje de infiltración bacteriana con el fin de relacionarla con la altura de la encía queratinizada en cada sitio.</span><span data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:240,&quot;335559739&quot;:240}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados: </span></strong><span data-contrast="auto">Existe una correlación alta entre las variables estudiadas; el resultado de las pruebas realizadas indicó que a mayor altura de encía queratinizada, menor es el porcentaje de infiltración bacteriana. </span><span data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:240,&quot;335559739&quot;:240}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones:</span></strong><span data-contrast="auto"> En la medida que aumenta la altura de la encía queratinizada disminuye el grado de infiltración bacteriana subgingival en provisorios sobre implantes.</span><span data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:240,&quot;335559739&quot;:240}"> </span></p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16894 Trayectoria de vida, historicidad y angustia en la salud espiritual del adulto mayor longevo 2024-08-02T02:21:27+00:00 Cecilia Ixel Mazatán cecilia.mazatan@gmail.com Raúl Fernando Guerrero Castañeda drfernandocastaneda@hotmail.com Tania Maria de Oliva Menezes tomenezes@gmail.com Cinthia Elizabeth González Soto gonzalez.ce@ugto.mx <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo</span></strong><span data-contrast="auto">: Comprender el significado de la salud espiritual desde la trayectoria de vida, historicidad y angustia en los adultos mayores longevos de México. </span><strong><span data-contrast="auto">Metodología</span></strong><span data-contrast="auto">: Estudio cualitativo fenomenológico, llevado a cabo en el norte de México durante 2023 y 2024; se seleccionaron adultos mayores longevos, hombres y mujeres (mayores de 85 años), mediante un muestreo intencional (n = 13), con el criterio de saturación. Se utilizó una entrevista fenomenológica; se realizó análisis mediante el círculo hermenéutico de Heidegger. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados</span></strong><span data-contrast="auto">: Emergieron dos unidades de significación que abonan a la construcción del significado de salud espiritual en el adulto mayor longevo: la trayectoria de vida e historicidad, mediante sus creencias, reflexiones, personalidad y longevidad; y la angustia a través de la longevidad, con dificultades, enfermedad espiritual, incomprensión social y lejanía de Dios. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Consideraciones finales</span></strong><span data-contrast="auto">: Este significado de la salud espiritual desde la trayectoria de vida del adulto mayor longevo permite reconocer el cuidado de su espiritualidad a lo largo de su vida y su repercusión en la última etapa de la vida, para construir su salud espiritual. Además, el significado de esta salud espiritual desde la experiencia de vida del longevo puede forjar las bases de un cuidado espiritual específico de enfermería en su quehacer holístico en el cuidado al adulto mayor longevo.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16881 Tendencia de mortalidad por cáncer de estómago en regiones naturales de Colombia, 2011-2022 2024-07-27T19:41:28+00:00 Justiniano Arrázola Díaz jarrazola@correo.unicordoba.edu.co Benjamín Arrázola Díaz barrazola67@hotmail.com Ernesto Fuentes Fabra efuentesfabra@correo.unicordoba.edu.co <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo</span></strong><span data-contrast="auto">. Analizar las tendencias de mortalidad por cáncer de estómago en Colombia de 2011 a 2022 y sus diferencias por sexo, grupos etarios y regiones naturales. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Métodos:</span></strong><span data-contrast="auto"> Estudio ecológico; se utilizaron las defunciones por cáncer de estómago entre 2011 y 2022 en Colombia; se calcularon tasas de mortalidad estandarizadas por edad según sexo, grupo etario y regiones naturales, para analizar tendencias, estimando joinpoint(s) y utilizando como medida de resumen el cambio de porcentaje anual promedio (CPAP) mediante modelos de regresión segmentada con el </span><em><span data-contrast="auto">software</span></em><span data-contrast="auto"> Joinpoint Regresión Desktop versión 5.0. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados:</span></strong><span data-contrast="auto"> La tendencia de tasa de mortalidad estandarizada (TME) por cáncer de estómago en Colombia fue levemente decreciente (10,10 x 100 000 habitantes en 2011 a 10,03 x 100 000 habitantes en 2022) (CPAP: -1,83), evidenciándose tendencias decrecientes en 2 de 5 regiones naturales. No se encontraron diferencias en las tendencias, fue paralela entre mujeres (CPAP -1,48) </span><em><span data-contrast="auto">versus</span></em><span data-contrast="auto"> hombres (-1,82) y a mayor edad (CPAP para mayor de 65 años: -4,89 </span><em><span data-contrast="auto">versus</span></em><span data-contrast="auto"> CPAP para 45 - 64 años: -2,36); se destaca que no existió una alta mortalidad en ninguna de las regiones naturales colombianas: Amazónica, Andina, Caribe, Orinoquía y Pacífico. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones:</span></strong><span data-contrast="auto"> La tendencia de la TME por cáncer de estómago fue levemente decreciente para el período 2011 - 2022, con diferencias por sexo, grupos etarios y regiones naturales.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15912 Atrapamiento transligamentoso inusual del nervio pudendo a través del ligamento sacrotuberoso 2024-07-24T18:58:28+00:00 Juan Sebastián Rojas-Zuluaga juansrojzul@hotmail.com Liliana Valladares-Torres lilivator@gmail.com Roberth Ordoñez Ortega roberth.ordonez@unicauca.edu.co Gloria Patricia Baena-Caldas gloria.baena@correounivalle.edu.co <p><span class="TextRun SCXW59708378 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW59708378 BCX0">El nervio pudendo (NP) proporciona la inervación motora y sensitiva de la mayoría de las estructuras del perineo; así mismo, tiene gran importancia en procesos fisiológicos como la micción, defecación, erección, eyaculación y el parto. En un cadáver masculino, colombiano, se encontró una inusual variación anatómica del NP izquierdo, el cual presentó un ramo superficial que perforó y atravesó </span><span class="NormalTextRun SCXW59708378 BCX0">el</span> <span class="NormalTextRun SCXW59708378 BCX0">ligamento </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW59708378 BCX0">sacrotuberoso</span><span class="NormalTextRun SCXW59708378 BCX0">. Este ramo superficial terminó proveyendo a los nervios perineal y dorsal del pene</span><span class="NormalTextRun SCXW59708378 BCX0">.</span> <span class="NormalTextRun SCXW59708378 BCX0">Debido a las implicaciones clínico-quirúrgicas que pueden comprometer al NP, es fundamental conocer su anatomía normal y posibles variaciones como ayuda invaluable para obtener diagnósticos precisos y tratamientos adecuados en casos de inervaciones perineales atípicas.</span></span><span class="EOP SCXW59708378 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15859 Hipercortisolismo endógeno: Reporte de caso adenoma hipofisario productor de ACTH enfermedad de Cushing 2024-04-17T14:26:59+00:00 Luis Rodríguez Arrieta drluisrodrigueza@gmail.com Dolcey Márquez Florián dolceym@gmail.com Ana Mejía Sanjuanelo anammejia629@gmail.com Mariana Pérez de la Torre marianadelatorre94@gmail.com Valeria Márquez Gallego valerimg@gmail.com <p><strong><span data-contrast="auto">Introducción:</span></strong><span data-contrast="auto"> El síndrome de Cushing es una patología endocrina rara que se caracteriza por una serie de signos y síntomas que se desarrollan como resultado de una elevación excesiva de los niveles de glucocorticoides. El hipercortisolismo endógeno, en particular cuando se origina de un adenoma hipofisario sobreproductor de hormona adrenocorticótropa (ACTH), se denomina enfermedad de Cushing (EC). Esta forma de la enfermedad representa aproximadamente el 65-70 % de los casos de síndrome de Cushing endógenos, y tiene una mayor incidencia en mujeres de entre 25 y 45 años de edad (1). </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo: </span></strong><span data-contrast="auto">Esta presentación de caso clínico tiene como objetivo brindar conocimiento para la identificación y el abordaje del hipercortisolismo endógeno secundario a adenoma hipofisario productor de ACTH.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Presentación del caso:</span></strong><span data-contrast="auto"> A continuación, se presenta un caso clínico compatible con enfermedad de Cushing, con pruebas que confirman el exceso de función del eje hipófisis-adrenal y con localización de la lesión por medio de la resonancia magnética contrastada de silla turca. Posteriormente, se realizó control de complicaciones asociadas y tratamiento con extirpación del adenoma hipofisiario por vía endoscópica de transesfenoidal.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Discusión y conclusión: </span></strong><span data-contrast="auto">Es importante identificar oportunamente las manifestaciones clínicas de la enfermedad de Cushing, tener un abordaje diagnóstico riguroso y definir las intervenciones para controlar el hipercortisolismo y evitar complicaciones.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16098 Disfonía orgánica en adultos causada por el uso de cigarrillos electrónicos vaporizados: Una revisión sistemática 2024-06-03T19:18:03+00:00 Shirley-Yulieth Ochoa-Sarmiento shirley.ochoa@unipamplona.edu.co Andrés Llanos Redondo andrus8606@gmail.com Diego Rivera-Porras diego.rivera@unisimon.edu.co <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo: </span></strong><span data-contrast="auto">Esta revisión sistemática tiene como objetivo determinar si el uso de cigarrillos electrónicos de vapor causa disfonía orgánica en adultos</span><strong><span data-contrast="auto">.</span></strong><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Materiales y métodos: </span></strong><span data-contrast="auto">La revisión sigue las directrices de la declaración PRISMA e identifica bases de datos como </span><span data-contrast="auto">PubMed</span><span data-contrast="auto">, EBSCO, ScienceDirect, SpringerLink y </span><span data-contrast="auto">Scopus</span><span data-contrast="auto"> para la búsqueda de documentos con el fin de abordar la pregunta de investigación.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados: </span></strong><span data-contrast="auto">La búsqueda documental, realizada a través de las fases de identificación, selección, eliminación e inclusión, arrojó un total de 33 artículos para abordar la pregunta de investigación. La revisión estableció que los cigarrillos electrónicos de vapor tienen efectos perjudiciales inconmensurables sobre la voz tanto a nivel estructural como funcional. Las estructuras anatómicas del aparato vocal se ven afectadas, lo que provoca alteraciones en la funcionalidad de la voz. Estas alteraciones se manifiestan en cambios en las cualidades de la voz, como el timbre, el tono, la intensidad, el ritmo y la prosodia. Además, el uso de cigarrillos electrónicos de vapor desencadena diversos síntomas, como dolor, irritación e inflamación.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones: </span></strong><span data-contrast="auto">Tanto el uso a corto como a largo plazo de cigarrillos electrónicos tiene un impacto negativo significativo en la salud vocal de adultos jóvenes y mayores. Esta revisión hace hincapié en la influencia perjudicial de los cigarrillos electrónicos de vapor en los aspectos relacionados con la voz, incluida la disfonía y la disfunción de las cuerdas vocales.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16937 Eficiencia de las pruebas para la detección de la anquiloglosia en neonatos. Una revisión sistemática 2024-08-18T21:32:47+00:00 Katherin Ballesteros-Valencia katherin.ballesteros@unipamplona.edu.co Andrés Llanos-Redondo andres.llanos@unipamplona.edu.co Andreina-Contanza Vera-Antolínez andreina.vera@unipamplona.edu.co Ángela-Patricia Ayala-Nieto angela.ayala@unipamplona.edu.co Nixon-Albeiro Zambrano- Medina nixonalbeirozm@ufps.edu.co <p><strong><span data-contrast="none">Objetivo: </span></strong><span data-contrast="none">Comparar la eficiencia de las pruebas para la detección de la anquiloglosia en neonatos.</span><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Materiales y métodos: </span></strong><span data-contrast="none">La búsqueda se realizó en las bases de datos </span><span data-contrast="none">PubMed, EBSCO, </span><span data-contrast="none">ScienceDirect</span><span data-contrast="none">, </span><span data-contrast="none">SpringerLink</span><span data-contrast="none">, Scopus </span><span data-contrast="none">y SciELO</span><span data-contrast="none">, según los cruces de variables construidos a partir de las palabras clave de </span><span data-contrast="none">DESC y MeSH.</span><strong><span data-contrast="none"> </span></strong><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Resultados:</span></strong><span data-contrast="auto"> En la búsqueda inicial se encontraron 106 artículos, de los cuales, luego de aplicar los filtros incluidos en la revisión, quedaron 4 que cumplieron con los parámetros. La</span><span data-contrast="none">s tres herramientas por comparar son eficientes para la detección de la anquiloglosia en neonatos, mostrando una correlación casi perfecta entre las tres.</span><span data-contrast="auto"> </span><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones: </span></strong><span data-contrast="auto">No existe un instrumento específico que sea considerado el estándar de oro para diagnosticar la anquiloglosia, </span><span data-contrast="none">y al comparar las tres herramientas para la detección de esta, se determina que tienen una eficiencia casi perfecta, pudiendo usar cualquiera para la evaluación.</span><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16361 Inteligencia emocional y uso de marihuana en adolescentes - jóvenes: Una revisión sistemática 2024-08-16T19:41:07+00:00 Pedro Moisés Noh-Moo moises_3192@hotmail.com Edna Idalia Paulina Navarro-Oliva eipno@yahoo.com.mx María Magdalena Alonso-Castillo magdalena_alonso@hotmail.com Karla Selene López-García karla.lopezga@uanl.edu.mx Nora Angélica Armendáriz-García nordariz@hotmail.com Julia Lizeth Villareal-Mata lizethvillarrealmata@hotmail.com <p><span class="TextRun SCXW260056004 BCX0" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW260056004 BCX0">El consumo de marihuana constituye un creciente fenómeno de explicación multifactorial, factores entre los que se </span><span class="NormalTextRun SCXW260056004 BCX0">en</span><span class="NormalTextRun SCXW260056004 BCX0">cuent</span><span class="NormalTextRun SCXW260056004 BCX0">r</span><span class="NormalTextRun SCXW260056004 BCX0">an las emociones. Por tal motivo</span><span class="NormalTextRun SCXW260056004 BCX0">,</span><span class="NormalTextRun SCXW260056004 BCX0"> el objetivo de esta revisión fue</span></span> <span class="TextRun SCXW260056004 BCX0" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW260056004 BCX0">analizar la evidencia disponible sobr</span><span class="NormalTextRun SCXW260056004 BCX0">e la inteligencia emocional</span><span class="NormalTextRun SCXW260056004 BCX0"> y la relación con el uso de marihuana en adolescentes y jóvenes. Se utilizó como guía la </span></span><span class="TextRun SCXW260056004 BCX0" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW260056004 BCX0">Preferred</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW260056004 BCX0">Reporting</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW260056004 BCX0">Items</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW260056004 BCX0">for</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW260056004 BCX0">Systematic</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW260056004 BCX0">Reviews</span><span class="NormalTextRun SCXW260056004 BCX0"> and Meta-</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW260056004 BCX0">Analyses</span></span><span class="TextRun SCXW260056004 BCX0" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW260056004 BCX0"> (PRISMA), se definieron los criterios de selección y se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW260056004 BCX0">Science</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW260056004 BCX0">Research</span><span class="NormalTextRun SCXW260056004 BCX0">, Pub </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW260056004 BCX0">Med</span> <span class="NormalTextRun SCXW260056004 BCX0">y</span><span class="NormalTextRun SCXW260056004 BCX0"> Elsevier</span><span class="NormalTextRun SCXW260056004 BCX0">, </span><span class="NormalTextRun SCXW260056004 BCX0">para identificar artículos publicados entre enero de 2000 y agosto de 2023. </span></span><span class="TextRun SCXW260056004 BCX0" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW260056004 BCX0">Resultados</span></span><span class="TextRun SCXW260056004 BCX0" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW260056004 BCX0">: De 240 investigaciones, se eligiero</span><span class="NormalTextRun SCXW260056004 BCX0">n 20 artículos, de los cuales nueve</span><span class="NormalTextRun SCXW260056004 BCX0"> cumplieron con los criterios y calidad metodológica. Un nivel bajo de percepción, claridad y reparación emocional da por resultado un uso más frecuente de marihuana en adolescentes y jóvenes, por lo cual es importante intervenir de manera oportuna en la prevención del consumo de marihuana y fortalecer variables modulador</span><span class="NormalTextRun SCXW260056004 BCX0">as del comportamiento como la inteligencia emocional</span><span class="NormalTextRun SCXW260056004 BCX0">, misma que permite afrontar situaciones que detonan el uso y abuso de marihuana.</span></span><span class="EOP SCXW260056004 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16372 Malestares musculoesqueléticos en odontólogos: Scoping review 2024-07-29T03:05:10+00:00 Dafna Benadof Fuentes dafna.benadof@unab.cl Alejandra Rojas Olivares alerojasolivares@gmail.com Juan José Blasco Rosales juanjoblascor@gmail.com Stephanie Menanteau Encina sheysmenanteau@gmail.com <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo:</span></strong><span data-contrast="auto"> Realizar un análisis y síntesis de la literatura disponible para comprender la relación entre la práctica odontológica y las enfermedades musculoesqueléticas.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480,&quot;335559991&quot;:2}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Metodología:</span></strong><span data-contrast="none"> Se llevó a cabo una revisión siguiendo la metodología de Joanna Briggs Institute (JBI) de los últimos 10 años sobre enfermedades m</span><span data-contrast="auto">usculoesqueléticas en odontólogos. Se utilizaron las plataformas PubMed, Google Scholar y SciELO. En PubMed y SciELO, para realizar la búsqueda sistemática se utilizaron los términos ("Ergonomics" [Mesh]) OR "Myalgia" [Mesh]) OR "Musculoskeletal Diseases" [Mesh]) AND "Dentists" [Mesh]) AND "Dental Offices" [Mesh]) OR "Dental Clinics" [Mesh]). En la búsqueda manual de PubMed se utilizaron los términos </span><em><span data-contrast="auto">Musculoskeletal Diseases AND Ergonomics AND Dentist</span></em><span data-contrast="auto">. En Google Scholar se utilizaron los términos “alltittle: dentists, musculoskeletal pain” y “alltittle: dentists, ergonomics”.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados:</span></strong><span data-contrast="auto"> De un total de 624 artículos inicialmente identificados, se seleccionaron 32, dada su relevancia posteriormente se revisaron los textos completos, y tras un análisis más detallado, solo se incluyeron 11. Estos artículos proporcionan información significativa sobre la prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en diversas partes del cuerpo de los odontólogos, tales como hombros, cuello, espalda baja, rodillas y muñecas. Además, destacan la importancia de la actividad física, la ergonomía adecuada y los tratamientos disponibles.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones:</span></strong><span data-contrast="auto"> Los hallazgos sugieren una carencia de información sobre las consecuencias de los trastornos musculoesqueléticos en la práctica odontológica. Se resalta la necesidad de aumentar la concienciación sobre este tema y de desarrollar estrategias efectivas para prevenir y manejar estos trastornos en la comunidad odontológica, así como mejorar las prácticas con mejor ergonomía.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16439 Tendencias actuales en endodoncia no instrumentada: Revisión sistemática 2024-07-19T22:20:49+00:00 Sandra Gómez-Ramírez sgomezr@unicartagena.edu.co Jaime Plazas-Román jplazasr@unicartagena.edu.co Jimena Ramos Ramírez jramosr@unicartagena.edu.co Antonio Díaz-Caballero adiazc1@unicartagena.edu.co <p data-ccp-border-bottom="0px none #000000" data-ccp-padding-bottom="0px" data-ccp-border-between="0px none #000000" data-ccp-padding-between="0px"><strong><span data-contrast="auto">Objetivo:?</span></strong><span data-contrast="auto">Este estudio revisa la efectividad de la pasta antibiótica (CTZ) y la esterilización de lesiones y reparación de tejidos (LSTR, por sus siglas en inglés) en la endodoncia no instrumental de molares temporales. Se evalúa su efectividad frente a la endodoncia convencional, buscando establecer criterios para su elección según las circunstancias clínicas. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335557856&quot;:16777215,&quot;335559738&quot;:240,&quot;335559740&quot;:480,&quot;335572071&quot;:0,&quot;335572072&quot;:0,&quot;335572073&quot;:0,&quot;335572075&quot;:0,&quot;335572076&quot;:0,&quot;335572077&quot;:0,&quot;335572079&quot;:0,&quot;335572080&quot;:0,&quot;335572081&quot;:0,&quot;335572083&quot;:0,&quot;335572084&quot;:0,&quot;335572085&quot;:0,&quot;335572087&quot;:0,&quot;335572088&quot;:0,&quot;335572089&quot;:0,&quot;469789798&quot;:&quot;nil&quot;,&quot;469789802&quot;:&quot;nil&quot;,&quot;469789806&quot;:&quot;nil&quot;,&quot;469789810&quot;:&quot;nil&quot;,&quot;469789814&quot;:&quot;nil&quot;}"> </span></p> <p data-ccp-border-bottom="0px none #000000" data-ccp-padding-bottom="0px" data-ccp-border-between="0px none #000000" data-ccp-padding-between="0px"><strong><span data-contrast="auto">Materiales y métodos</span></strong><span data-contrast="auto">:?Este análisis evalúa la efectividad de la pasta antibiótica (CTZ) y la esterilización de lesiones y reparación de tejidos (LSTR) en la endodoncia no instrumental de molares temporales frente a la endodoncia convencional. Basado en las pautas PRISMA y la estrategia PICO, selecciona estudios de 2018 a 2023 en cinco bases de datos, aplicando criterios de inclusión/exclusión, recopilación de datos estandarizada y evaluación de calidad y riesgo de sesgos. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335557856&quot;:16777215,&quot;335559738&quot;:240,&quot;335559740&quot;:480,&quot;335572071&quot;:0,&quot;335572072&quot;:0,&quot;335572073&quot;:0,&quot;335572075&quot;:0,&quot;335572076&quot;:0,&quot;335572077&quot;:0,&quot;335572079&quot;:0,&quot;335572080&quot;:0,&quot;335572081&quot;:0,&quot;335572083&quot;:0,&quot;335572084&quot;:0,&quot;335572085&quot;:0,&quot;335572087&quot;:0,&quot;335572088&quot;:0,&quot;335572089&quot;:0,&quot;469789798&quot;:&quot;nil&quot;,&quot;469789802&quot;:&quot;nil&quot;,&quot;469789806&quot;:&quot;nil&quot;,&quot;469789810&quot;:&quot;nil&quot;,&quot;469789814&quot;:&quot;nil&quot;}"> </span></p> <p data-ccp-border-bottom="0px none #000000" data-ccp-padding-bottom="0px" data-ccp-border-between="0px none #000000" data-ccp-padding-between="0px"><strong><span data-contrast="auto">Resultados:?</span></strong><span data-contrast="auto">Se seleccionaron 7 estudios para la síntesis. Predominan investigaciones de Sudamérica, destacando Brasil e India. La técnica principal fue CTZ, sola o con LSTR, con irrigación de solución salina. Se destaca la eficacia de CTZ y LSTR, especialmente en odontopediatría, con resultados comparables a la terapia tradicional. Diferentes enfoques, como el procedimiento con cloranfenicol, tetraciclina, óxido de zinc y eugenol, mostraron eficacia y rapidez. La pasta 3Mix-MP sin eliminar la pulpa radicular fue la más eficaz, y se señaló la necesidad de más investigación sobre LSTR. La eficacia de LSTR con pasta CTZ y pulpectomía con pasta ZOE es similar en molares primarios con necrosis pulpar. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335557856&quot;:16777215,&quot;335559738&quot;:240,&quot;335559740&quot;:480,&quot;335572071&quot;:0,&quot;335572072&quot;:0,&quot;335572073&quot;:0,&quot;335572075&quot;:0,&quot;335572076&quot;:0,&quot;335572077&quot;:0,&quot;335572079&quot;:0,&quot;335572080&quot;:0,&quot;335572081&quot;:0,&quot;335572083&quot;:0,&quot;335572084&quot;:0,&quot;335572085&quot;:0,&quot;335572087&quot;:0,&quot;335572088&quot;:0,&quot;335572089&quot;:0,&quot;469789798&quot;:&quot;nil&quot;,&quot;469789802&quot;:&quot;nil&quot;,&quot;469789806&quot;:&quot;nil&quot;,&quot;469789810&quot;:&quot;nil&quot;,&quot;469789814&quot;:&quot;nil&quot;}"> </span></p> <p data-ccp-border-bottom="0px none #000000" data-ccp-padding-bottom="0px" data-ccp-border-between="0px none #000000" data-ccp-padding-between="0px"><strong><span data-contrast="auto">Conclusión:</span></strong><span data-contrast="auto">?El tratamiento endodóntico no instrumentado es eficaz, especialmente en casos desafiantes, evitando daños al diente permanente sin instrumentación.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335557856&quot;:16777215,&quot;335559738&quot;:240,&quot;335559740&quot;:480,&quot;335572071&quot;:0,&quot;335572072&quot;:0,&quot;335572073&quot;:0,&quot;335572075&quot;:0,&quot;335572076&quot;:0,&quot;335572077&quot;:0,&quot;335572079&quot;:0,&quot;335572080&quot;:0,&quot;335572081&quot;:0,&quot;335572083&quot;:0,&quot;335572084&quot;:0,&quot;335572085&quot;:0,&quot;335572087&quot;:0,&quot;335572088&quot;:0,&quot;335572089&quot;:0,&quot;469789798&quot;:&quot;nil&quot;,&quot;469789802&quot;:&quot;nil&quot;,&quot;469789806&quot;:&quot;nil&quot;,&quot;469789810&quot;:&quot;nil&quot;,&quot;469789814&quot;:&quot;nil&quot;}"> </span></p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16585 Factores de riesgo asociados al síndrome de burnout en profesionales del sector salud 2024-07-20T01:17:53+00:00 Fernando Ramos fernandozaga@gmail.com <p><span class="TextRun SCXW110145549 BCX0" lang="ES-AR" xml:lang="ES-AR" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW110145549 BCX0">El agotamiento profesional, o </span><span class="NormalTextRun SCXW110145549 BCX0">burnout</span><span class="NormalTextRun SCXW110145549 BCX0">, constituye una problemática significativa dentro del ámbito sanitario, particularmente exacerbado por emergencias globales como la pandemia de </span><span class="NormalTextRun SCXW110145549 BCX0">Covid</span><span class="NormalTextRun SCXW110145549 BCX0">-19. Este estudio se propone dilucidar los principales factores que inciden en el desarrollo de burnout entre los trabajadores de salud, mediante una meticulosa revisión sistemática de la literatura existente. Utilizando una serie de palabras clave</span><span class="NormalTextRun SCXW110145549 BCX0">,</span><span class="NormalTextRun SCXW110145549 BCX0"> que abarcan 'burnout', 'profesionales de la salud' y 'factores determinantes', se seleccionaron estudios pertinentes que ofrecen una comprensión detallada de las variables en juego. Los resultados de esta revisión indican que los principales determinantes del burnout incluyen tanto atributos profesionales y sociodemográficos del individuo como las características organizacionales del entorno laboral. Los factores profesionales y demográficos son </span><span class="NormalTextRun SCXW110145549 BCX0">críticos, ya que las diferencias en la formación, la experiencia y la carga de trabajo influyen de manera considerable en la susceptibilidad al burnout. Paralelamente, la estructura y la cultura organizacional, incluyendo el soporte administrativo y las políticas de recursos humanos, son igualmente decisivos. La conclusión del estudio enfatiza la urgencia de emprender investigaciones más profundas y longitudinales que abarquen una diversidad de roles dentro del sector sanitario. Asimismo, se resalta la importancia de implementar estrategias preventivas, centradas en mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal, optimizar la percepción de la carga laboral y fortalecer el respaldo organizacional, como medidas esenciales para mitigar la incidencia del burnout entre los profesionales de la salud.</span></span><span class="EOP SCXW110145549 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15796 Factores sociológicos asociados a la demanda de la vacuna contra el virus del papiloma humano 2024-07-18T23:45:48+00:00 Alba Medina Limachi medinalimachialba@gmail.com Stephany Pajuelo Cueto stephany.pajuelo@urp.edu.pe Laura Rosas Soto 201810125@urp.edu.pe Jose Manuel Vela Ruiz jose.vela@urp.edu.pe Keile Joyce Deposorio Robles joyce.desposorio.robles@gmail.com <p><strong><span data-contrast="auto">Introducción:</span></strong><span data-contrast="auto"> El VPH es la principal causa de cáncer de cuello uterino, y a pesar de la inclusión de la vacuna contra el VPH en los esquemas de vacunación, aún existen barreras que limitan su demanda</span><strong><span data-contrast="auto">. </span></strong><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo</span></strong><span data-contrast="auto">: Analizar los factores sociológicos que afectan la demanda de la vacuna contra el VPH en Latinoamérica y generar recomendaciones. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Métodos:</span></strong><span data-contrast="auto"> Se realizó una búsqueda de información en las bases de datos de Google Académico, PubMed, Scielo y Redalyc. Se utilizaron fórmulas específicas para cada base de datos y se determinó entre los artículos recuperados que se publicaron entre 2013 y 2022. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados: </span></strong><span data-contrast="auto">Se seleccionó 42 artículos publicados, en los que se evidencia que la información acerca de la vacuna llega a los padres mediante los medios de comunicación y la escuela; la demanda está asociada a la confianza en el personal de salud, los niveles de conocimiento, estatus económico y las preocupaciones por los efectos adversos. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusión:</span></strong><span data-contrast="auto"> La demanda de la vacuna contra el virus del VPH está liderado por el apoyo de los padres hacia la vacunación, es decir, su correcta difusión por los medios hacia los mismos, la eliminación de creencias en charlas, el apoyo del personal de salud en la atención primaria y el acceso económico a la vacuna son los puntos claves por trabajar para minimizar la percepción de riesgo y ampliar la cobertura de la misma.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16353 Pensamiento visual como estrategia para la educación en salud 2024-08-05T00:11:02+00:00 Andres Felipe Villaquiran Hurtado avillaquiran@unicauca.edu.co Landy Bedoya Díaz landybedoya@unicauca.edu.co Lizeth Muñoz Solarte lizethms@unicauca.edu.co Caren Tovar Zambrano carentovz@unicauca.edu.co Omar Andrés Ramos Valencia omaramos@unicauca.edu.co <p><span class="TextRun SCXW29015660 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW29015660 BCX0">Facilitar el proceso de comunicación en la formación del personal de salud como en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad en las comunidades, es uno de los aspectos clave</span><span class="NormalTextRun SCXW29015660 BCX0">s</span><span class="NormalTextRun SCXW29015660 BCX0"> para disminuir la brecha en el aprendizaje. Esta carencia </span><span class="NormalTextRun SCXW29015660 BCX0">de resultados en los procesos de educación en salud puede deberse a la poca formación pedagógica del personal sanitario, la desigualdad, el aislamiento social y la vulnerabilidad de las comunidades. </span><span class="NormalTextRun SCXW29015660 BCX0">Sin embargo, estrategias innovadoras como </span><span class="NormalTextRun SCXW29015660 BCX0">el pensamiento visual han sido utilizadas para favorecer la información</span><span class="NormalTextRun SCXW29015660 BCX0"> de forma más inclusiva, rápida y de manera simple.</span> <span class="NormalTextRun SCXW29015660 BCX0">El objetivo </span><span class="NormalTextRun SCXW29015660 BCX0">de </span><span class="NormalTextRun SCXW29015660 BCX0">este </span><span class="NormalTextRun SCXW29015660 BCX0">estudio fue realizar una revisión de la literatura científica sobre </span><span class="NormalTextRun SCXW29015660 BCX0">el uso de las estrategias de pensamiento visual en la formación de profesionales sanitarios y en la atención primaria en salud.</span><span class="NormalTextRun SCXW29015660 BCX0"> </span></span><span class="EOP SCXW29015660 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16234 Uso de herramientas digitales en educación para la salud en poblaciones vulnerables: Revisión de alcance 2024-05-23T16:32:20+00:00 Yenny Marcela Barreto Zorza yenny.barreto@urosario.edu.co Carolina Lucero Enriquez Guerrero clenriquezg@unal.edu.cp Pedro Antonio Aya Parra pedro.aya@urosario.edu.co Laura A. Rico-Gelvez laura.rico@urosario.edu.co <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo</span></strong><span data-contrast="auto">: Identificar el uso de herramientas digitales de educación para la salud destinadas a poblaciones vulnerables.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335557856&quot;:16777215,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Métodos:</span></strong><span data-contrast="auto"> Revisión de alcance en publicaciones relacionadas con el uso de herramientas digitales en educación para la salud a población vulnerable. Se desarrollaron tres etapas: 1. Búsqueda en bases de datos PubMed, Scopus y BVS, 2010 a 2020. 2. Revisión de títulos y resúmenes de acuerdo con los criterios de inclusión. Lectura crítica acorde con las guías de EQUATOR Network, usando listas de chequeo según tipo de estudio; en total se incluyeron 19 artículos. 3. Construcción de una matriz en Excel para la sistematización de la información. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados: </span></strong><span data-contrast="auto">La mayoría de</span> <span data-contrast="auto">los artículos incluidos se encuentran publicados en revistas clasificadas como Q1 (63.2 %), con un factor de impacto en promedio 0.95, publicados en 2020 (26.3 %), de tipo cuasiexperimental (47.4 %). Respecto a la herramienta digital, se identifican características como pedagogía usada, nombre asociado, ambiente tecnológico, entrenamiento para su uso y costo. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusión:</span></strong><span data-contrast="auto"> Las herramientas digitales son utilizadas en educación para la salud en diferentes grupos poblacionales, priorizando temáticas como enfermedades crónicas no transmisibles, transmitidas por vectores, prevención de VIH y factores de riesgo en salud materno-perinatal; todas requirieron acceso a internet. Estas han aportado en informar a las personas; no obstante, destacan la importancia de involucrar a la familia, generar estrategias pedagógicas adaptadas culturalmente que respondan a necesidades en salud propias de su población, y continúen desarrollando estudios que evidencien el impacto de estas herramientas tecnológicas y su usabilidad. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16681 Mercadotecnia salutogénica. Objetivo y alcance 2024-05-22T22:52:58+00:00 Heberto Romeo Priego-Álvarez heberto_priego@hotmail.com <p>.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/17730 Preliminar 2025-04-01T16:56:22+00:00 Salud Uninorte saluduninorte@uninorte.edu.co <p>.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Salud Uninorte