Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud <p align="justify">SALUD UNINORTE es el órgano de divulgación oficial de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Publica artículos originales, revisiones, descripción de casos clínicos y artículos especiales que se consideren del ámbito de la revista en medicina clínica, salud pública y ciencias biomédicas. Cada manuscrito es revisado y sometido a un proceso de evaluación por pares.<a href="/publicaciones/salud_uninorte.asp"></a></p> Universidad del Norte es-ES Revista Científica Salud Uninorte 0120-5552 <!--[if gte mso 10]> <mce:style><! /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:Calibri; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:EN-US;} --> <!--[endif] --> <!--StartFragment--> <p class="MsoNormal" style="text-align: center; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;" align="center">(COPIE Y PEGUE EL SIGUIENTE TEXTO EN UN ARCHIVO TIPO WORD CON TODOS LOS DATOS Y FIRMAS DE LOS AUTORES, ANEXE AL PRESENTE ENVIO JUNTO CON LOS DEMAS DOCUMENTOS)</p><p class="MsoNormal" style="text-align: center; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;" align="center"> </p><p class="MsoNormal" style="text-align: center; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;" align="center"><strong><span style="font-size: 10pt; font-family: Arial;" lang="ES">AUTORIZACIÓN PARA REPRODUCCIÓN, USO, PUBLICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE UNA OBRA LITERARIA, ARTISTICA O CIENTIFICA </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: center; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;" align="center"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: center; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;" align="center"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES">NOMBRE DE AUTOR y/o AUTORES de la obra y/o artículo, </span></strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES">mayor de edad, vecino de la ciudad de , identificado con cédula de ciudadanía/ pasaporte No. , expedida en , en uso<strong> </strong>de sus facultades físicas y mentales, parte que en adelante se denominará el<strong> AUTOR,</strong> suscribe la siguiente autorización con el fin de que se realice la reproducción, uso , comunicación y publicación de una obra, en los siguientes términos:</span></p> <p class="MsoNormal"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 36.0pt; text-align: justify; text-indent: -18.0pt; mso-list: l0 level1 lfo1;"><!--[if !supportLists]--><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-fareast-font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">1.<span style="font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-weight: normal; font-stretch: normal; font-size: 7pt; line-height: normal; font-family: &quot;Times New Roman&quot;;"> </span></span></strong><!--[endif]--><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">Que, independientemente de las reglamentaciones legales existentes en razón a la vinculación de las partes de este contrato, y cualquier clase de presunción legal existente, las partes acuerdan que el <strong>AUTOR </strong>autoriza de manera pura y simple a La UNIVERSIDAD DEL NORTE , con el fin de que se utilice el material denominado en la Revista</span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 36.0pt; text-align: justify;"><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD"> </span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 36.0pt; text-align: justify; text-indent: -18.0pt; mso-list: l0 level1 lfo1;"><!--[if !supportLists]--><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-fareast-font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">2.<span style="font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-weight: normal; font-stretch: normal; font-size: 7pt; line-height: normal; font-family: &quot;Times New Roman&quot;;"> </span></span></strong><!--[endif]--><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">Que dicha autorización se hace con carácter exclusivo y recaerá en especial sobre los derechos de reproducción de la obra, por cualquier medio conocido o por conocerse, comunicación pública de la obra, a cualquier titulo y aun por fuera del ámbito académico, distribución y comercialización de la obra, directamente o con terceras personas, con fines comerciales o netamente educativos, transformación de la obra, a través del cambio de soporte físico, digitalización, traducciones, adaptaciones o cualquier otra forma de generar obras derivadas. No obstante lo anterior, la enunciación de las autorizaciones es meramente enunciativa y no descartan nuevas formas de explotación económica y editorial no descritas en este contrato por parte del <strong>AUTOR</strong> del artículo, a modo individual.</span></p> <p class="MsoListParagraphCxSpFirst"><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD"> </span></p> <p class="MsoListParagraphCxSpLast" style="text-align: justify; text-indent: -18.0pt; mso-list: l0 level1 lfo1;"><!--[if !supportLists]--><strong><span style="font-size: 10.0pt; font-family: Arial; mso-fareast-font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES">3.<span style="font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-weight: normal; font-stretch: normal; font-size: 7pt; line-height: normal; font-family: &quot;Times New Roman&quot;;"> </span></span></strong><!--[endif]--><span style="font-size: 10.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES">Declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la autorización que está haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir. </span></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 36.0pt; text-align: justify; text-indent: -18.0pt; mso-list: l0 level1 lfo1;"><!--[if !supportLists]--><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-fareast-font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">4.<span style="font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-weight: normal; font-stretch: normal; font-size: 7pt; line-height: normal; font-family: &quot;Times New Roman&quot;;"> </span></span></strong><!--[endif]--><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES">Que dicha autorización se hace a título gratuito.</span></p> <p class="MsoListParagraphCxSpFirst"><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD"> </span></p> <p class="MsoListParagraphCxSpLast" style="text-align: justify; text-indent: -18.0pt; mso-list: l0 level1 lfo1;"><!--[if !supportLists]--><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-fareast-font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">5.<span style="font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-weight: normal; font-stretch: normal; font-size: 7pt; line-height: normal; font-family: &quot;Times New Roman&quot;;"> </span></span></strong><!--[endif]--><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">Los derechos morales de autor sobre el artículo corresponden exclusivamente al <strong>AUTOR </strong>y en tal virtud, la UNIVERIDAD se obliga a reconocerlos expresamente y a respetarlos de manera rigurosa.</span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 36.0pt; text-align: justify;"><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD"> </span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 18.0pt; text-align: justify;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><strong><span style="font-size: 10.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 7.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></p> <div style="mso-element: para-border-div; border: none; border-bottom: solid windowtext 1.5pt; padding: 0cm 0cm 1.0pt 0cm;"><p class="MsoNormal" style="border: none; mso-border-bottom-alt: solid windowtext 1.5pt; padding: 0cm; mso-padding-alt: 0cm 0cm 1.0pt 0cm;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES">EL AUTOR </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="border: none; mso-border-bottom-alt: solid windowtext 1.5pt; padding: 0cm; mso-padding-alt: 0cm 0cm 1.0pt 0cm;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="border: none; mso-border-bottom-alt: solid windowtext 1.5pt; padding: 0cm; mso-padding-alt: 0cm 0cm 1.0pt 0cm;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="border: none; mso-border-bottom-alt: solid windowtext 1.5pt; padding: 0cm; mso-padding-alt: 0cm 0cm 1.0pt 0cm;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="border: none; mso-border-bottom-alt: solid windowtext 1.5pt; padding: 0cm; mso-padding-alt: 0cm 0cm 1.0pt 0cm;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p></div> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify; tab-stops: 269.6pt;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify; tab-stops: 269.6pt;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal"><span lang="ES"> </span></p> <!--EndFragment--> Adaptación de la Escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester en estudiantes de enfermería colombianos https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15503 <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivos: </span></strong><span data-contrast="auto">El objetivo de este estudio fue adaptar y validar la Escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester al contexto colombiano en estudiantes de enfermería. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Materiales y métodos: </span></strong><span data-contrast="auto">Estudio de tipo psicométrico realizado durante 2022. La validez de contenido se desarrolló con 13 expertos, quienes revisaron la claridad, comprensión, precisión, relevancia y coherencia de la escala. Se calculó el acuerdo entre los jueces con el índice Lawshe modificado. El proceso de validez facial se realizó con 17 estudiantes de enfermería, quienes evaluaron la escala en términos de su comprensión, recuperación, juicio y adecuación a través de una entrevista cognitiva. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados: </span></strong><span data-contrast="auto">Los 28 ítems de la escala tuvieron un IVC igual o superior a 0.85; 6 ítems tuvieron ajustes de contenido; 20 ítems tuvieron ajustes semánticos y 5 ítems se mantuvieron igual. En la entrevista cognitiva con los estudiantes de enfermería se determinó que los 28 ítems de la escala tienen adecuada recuperación, juicio y adecuación, lo que demuestra que es válido en cuanto al contenido, fraseo e importancia de la pregunta. Solo el ítem 27 requirió ajustes en cuanto a su comprensión. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones: </span></strong><span data-contrast="auto">La Escala de Miedo a la Muerte es un instrumento adaptado y válido para su uso con estudiantes de enfermería en Colombia. Esta herramienta es útil para usarse en contextos educativos y clínicos, así como investigativos. </span></p> Mauricio Arias Rojas Cristian David Cifuentes-Tinjaca Sonia Carreño-Moreno Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-05-20 2024-05-20 40 2 359 372 10.14482/sun.40.02.741.654 Beneficios y barreras de la atención por teleodontología y presencial, de pacientes durante la pandemia de Covid-19: Un estudio cualitativo https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16012 <p><span data-contrast="auto">La pandemia de Covid-19 ha tenido un profundo impacto en la atención dental presencial e impulsando la adopción de la teleodontología como una modalidad virtual de atención. Esto ha llevado a una transformación significativa en la interacción entre el odontológico y los pacientes, adaptándose a nuevas formas de satisfacer sus necesidades de atención. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo:</span></strong><span data-contrast="auto"> Explorar los beneficios y las barreras de la atención dental presencial y la teleodontología de pacientes durante la pandemia de Covid-19.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Metodología:</span></strong><span data-contrast="auto"> Estudio cualitativo exploratorio y descriptivo. Se realizaron 20 entrevistas a individuos que habían utilizado servicios odontológicos presenciales y otros en línea durante la pandemia de Covid-19. Se realizó análisis temático cualitativo de la información recolectada.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados: </span></strong><span data-contrast="auto">En la atención presencial, los pacientes otorgaron importancia a las medidas de bioseguridad, y el miedo al contagio fue uno de los principales motivos para evitar esta modalidad. No obstante, los pacientes valoraron positivamente la capacidad de resolver sus problemas dentales inmediatamente. Por otro lado, en la teleodontología mencionaron que desconocían este servicio y se sintieron motivados por el deseo de evitar el riesgo de contagio. Sin embargo, fue desafiante el tener que demostrar autonomía para llevar a cabo, por sí solos, ciertos exámenes.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusión:</span></strong><span data-contrast="auto"> La atención dental presencial es esencial para muchos pacientes, y la implementación de normas de bioseguridad no debería representar un riesgo de contagio. Por otro lado, la teleodontología se presenta como una valiosa alternativa para aquellos pacientes que no requieren una intervención clínica inmediata, y es bien evaluada por quienes la han experimentado.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Dafna Benadof Alejandra Rojas Olivares Gastón Salgado Silva Ignacio Tamayo Pino Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-05-20 2024-05-20 40 2 373 385 10.14482/sun.40.02.654.753 Burnout y consumo de alcohol y cannabis en trabajadores de la salud. Post-Covid-19 en México https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15977 <p><strong><span data-contrast="auto">Introducción: </span></strong><span data-contrast="auto">La pandemia por Covid-19 trajo muchos retos en salud mental de los profesionales de salud, y el</span> <span data-contrast="auto">síndrome de burnout (SB) fue uno de los padecimientos con mayor prevalencia en los trabajadores de la salud. Así mismo, durante este periodo se pudo observar un aumento del consumo de alcohol y/o </span><em><span data-contrast="auto">cannabis</span></em><span data-contrast="auto"> para afrontar las dificultades ocasionadas por la pandemia.</span><strong><span data-contrast="auto"> </span></strong><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo: </span></strong><span data-contrast="auto">Conocer la prevalencia del SB y el consumo de alcohol y </span><em><span data-contrast="auto">cannabis</span></em><span data-contrast="auto"> y la relación entre el SB y los tipos de consumo de alcohol después del Covid-19 en trabajadores de la salud.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Materiales y métodos:</span></strong><span data-contrast="auto"> El diseño de este estudio fue descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 84 trabajadores de salud elegidos por un muestreo por conveniencia. El análisis de los datos se realizó a través de proporciones, intervalos de Confianza del 95 %, </span><span data-contrast="none">Chi</span><span data-contrast="none">2</span><span data-contrast="none"> de Pearson y correlación de Spearman.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados: </span></strong><span data-contrast="auto">Se encontró que los trabajadores de salud presentaron niveles moderados altos de síndrome de Burnout; el trabajador que laboró en área Covid-19 presentó porcentajes mayores en las categorías del SB; el 31 % presentó un nivel de cansancio emocional alto; el 20.2 % un nivel de despersonalización alto y el 25 % un nivel bajo de realización personal. Respecto al uso de sustancias psicoactivas, tampoco se encontraron diferencias significativas, no obstante que los trabajadores que estuvieron en área Covid-19, el 64.3 % refirieron consumir alcohol y el 33.3 % </span><em><span data-contrast="auto">cannabis</span></em><span data-contrast="auto">. En cuanto al tipo de consumo de alcohol, se encontró que el 36.9 % presentó un consumo sensato, el 26.2 % un consumo dependiente y el 36.9 % un consumo perjudicial. Así también el tipo de consumo de alcohol perjudicial se correlacionó significativamente con el nivel de cansancio emocional (</span><em><span data-contrast="auto">p &gt;</span></em><span data-contrast="auto">.05). </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones:</span></strong><span data-contrast="auto"> lo cual indica que los trabajadores que tienen un mayor cansancio emocional, también tiene un tipo de consumo de alcohol perjudicial.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Victor Hugo Villa Galindo Paola Lizeth Flores Garza Benito Israel Jimenez Padilla Carlos Alberto Salazar Moreno Andrea Sarahí Trejo Garcia Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-05-20 2024-05-20 40 2 386 400 10.14482/sun.40.02.258.458 Calidad de vida y bienestar psicológico en personas mayores no institucionalizadas durante el período de estallido social de 2019 en Chile https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15532 <p><audio class="audio-for-speech"></audio></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivos:</span></strong><span data-contrast="auto"> Determinar la calidad de vida y bienestar psicológico en personas mayores no institucionalizadas de Santiago de Chile durante un período de estallido social.</span><span data-ccp-props="{&quot;134233279&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Metodología:</span></strong><span data-contrast="auto"> Estudio de diseño no experimental, descriptivo y transversal. La muestra estuvo constituida por 59 personas mayores de 65 años que viven en la comunidad (13 hombres), edad promedio 75,61±7,39 años; se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Las mediciones se llevaron a cabo en octubre de 2019 a febrero de 2020, durante el período de “estallido social” ocurrido en Chile. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><span data-contrast="auto">La calidad de vida fue medida a través del WHOqol Bref y el bienestar psicológico con la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff.</span><span data-contrast="auto"> </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados:</span></strong><span data-contrast="auto"> La calidad de vida, tanto en general como en sus subdimensiones, fue similar entre hombres y mujeres. Para el Bienestar Psicológico, el puntaje promedio general fue mayor en mujeres, marcando diferencias en las dimensiones Relaciones Positivas, Autonomía, Dominio del Entorno y Propósito en la Vida (p &lt; 0,05); siendo menor que en los hombres en las de autoaceptación y Crecimiento (p &lt; 0,05).</span><span data-ccp-props="{&quot;134233279&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones:</span></strong><span data-contrast="auto"> Los niveles de Calidad de Vida y Bienestar Psicológico fueron menores a los obtenidos en estudios previos, lo cual podría sugerir que la convulsión generada durante el estallido social podría haberlos afectado negativamente.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Mauricio Lorca Navarro Esperanza Araya Orellana Sergio Martínez Huenchullán Manuel Monrroy Uarac Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-05-20 2024-05-20 40 2 401 415 10.14482/sun.40.02.159.951 Calidad de vida y sobrecarga de cuidadores familiares en primer nivel de atención https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15609 <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo: </span></strong><span data-contrast="auto">De</span><span data-contrast="auto">terminar la relación entre el nivel de calidad de vida y el nivel de sobrecarga en cuidadores familiares.</span><strong><span data-contrast="auto"> </span></strong><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Método: </span></strong><span data-contrast="auto">Diseño</span> <span data-contrast="auto">descriptivo-correlacional, el muestreo fue probabilístico aleatorio simple y la muestra de 100 cuidadores primarios.</span><strong><span data-contrast="auto"> </span></strong><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados:</span></strong> <span data-contrast="auto">La media de edad fue 46.65 (</span><em><span data-contrast="auto">DE</span></em><span data-contrast="auto">= 14.050), 70 % eran del sexo femenino, con una media de horas al día dedicadas al cuidado de 7.52 horas (</span><em><span data-contrast="auto">DE </span></em><span data-contrast="auto">= 6.820). El 75% de los participantes no presentó sobrecarga. Así mismo, se encontraron correlaciones negativas y significativas entre la sobrecarga y el bienestar físico (</span><em><span data-contrast="auto">r</span></em><span data-contrast="auto">= -.337; </span><em><span data-contrast="auto">p </span></em><span data-contrast="auto">&lt;.001), el bienestar psicológico (</span><em><span data-contrast="auto">r</span></em><span data-contrast="auto">= -.388; </span><em><span data-contrast="auto">p </span></em><span data-contrast="auto">&lt;.001), el bienestar social (</span><em><span data-contrast="auto">r</span></em><span data-contrast="auto">= -.287; </span><em><span data-contrast="auto">p </span></em><span data-contrast="auto">&lt;.001) y bienestar espiritual (</span><em><span data-contrast="auto">r</span></em><span data-contrast="auto">= -.246;</span><em><span data-contrast="auto"> p</span></em><span data-contrast="auto">= .014). </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusión: </span></strong><span data-contrast="auto">La sobrecarga en cuidadores familiares se relaciona con la calidad de vida en los participantes del estudio.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Alma Rosa Marroquín-Escamilla Jesús Melchor Santos-Flores Roberto Montes de Oca Luna Izamara Santos-Flores Néstor Humberto Obregón-Sánchez Pedro Enrique Trujillo-Hernández Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-05-20 2024-05-20 40 2 416 430 10.14482/sun.40.02.357.753 Estimulación temprana en niños de 3 a 5 años: un estudio correlacional sobre conocimientos y prácticas en cuidadores https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16059 <p><strong>Objetivo: </strong>identificar los conocimientos y prácticas de los cuidadores sobre estimulación temprana en niños de 3 a 5 años de tres barrios ubicados en Cartagena (Bolívar).</p> <p><strong>Metodología:</strong> Estudio cuantitativo, correlacional. La población de referencia fue 3.344 niños de 3 a 5 años residentes en tres barrios de la ciudad de Cartagena. Para la recolección de información, un instrumento consta de 3 apartados: 1. Aspectos sociodemográficos, 2. Conocimientos sobre estimulación temprana, 3. Prácticas sobre estimulación temprana. Los formularios fueron digitados en una base de datos según las variables del estudio. El análisis de chi-cuadrado fue del 5% y se consideraron significativos valores de p &lt;0,05.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se estimó un tamaño de muestra de 359 cuidadores y padres de niños, tomando como referencia tres centros de atención de primer nivel de la ciudad de Cartagena. Los cuidadores fueron madres (61,8%), edades entre 30 y 39 años (42,6%), viven en unión libre (42,6%), tienen estudios técnico-tecnológicos (44,8%), son del estrato 1 (38,4%). Los conocimientos fueron regulares (82,5%) y las prácticas buenas (82,5%). Las prácticas se correlacionaron con la edad del niño (p: 0,012), la edad del cuidador (p: 0,000) y con su estado civil (p: 0,000) (en el Centro de Salud 1), con el sexo del niño ( p: 0,049) (en el Centro de Salud 2), y con el origen del niño (p: 0,002) (en el Centro de Salud 3).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> los cuidadores de niños de 3 a 5 años de 3 barrios de Cartagena tienen conocimientos regulares y buenas prácticas de estimulación temprana.</p> Moraima Del Toro Rubio Keydis Sulay Ruydiaz Gómez Irma Castillo Ávila Luis Reinaldo Alvis Estrada Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-05-20 2024-05-20 40 2 431 445 10.14482/sun.40.02.005.852 Estereotipos y actitudes hacia el envejecimiento relacionados con motivos para el ejercicio físico en usuarios de gimnasios https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16008 <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo:</span></strong><span data-contrast="auto"> Determinar la relación entre los estereotipos y las actitudes hacia el envejecimiento con los motivos para la realización de ejercicio físico en usuarios de gimnasios de Matamoros (Tamaulipas, México). </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Método:</span></strong><span data-contrast="auto"> Estudio correlacional en una muestra de 163 usuarios de gimnasios. Se aplicó el cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez, la Escala </span><span data-contrast="auto">de Actitudes Hacia el Envejecimiento de Kogan</span><span data-contrast="auto"> y el autoinforme de Motivos para la Práctica del Ejercicio Físico. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados: </span></strong><span data-contrast="auto">No se encontró relación entre los estereotipos negativos ante el envejecimiento (</span><em><span data-contrast="auto">p</span></em><span data-contrast="auto">=.119) y las actitudes hacia el envejecimiento (</span><em><span data-contrast="auto">p</span></em><span data-contrast="auto">=.92) con los motivos para la realización de ejercicio físico. Las actitudes hacia el envejecimiento mostraron relación con la diversión y bienestar (</span><em><span data-contrast="auto">p</span></em><span data-contrast="auto">=.014), prevención y salud positiva (</span><em><span data-contrast="auto">p</span></em><span data-contrast="auto">=.011), fuerza y resistencia muscular (</span><em><span data-contrast="auto">p</span></em><span data-contrast="auto">=.004), reconocimiento social (</span><em><span data-contrast="auto">p</span></em><span data-contrast="auto">=.032), control del estrés (</span><em><span data-contrast="auto">p</span></em><span data-contrast="auto">=.017) y urgencias de salud (</span><em><span data-contrast="auto">p</span></em><span data-contrast="auto">=.029). </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones:</span></strong><span data-contrast="auto"> No se encontró relación entre las escalas globales empleadas para medir los estereotipos y actitudes hacia el envejecimiento con los motivos para hacer ejercicio físico; se encontró que las actitudes hacia el envejecimiento están relacionadas con la diversión y bienestar, prevención y salud positiva, fuerza y resistencia muscular, reconocimiento social, control del estrés y urgencias de salud.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Tirso Duran Badillo Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-05-20 2024-05-20 40 2 446 457 10.14482/sun.40.02.986.359 Estudio factorial exploratorio de la empatía en estudiantes de odontología https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15707 <p><strong><span data-contrast="none">Objetivo: </span></strong><span data-contrast="none">El objetivo de esta investigación fue explorar si la Escala de Empatía para Profesionales de la Salud (Versión-S) aplicada a estudiantes de odontología cumple con el modelo de tres dimensiones subyacentes.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Metodología: </span></strong><span data-contrast="none">Estudiantes de odontología pertenecientes a la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello, sede Santiago. </span><em><span data-contrast="none">Población</span></em><span data-contrast="none">: Constituida por 1017 (N) estudiantes regularmente matriculados. </span><em><span data-contrast="none">Muestra</span></em><span data-contrast="none">: La muestra estuvo formada por 795 (n) estudiantes y representaron el 78.17% de la población estudiada. Se aplicó la Escala de Empatía de Jefferson para Profesionales de la Salud en la Versión para Estudiantes. Se estimó la confiabilidad interna de los datos mediante el ? de Cronbach y fue aplicado un análisis factorial exploratorio. El nivel de significación fue de ? &lt; 0,05.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Resultados: </span></strong><span data-contrast="none">Los datos observados determinaron que la confiabilidad fue adecuada (? = 0,753). Se cumplió el modelo de tres dimensiones. Se observó que los ítems P3, P6 y P18 tuvieron los valores de las medias más bajos.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Conclusión: </span></strong><span data-contrast="none">Este estudio representa el cumplimiento del modelo de empatía, con sus dos componentes y sus tres dimensiones latentes. Los estudiantes obtuvieron resultados satisfactorios en las dimensiones Cuidado Compasivo y Toma de Perspectiva, pero poco satisfactorio en la dimensión “Caminando en los zapatos del paciente”.</span></p> Carla Pereira Gutiérrez Fernanda González Tapia Patricio Jaramillo Cavieres Chris Alarcón Ureta Jorge Nakouzi Monares Víctor Patricio Díaz-Narváez Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-05-20 2024-05-20 40 2 458 474 10.14482/sun.40.02.001.254 Factores asociados a enfermedades no transmisibles en excombatientes https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15803 <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo:</span></strong> <span data-contrast="none">Identificación de factores asociados a enfermedades no transmisibles en excombatientes de las FARC-EP residentes en la </span><span data-contrast="auto">Zona Veredal Transitoria de Normalización (ZVTN) en el departamento del Cesar (Colombia). </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Metodología:</span></strong><span data-contrast="auto"> Estudio transversal analítico en el que se evaluaron 114 excombatientes de las FARC-EP, mediante cuestionario sociodemográfico y aplicación de STEP WISE. Los datos fueron recolectados, analizados y reportados como media ± desviación estándar. Se realizaron comparaciones estadísticas entre grupos utilizando el software SPSS 24. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados:</span></strong><span data-contrast="auto"> L</span><span data-contrast="none">os excombatientes con más de 5 años de pertenecer a la agrupación tienen 1,6 veces la probabilidad de presentar niveles elevados de grasa abdominal con un OR 1,62 (1,39 - 1,90) y 2,04 (1,38 - 3,01) veces la probabilidad de tener sobre peso y obesidad. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones:</span></strong><span data-contrast="none"> Los datos encontrados sugieren que la exposición al conflicto armado pudo afectar la salud física de los excombatientes, lo cual se relaciona con una mayor probabilidad de desarrollar enfermedades no transmisibles, tales como hipertensión arterial, la diabetes, cáncer de pulmón, entre otras.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Gina Maureth Bustos León Alejandro Rico Mendoza Laura Ardila Pereira Katryn J. Bustos León Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-05-20 2024-05-20 40 2 475 491 10.14482/sun.40.02.026.622 Geografía de la fragilidad de personas mayores, residentes en Popayán (Colombia), 2021 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15746 <p><strong><span data-contrast="none">Objetivo:</span></strong><span data-contrast="none"> Ubicar con georreferencia los participantes frágiles residentes en los barrios seleccionados en la ciudad de Popayán (Colombia). </span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;134245417&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335557856&quot;:16777215,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Materiales y</span></strong> <strong><span data-contrast="none">métodos:</span></strong><span data-contrast="none"> Estudio transversal con una muestra de 501 personas de 60 y más años; en cuanto a la geolocalización, se utilizó el </span><em><span data-contrast="none">software</span></em><span data-contrast="none"> Google Earth y Qgis 2.16 para elaborar los mapas temáticos; la variable fragilidad se tomó mediante la escala FRAIL, bajo el enfoque de los determinantes. </span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;134245417&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335557856&quot;:16777215,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Resultados:</span></strong><span data-contrast="none"> El 8,0 % de las personas encuestadas</span> <span data-contrast="none">fueron clasificadas en riesgo de fragilidad, de las cuales el 54,0 % eran mujeres, con una media para la edad de 71 años. La distribución de la fragilidad se mostró de forma desigual en los barrios seleccionados, con mayor compromiso de las mujeres. </span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;134245417&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335557856&quot;:16777215,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Conclusiones:</span></strong><span data-contrast="none"> Se identificó variación e incremento de la prevalencia de fragilidad, según la edad y los barrios de Popayán</span><span data-contrast="auto">; </span><span data-contrast="none">con afectación en mujeres; para lo cual se puede favorecer a los encargados de las decisiones en salud pública para planificar y gestionar estrategias de atención a las necesidades de la población para brindar mejores condiciones de vida en la vejez.</span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;134245417&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335557856&quot;:16777215,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Víctor Hugo Arboleda Campo Diana Isabel Muñoz Rodríguez Doris Cardona Arango Angela Segura Cardona Carlos Arturo Robledo Marín Alejandra Segura Cardona Erika Alejandra Gallo Giraldo Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-05-20 2024-05-20 40 2 492 511 10.14482/sun.40.02.500.142 Niveles de inseguridad alimentaria en los hogares y características asociadas en niños de 0 a 59 meses en Colombia https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15960 <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar los niveles de inseguridad alimentaria del hogar en niños de 0 a 59 meses en Colombia y sus factores sociodemográficos asociados.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó un estudio analítico transversal, en términos de un análisis secundario de la Encuesta Nacional del Situación Nutricional en Colombia desde 2015; se evaluó un total de 12 894 niños pequeños entre 0 y 59 meses mediante la Escala de Seguridad Alimentaria de América Latina y el Caribe; se evaluaron características sociodemográficas y económicas; la inseguridad alimentaria fue examinada por cada una de las variables sociodemográficas; se utilizaron modelos multivariados de regresión de Poisson para estimar las asociaciones.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La edad promedio fue de 29,6 meses y el 48,8 % eran niñas; los resultados indicaron que el 59,9 % de los niños vivían en hogares con algún grado de inseguridad alimentaria (severa: 8,8 %, moderada: 13,8 %, y leve: 37,3 %); se encontró que los hijos cuyos padres tenían un nivel educativo anterior a la primaria y los pertenecientes al cuartil 1 de riqueza estaban más asociados con tener inseguridad alimentaria en sus hogares.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> En general, la proporción de niños que residen en hogares con algún grado de inseguridad alimentaria en Colombia es alta.</p> Edwin-Mauricio Portilla-Portilla Mayerly Llanos-Redondo Oscar-Alexander Gutierrez-Lesmes Andrés Llanos-Redondo Javier Martínez-Torres Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-05-20 2024-05-20 40 2 512 531 10.14482/sun.40.02.407.298 Percepción de los padres en relación con la atención de enfermería en el servicio de hospitalización pediatría https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15708 <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo:</span></strong><span data-contrast="auto"> Evaluar la percepción que tienen los padres durante la hospitalización de sus hijos en relación con la atención de enfermería. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Materiales y métodos: </span></strong><span data-contrast="auto"> Estudio descriptivo transversal con un enfoque cuantitativo. Participaron 250 padres que acudieron a instituciones prestadoras de salud de segundo nivel de complejidad. Se aplicó la escala de evaluaciòn de la percepción del cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermería (Alfa de Cronbach 0,945). Los datos fueron recolectados en el segundo periodo de 2022. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados:</span></strong><span data-contrast="auto"> La edad promedio de los hijos de los padres que participaron fue de 35 meses, lo cual corresponde a primera infancia; el 76 % tuvo una hospitalización no &gt; 5 días; el 52 % tiene su residencia en Cundinamarca y el 66 % de los diagnósticos correspondía a infecciones respiratorias; en el análisis detallado por cada una de las dimensiones, al contrastar las puntuaciones obtenidas en la escala global, el 68 % de los participantes perciben un cuidado no humanizado. En el análisis se encontró asociación entre los padres de niños menores de 3 años quienes perciben que el cuidado brindado por enfermería es humanizado (p&lt;0.05). </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones:</span></strong><span data-contrast="auto"> Según la escala de evaluación, la percepción de los padres durante la atención brindada por el profesional de enfermería durante la hospitalización de sus hijos es un cuidado no humanizado, en el que las principales debilidades se encontraron en las dimensiones de relación profesional de enfermería - paciente y enseñanza - aprendizaje</span></p> Laura Pinchao Zaraza Cristina García Suarez Nancy Yaneth Portela Escandon Nelson Campos Guzman Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-05-20 2024-05-20 40 2 532 546 10.14482/sun.40.02.636.852 Satisfacción con el peso corporal y estado nutricional en adolescentes residentes del noreste de México https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15589 <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo:</span></strong><span data-contrast="auto"> Evaluar la percepción del peso corporal en adolescentes e identificar predictores del estado nutricional. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Método: </span></strong><span data-contrast="auto">Diseño</span> <span data-contrast="auto">descriptivo, correlacional. La población estuvo conformada por estudiantes de una institución educativa pública seleccionada de forma aleatoria, ubicada en el noreste de México. La muestra fue de 851 adolescentes que cursaban entre el 7º y 9º grado de educación básica inscritos en la institución educativa seleccionada. Se evalúo la satisfacción con el peso corporal mediante las figuras de Stunkard y Sørensen. Se realizaron mediciones antropométricas (peso y talla) y se calculó el IMC. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados:</span></strong><span data-contrast="auto"> El 18.8 % (</span><em><span data-contrast="auto">n</span></em><span data-contrast="auto">= 160) y 19.1% (</span><em><span data-contrast="auto">n</span></em><span data-contrast="auto">= 163) de los participantes presentaron sobrepeso y obesidad, respectivamente; el 21.6 % (</span><em><span data-contrast="auto">n</span></em><span data-contrast="auto">= 185) pertenecen al sexo masculino y 16.3 % (</span><em><span data-contrast="auto">n</span></em><span data-contrast="auto">= 138) al femenino. Por otro lado, el 67.5 % (</span><em><span data-contrast="auto">n</span></em><span data-contrast="auto">= 574) de los participantes reportó insatisfacción corporal, es decir el 45.2 % (</span><em><span data-contrast="auto">n</span></em><span data-contrast="auto">= 384) desea estar más delegado(a), lo cual es más frecuente en participantes del sexo femenino. La insatisfacción con el peso corporal (?= -2.62, </span><em><span data-contrast="auto">p</span></em><span data-contrast="auto">= .001), edad (?= .29,</span><em><span data-contrast="auto"> p</span></em><span data-contrast="auto">= .020) y sexo (?= -.642, </span><em><span data-contrast="auto">p</span></em><span data-contrast="auto">= .005) influyen en el IMC de los adolescentes </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones:</span></strong><span data-contrast="auto"> La edad, sexo y la percepción del peso corporal son predictores del índice de masa corporal en los adolescentes del estudio. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Pedro Enrique Trujillo-Hernández Yolanda Flores-Peña Dafne Astrid Gómez-Melasio Braulio Josué Lara-Reyes Julieta Ángel-García Monserrat Morales-Alducín Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-05-20 2024-05-20 40 2 547 559 10.14482/sun.40.02.787.323 Salud Mental en los Estilos de Vida de jóvenes universitarios: MODELO PRECEDE https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15579 <p><span class="TextRun SCXW139019997 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">Los jóvenes presentan múltiples cambios en sus estilos de vida debido a sus dinámicas de </span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">vida</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">. Por tanto, </span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">el objetivo </span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">de esta investigación </span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">fue realizar un diagnóstico desde el </span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">modelo </span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">PRECED</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">E,</span> <span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">para l</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">a dimensión salud mental</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">,</span> <span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">d</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">el estilo de vida de jóvenes universitarios; </span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">dicho </span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">modelo </span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">tiene</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0"> cinco componentes</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0"> evaluativos</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0"> (social, epidemiológic</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">o</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">, ambiental-comportamental, educacional y administrativo-polític</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">o</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">). Se incluyeron 473 estudiantes de la Universidad Santo Tomás, sedes Bogotá y Bucaramanga. Se utilizó el Cuestionario de Estilo de Vida Saludable</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">; </span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">se analizaron los resultados a través de estadística descriptiva e identificación de OR con nivel de significancia por medio de chi</span></span><span class="TextRun SCXW139019997 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun Superscript SCXW139019997 BCX0" data-fontsize="12">2</span></span><span class="TextRun SCXW139019997 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">. </span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">En los resultados, </span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">el diagnóstico social</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0"> muestra </span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">una relación entre el bienestar físico y la práctica de actividad física con la calidad de vida</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">;</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0"> además</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0"> se</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0"> encontró que los hombres realizan más actividad física que las mujeres (OR 3,5 p=0,000). </span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">Por su parte, e</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">n el diagnóstico epidemiológico se?evidencia que cuatro de cada diez jóvenes </span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">están </span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">asociados a un trastorno mental, ya que no disfrutan su tiempo libre (OR -3</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">,0 p=0,002), se sienten incómodo</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">s con su figura corporal (OR 4,4?p=0,000) y se sienten menos por no realizar activ</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">idad física (OR 2,3 p=0,004). E</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">l diagnóstico comportamental-ambiental </span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">destaca</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0"> altas</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0"> cargas académicas y laborales; </span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">el educacional demuestra que los jóvenes tienen pocos conocimientos acerca de salud mental</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">;</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0"> por último, el diagnóstico </span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">administrativo-</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">político indica que el gobierno </span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">ofrece</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0"> programas </span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">globales de </span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">salud ment</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">al</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">,</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0"> pero no priorizan en universitarios ni enfoque</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">s</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0"> particular</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">es</span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">. Se concluye que las mujeres demuestran mayor probabilidad de desarrollar problemas en </span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">salud mental que </span><span class="NormalTextRun SCXW139019997 BCX0">los hombres.</span></span></p> Adrián Felipe Parra Tijaro Yenny Paola Argüello Gutiérrez Laura Elizabeth Castro Jiménez Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-05-20 2024-05-20 40 2 560 574 10.14482/sun.40.02.722.277 Tendencia de trastornos de piso pélvico en mujeres físicamente activas: Un estudio descriptivo de corte transversal https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15884 <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo:</span></strong> <span data-contrast="auto">Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de trastornos de piso pélvico en mujeres físicamente activas en la provincia de Copiapó Chile. Además, explorar y analizar la posible correlación entre la presencia de trastornos del piso pélvico y el nivel de actividad física en esta población. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335557856&quot;:16777215,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Materiales y métodos: </span></strong><span data-contrast="auto">Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal, para el cual se entrevistó a 233 mujeres mediante una plataforma en línea. La encuesta incluyó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), el Pelvic Floor Distress Inventory short form (PFDI-20), el International Consultation on Incontinence Questionnaire short form (ICIQ-SF) y preguntas sobre disfunción sexual. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335557856&quot;:16777215,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados:</span></strong><span data-contrast="auto"> Se encontró </span><span data-contrast="auto">una alta prevalencia de trastornos de piso pélvico en mujeres mayores de 18 años que realizan actividad física, destacando especialmente los síntomas urinarios. Sin embargo, solo un tercio de las mujeres consideró tener incontinencia urinaria. Además, no se halló una relación significativa entre la presencia de trastornos y el nivel de actividad física. La edad promedio fue de 32 años y la mayoría de las mujeres practicaba levantamiento de pesas y asistía al gimnasio, teniendo el 59,6 % de ellas un nivel alto de actividad física. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335557856&quot;:16777215,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones:</span></strong> <span data-contrast="auto">Se observó una alta prevalencia de trastornos de piso pélvico en mujeres mayores de 18 años que realizan actividad física. Sin embargo, no se evidenció una relación significativa entre la presencia de trastornos y el nivel de actividad física. Estos hallazgos resaltan la importancia de seguir investigando y abordando los factores que contribuyen a la aparición de trastornos de piso pélvico en mujeres con un estilo de vida activo.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335557856&quot;:16777215,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Wilson Pasten Hidalgo Belenn Cabrera Araya Paula Moreno Reyes David San Martin Roldan Sergio Jimenez Torres Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-05-20 2024-05-20 40 2 575 589 10.14482/sun.40.02.652.002 Depresión resistente y estimulación cerebral profunda (DBS) en pacientes con SARS-CoV-2 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15689 <p>.</p> Adoniram Ramírez-Hernández Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-05-20 2024-05-20 40 2 352 354 10.14482/sun.40.02.001.245 Supuesto de normalidad en la investigación de ciencias de la salud: ¿Cuál es la prueba más potente? ¿Cómo calcular? https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15514 <p>.</p> Haney Aguirre Loaiza Laura Herrera Agudelo Jonathan Ñañez Arcila Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-05-20 2024-05-20 40 2 355 358 10.14482/sun.40.02.546.741 Dermatitis por Toxicodendron striatum: reporte de un caso https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15799 <p><span class="TextRun SCXW32192692 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0">Se </span><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0">reporta</span><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0"> el caso de un </span><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0">hombre</span> <span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0">de 32 años </span><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0">que desarrolla dermatitis de contacto por exposición al árbol conocido como </span><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0">“</span><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0">manzanillo</span><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0">”,</span><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0"> científicamente llamado </span></span><span class="TextRun SCXW32192692 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW32192692 BCX0">Toxicodendron</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW32192692 BCX0">striatum</span></span><span class="TextRun SCXW32192692 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0"> o </span></span><span class="TextRun SCXW32192692 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW32192692 BCX0">Rhus</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW32192692 BCX0">striata</span></span><span class="TextRun SCXW32192692 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0">. </span><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0">En </span><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0">Colombia</span><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0"> las dermatitis por </span><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0">este tipo de plantas</span><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0"> son bien conocidas y temidas por los campesinos y personas que trabajan en áreas boscosas</span><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0">, pero </span><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0">la literatura al respecto es escasa</span><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0">. </span><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0">El paciente i</span><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0">ngresó a la institución remitido de la baja complejidad con lesiones en piel de amplia distribución</span><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0">,</span><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0"> sin síntomas de anafilaxia</span><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0">.</span> <span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0">S</span><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0">e indicó manejo intrahospitalario con corticoides sistémicos y antihistamínicos, cuya terapia fue </span><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0">guiada</span><span class="NormalTextRun SCXW32192692 BCX0"> por Toxicología Clínica, con posterior mejoría y egreso. </span></span><span class="EOP SCXW32192692 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Albert José Peñaloza Morales Jorge Alonso Marín Cárdenas Laura Manuela Jaramillo Builes Edna Carolina Chinchilla Escobar Carolina Ramírez Jaramillo Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-05-20 2024-05-20 40 2 641 649 10.14482/sun.40.02.999.112 Isquemia aguda de miembro superior: reporte de caso de trombosis de arteria axilar derecha https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15846 <p><strong><span data-contrast="none">Introducción:</span></strong><span data-contrast="none"> La isquemia arterial aguda de las extremidades superiores se produce por la disminución abrupta del flujo arterial. Su incidencia es de aproximadamente 1 a 3 casos por cada 100 000 personas por año. Las causas pueden ser de tipo trombótico o embólico principalmente. Para realizar su diagnóstico se debe tener en cuenta las manifestaciones clínicas y hallazgos imagenológicos por ecografía Doppler, arteriografía y/o angiotomografía. El tratamiento se definirá por viabilidad de la extremidad según la clasificación de Rutherford (1-5).</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Objetivo: </span></strong><span data-contrast="none">Ilustrar el algoritmo diagnóstico y de tratamiento de la isquemia arterial secundario a trombosis arterial. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Presentación del caso:</span></strong><span data-contrast="none"> Se presenta un caso clínico compatible con trombosis de la arteria axilar derecha detectada por ecografía Doppler arterial y a la cual se le realizó tromboembolectomía.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Discusión y conclusión: </span></strong><span data-contrast="none">La isquemia aguda de miembros superiores se puede presentar por múltiples etiologías y esta debe sospecharse en pacientes que presentan los elementos de la mnemotecnia </span><em><span data-contrast="none">PRATT</span></em><span data-contrast="none"> en inglés (Dolor, Palidez, Ausencia de pulso, Parálisis, Poiquilotermia y Parestesia: Pain, Pallor, Pulselessness, Paralysis, Poikilothermia and Paresthesia). El Doppler arterial es la herramienta más accesible como estudio inicial para corroborar el hallazgo y así encaminar las intervenciones que más beneficien al paciente, ya sea quirúrgico y/o manejo médico.</span></p> María Torres Pisciotti María Bula Beleño Sandra Terán Pacheco Valeria Márquez Gallego María Manzur Barbur Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-05-20 2024-05-20 40 2 650 662 10.14482/sun.40.02.004.2556 Modelo de Interacción Padres-Hijos de Kathryn Barnard y su aplicación en lactante menor con diagnóstico de bronquiolitis severa: Reporte de caso https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15664 <p><span data-contrast="auto">Se presenta el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) de una lactante mayor femenina de 1 año y 2 meses de edad, con antecedentes de rinofaringitis aguda y celulitis incipiente en cuero cabelludo. Se plantea PAE y sus cinco etapas; siguiendo la valoración por dominios y la aplicación de concepciones y supuestos teóricos del modelo de interacción de Padres-Hijos de Kathryn E. Barnard. El plan de cuidados se realiza con el enfoque de mapa de cuidados en la situación quirúrgica, diagnóstico NANDA International, lnc. La evaluación de intervenciones NIC (Nursing Interventions Classification) y resultados NOC (Nursing Outcomes Classification).</span><span data-ccp-props="{&quot;134233279&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Milagros María Castañeda-Jinete Claudia Margarita Vásquez-Soto Yasmín Sandoval-Serrano Sandra Milena Gómez-Durán Miguel Antonio Cabarcas-Garcerant Yanine Guerrero-Racines Roxana De las salas Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-05-20 2024-05-20 40 2 663 676 10.14482/sun.40.02.612.911 Trauma pancreático en paciente lactante y manejo quirúrgico mediante procedimiento de Letton - Wilson https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15947 <p><span class="TextRun SCXW234295823 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW234295823 BCX0">Las lesiones pancreáticas son poco comunes, pero dan lugar a una morbilidad y mortalidad que varía entre el 3 y el 17</span> <span class="NormalTextRun SCXW234295823 BCX0">%</span><span class="NormalTextRun SCXW234295823 BCX0">. </span><span class="NormalTextRun SCXW234295823 BCX0">Se presenta el caso de un paciente de cinco años que ingres</span><span class="NormalTextRun SCXW234295823 BCX0">ó</span><span class="NormalTextRun SCXW234295823 BCX0"> por trauma pancreático con disrupción del ducto pancreático secundario a maltrato infantil. Se realizó diagnóstico y manejo quirúrgico oportuno mediante un procedimiento de </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW234295823 BCX0">Letton</span> <span class="NormalTextRun SCXW234295823 BCX0">–</span><span class="NormalTextRun SCXW234295823 BCX0"> Wilson</span><span class="NormalTextRun SCXW234295823 BCX0">,</span><span class="NormalTextRun SCXW234295823 BCX0"> preservando páncreas distal y bazo. El paciente se recuperó satisfactoriamente sin complicaciones y fue dado de alta después de 12 días. Se discuten las implicaciones del trauma pancreático en la infancia y se enfatiza la importancia del diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado.</span></span><span class="EOP SCXW234295823 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Walter David Romero Espitia Daniel Ernesto Mejía Isaza Aura Patricia Yepes Sarmiento Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-05-20 2024-05-20 40 2 677 683 10.14482/sun.40.02.277.763 Manifestaciones neurológicas de enfermedades sistémicas: aspectos claves para el clínico https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16048 <p><span class="TextRun SCXW168018632 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW168018632 BCX0">El sistema nervioso interactúa de forma continua con todos los demás sistemas del cuerpo humano. </span><span class="NormalTextRun AdvancedProofingIssueV2Themed SCXW168018632 BCX0">No es raro que una enfermedad muestre síntomas neurológicos que no son atribuibles únicamente a un trastorno primario del sistema nervioso, sino más bien a las intrincadas relaciones que tiene el sistema nervioso con otros órganos.</span><span class="NormalTextRun SCXW168018632 BCX0"> Este artículo revisa cómo diversas afecciones gastrointestinales, endocrinas, reumáticas, renales, cardíacas, entre otras, se manifiestan en el sistema neurológico. Los puntos clave, los signos y síntomas frecuentes se resumen aquí para brindar una comprensión integral de la relación entre las enfermedades sistémicas y los síntomas neurológicos. Al resaltar las manifestaciones clínicas de un grupo seleccionado de enfermedades, se espera que los médicos puedan reconocer mejor el potencial de síntomas neurológicos en pacientes con enfermedades sistémicas y, por el contrario, el potencial de enfermedades sistémicas en pacientes que presentan síntomas neurológicos, lo que llevaría a un diagnóstico más temprano y mejores resultados.</span></span><span class="EOP SCXW168018632 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Daniel Stiven Marín-Medina Alejandro Almeida Guerrero Jorge Castaño Gutiérrez Adriana Paola Ortega Quintero Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-05-20 2024-05-20 40 2 622 640 10.14482/sun.40.02.411.999 Preliminar https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16649 <p>.</p> Salud Uninorte Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte 2024-05-20 2024-05-20 40 2 Odontología y Bioética: revisión sistemática https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15688 <p><strong><span data-contrast="auto">Introducción:</span></strong><span data-contrast="auto"> La bioética es de suma importancia en la formación y toma de decisiones de los profesionales de la salud. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo:</span></strong><span data-contrast="auto"> Realizar una revisión sistemática del tema odontología y bioética según la evidencia en la literatura. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Materiales y métodos:</span></strong><span data-contrast="auto"> Se realizó una revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos: PUBMED, BVS, BBO. Se utilizaron como criterios de inclusión los siguientes: a) estudios publicados desde 2000 hasta diciembre de 2021; se seleccionaron los tipo de estudio de acuerdo a los criterios de inclusión: participantes: estudiantes de odontología; tipos de estudio: cuantitativo; diseño de estudio: cohorte, longitudinal; idioma: español e inglés, b) el fenómeno por revisar fue conocimiento y actitudes en salud oral; c) Estudios prospectivos. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados:</span></strong><span data-contrast="auto"> La búsqueda de los datos la realizaron dos autores investigadores, JEOC y RNGS, con las siguientes palabras y operadores booleanos seleccionados: en español: “odontología”, “bioética”; en inglés: “odontology”, “bioethic”. Dicha estrategia de búsqueda se utilizó de igual manera en todas las bases reportadas. El método de evaluación se basó adicionalmente a cumplir criterios de inclusión a las metodologías PICO y SPIDER. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusión: </span></strong><span data-contrast="auto">Existe evidencia suficiente y adecuada en el tema de la bioética aplicada en la odontología, aunque se requiere profundizar en su aplicación y conocimiento. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Jose Eduardo Orellana Centeno Roxana Nayeli Guerrero Sotelo Verónica Morales Castillo Mauricio Orellana Centeno Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-05-20 2024-05-20 40 2 590 601 10.14482/sun.40.02.886.346 Relación de patrones dermatoglíficos para el diagnóstico adecuado del cáncer: Revisión sistemática https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15835 <p><strong><span data-contrast="auto">Introducción:</span></strong><span data-contrast="auto"> Actualmente el estudio de los patrones dermatoglíficos o huellas dactilares, ha permitido reconocer de manera precoz la predisposición de los sujetos para padecer y desarrollar algunos tipos de cáncer con resultados importantes. </span><strong><span data-contrast="auto">Objetivo:</span></strong><span data-contrast="auto"> Identificar los patrones dactilares que permitan diagnosticar de manera adecuada la predisposición a desarrollar cáncer, a partir de la realización de una revisión sistemática integradora de la literatura. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Método:</span></strong><span data-contrast="auto"> Se realizó una búsqueda en bases de datos como PubMed/MEDLINE, Scielo, Cochrane, ScienceDirect, Scopus y Google Scholar, empleando los parámetros establecidos en la guía PRISMA, que permitieran recopilar la información relacionada con aquellos estudios que permitieran identificar las diferencias en los patrones dactilares entre sujetos sanos y sujetos con cáncer; para lo cual se seleccionaron 19 investigaciones que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos; se vincularon aquellos estudios publicados desde 1975 a 2021, dado la poca evidencia trabajada en torno a esta herramienta diagnóstica. </span><strong><span data-contrast="auto">Resultados:</span></strong><span data-contrast="auto"> Se identificaron diferencias estadísticamente significativas en el recuento y conformación anatómica para patrones dactilares como verticilos, bucles y ángulo ATD en sujetos con cáncer en comparación con grupos control. </span><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones</span></strong><span data-contrast="auto">: La dermatoglifia es un marcador anatómico no invasivo, eficaz y de bajo costo que permite predecir de forma temprana el posible desarrollo de cáncer.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Nicolás Rodríguez-Moreno María González-Burbano Carlos Muñetones-Rodríguez Laura Castro-Jiménez Yenny Argüello-Gutiérrez Diana Aguirre-Rueda Isabel Adriana Sánchez Rojas Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-05-20 2024-05-20 40 2 602 621 10.14482/sun.40.02.248.624