REVISTA CIENTÍFICA SALUD UNINORTE https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud <p>La revista científica <strong>SALUD UNINORTE</strong> es el órgano oficial de divulgación académica de la <strong>División de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte</strong> (Barranquilla, Colombia). Publica de manera periódica <strong>artículos originales, revisiones sistemáticas, reportes de casos clínicos y contribuciones especiales</strong> que se enmarquen en sus áreas de interés: <strong>ciencias clínicas médicas, ciencias básicas biomédicas, salud pública y educación en salud</strong>. Todos los manuscritos recibidos son sometidos a un <strong>riguroso proceso de revisión por pares</strong> bajo estándares internacionales de calidad editorial y ética científica.</p> Universidad del Norte es-ES REVISTA CIENTÍFICA SALUD UNINORTE 0120-5552 <!--[if gte mso 10]> <mce:style><! /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:Calibri; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:EN-US;} --> <!--[endif] --> <!--StartFragment--> <p class="MsoNormal" style="text-align: center; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;" align="center">(COPIE Y PEGUE EL SIGUIENTE TEXTO EN UN ARCHIVO TIPO WORD CON TODOS LOS DATOS Y FIRMAS DE LOS AUTORES, ANEXE AL PRESENTE ENVIO JUNTO CON LOS DEMAS DOCUMENTOS)</p><p class="MsoNormal" style="text-align: center; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;" align="center"> </p><p class="MsoNormal" style="text-align: center; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;" align="center"><strong><span style="font-size: 10pt; font-family: Arial;" lang="ES">AUTORIZACIÓN PARA REPRODUCCIÓN, USO, PUBLICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE UNA OBRA LITERARIA, ARTISTICA O CIENTIFICA </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: center; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;" align="center"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: center; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;" align="center"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES">NOMBRE DE AUTOR y/o AUTORES de la obra y/o artículo, </span></strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES">mayor de edad, vecino de la ciudad de , identificado con cédula de ciudadanía/ pasaporte No. , expedida en , en uso<strong> </strong>de sus facultades físicas y mentales, parte que en adelante se denominará el<strong> AUTOR,</strong> suscribe la siguiente autorización con el fin de que se realice la reproducción, uso , comunicación y publicación de una obra, en los siguientes términos:</span></p> <p class="MsoNormal"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 36.0pt; text-align: justify; text-indent: -18.0pt; mso-list: l0 level1 lfo1;"><!--[if !supportLists]--><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-fareast-font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">1.<span style="font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-weight: normal; font-stretch: normal; font-size: 7pt; line-height: normal; font-family: &quot;Times New Roman&quot;;"> </span></span></strong><!--[endif]--><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">Que, independientemente de las reglamentaciones legales existentes en razón a la vinculación de las partes de este contrato, y cualquier clase de presunción legal existente, las partes acuerdan que el <strong>AUTOR </strong>autoriza de manera pura y simple a La UNIVERSIDAD DEL NORTE , con el fin de que se utilice el material denominado en la Revista</span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 36.0pt; text-align: justify;"><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD"> </span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 36.0pt; text-align: justify; text-indent: -18.0pt; mso-list: l0 level1 lfo1;"><!--[if !supportLists]--><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-fareast-font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">2.<span style="font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-weight: normal; font-stretch: normal; font-size: 7pt; line-height: normal; font-family: &quot;Times New Roman&quot;;"> </span></span></strong><!--[endif]--><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">Que dicha autorización se hace con carácter exclusivo y recaerá en especial sobre los derechos de reproducción de la obra, por cualquier medio conocido o por conocerse, comunicación pública de la obra, a cualquier titulo y aun por fuera del ámbito académico, distribución y comercialización de la obra, directamente o con terceras personas, con fines comerciales o netamente educativos, transformación de la obra, a través del cambio de soporte físico, digitalización, traducciones, adaptaciones o cualquier otra forma de generar obras derivadas. No obstante lo anterior, la enunciación de las autorizaciones es meramente enunciativa y no descartan nuevas formas de explotación económica y editorial no descritas en este contrato por parte del <strong>AUTOR</strong> del artículo, a modo individual.</span></p> <p class="MsoListParagraphCxSpFirst"><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD"> </span></p> <p class="MsoListParagraphCxSpLast" style="text-align: justify; text-indent: -18.0pt; mso-list: l0 level1 lfo1;"><!--[if !supportLists]--><strong><span style="font-size: 10.0pt; font-family: Arial; mso-fareast-font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES">3.<span style="font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-weight: normal; font-stretch: normal; font-size: 7pt; line-height: normal; font-family: &quot;Times New Roman&quot;;"> </span></span></strong><!--[endif]--><span style="font-size: 10.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES">Declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la autorización que está haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir. </span></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 36.0pt; text-align: justify; text-indent: -18.0pt; mso-list: l0 level1 lfo1;"><!--[if !supportLists]--><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-fareast-font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">4.<span style="font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-weight: normal; font-stretch: normal; font-size: 7pt; line-height: normal; font-family: &quot;Times New Roman&quot;;"> </span></span></strong><!--[endif]--><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES">Que dicha autorización se hace a título gratuito.</span></p> <p class="MsoListParagraphCxSpFirst"><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD"> </span></p> <p class="MsoListParagraphCxSpLast" style="text-align: justify; text-indent: -18.0pt; mso-list: l0 level1 lfo1;"><!--[if !supportLists]--><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-fareast-font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">5.<span style="font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-weight: normal; font-stretch: normal; font-size: 7pt; line-height: normal; font-family: &quot;Times New Roman&quot;;"> </span></span></strong><!--[endif]--><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">Los derechos morales de autor sobre el artículo corresponden exclusivamente al <strong>AUTOR </strong>y en tal virtud, la UNIVERIDAD se obliga a reconocerlos expresamente y a respetarlos de manera rigurosa.</span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 36.0pt; text-align: justify;"><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD"> </span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 18.0pt; text-align: justify;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><strong><span style="font-size: 10.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 7.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></p> <div style="mso-element: para-border-div; border: none; border-bottom: solid windowtext 1.5pt; padding: 0cm 0cm 1.0pt 0cm;"><p class="MsoNormal" style="border: none; mso-border-bottom-alt: solid windowtext 1.5pt; padding: 0cm; mso-padding-alt: 0cm 0cm 1.0pt 0cm;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES">EL AUTOR </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="border: none; mso-border-bottom-alt: solid windowtext 1.5pt; padding: 0cm; mso-padding-alt: 0cm 0cm 1.0pt 0cm;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="border: none; mso-border-bottom-alt: solid windowtext 1.5pt; padding: 0cm; mso-padding-alt: 0cm 0cm 1.0pt 0cm;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="border: none; mso-border-bottom-alt: solid windowtext 1.5pt; padding: 0cm; mso-padding-alt: 0cm 0cm 1.0pt 0cm;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="border: none; mso-border-bottom-alt: solid windowtext 1.5pt; padding: 0cm; mso-padding-alt: 0cm 0cm 1.0pt 0cm;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p></div> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify; tab-stops: 269.6pt;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify; tab-stops: 269.6pt;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal"><span lang="ES"> </span></p> <!--EndFragment--> Preliminar https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/18410 <p>.</p> Salud Uninorte Derechos de autor 2025 Revista Científica Salud Uninorte 2025-08-26 2025-08-26 41 3 Análisis epidemiológico de las enfermedades transmitidas por alimentos-ETA durante la pandemia de Covid-19 en un departamento del Caribe colombiano, 2021-2022 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16533 <p><strong>Objetivo:</strong> Realizar un análisis epidemiológico de los casos de ETA en un departamento en el norte de Colombia durante los periodos 2021-2022, con el fin de identificar patrones de riesgo asociados a factores socioeconómicos y lugares de consumo, y proponer intervenciones focalizadas en seguridad alimentaria. <strong>Metodología:</strong> Con base en los datos recolectados de la Secretaría de Salud Departamental del Magdalena se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo utilizando la ficha de notificación de Enfermedades Transmitidas por Alimentos-355. Se aplicaron pruebas de Chi-cuadrado para evaluar asociaciones entre el tipo de alimento y el lugar de intoxicación, y se realizó un análisis de regresión logística multivariada para identificar factores de riesgo asociados a los casos de ETA.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El estudio analizó 793 casos de ETA en Magdalena. Los lugares de intoxicación más frecuentes fueron el hogar (56.2 %), restaurantes (20.1 %) y la comida ambulante (15.4 %). El análisis epidemiológico revela asociaciones significativas en la distribución heterogénea en estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 con probabilidades de riesgo = PR entre PR = 2.8 (IC 95 %: 1.4-5.4) a 5.9 (IC 95 %: 3.7-9.5) de adquirir intoxicación por alimentos en lugares ambulantes, mientras los estratos más altos (5 y 6) tienen mayor riesgo de intoxicación en los restaurantes. Los alimentos que presentaron un impacto de las ETA fueron alimentos derivados de los lácteos (32.7 %), peces, mariscos (24.7 %) y huevos (12 %). Se halló una fuerte asociación entre el consumo de lácteos con intoxicaciones en los hogares. La disminución de casos en 2022 podría relacionarse con inhabilitar las restricciones de movilidad. Se observó una baja identificación de patógenos causales. <strong>Conclusión:</strong> Este estudio destaca la necesidad de intervenciones focalizadas en seguridad alimentaria, especialmente en poblaciones vulnerables y en vendedores ambulantes.</p> Andrés Camilo Rojas-Gulloso Yolima Berena Pertuz Meza Rosa Amalia Martínez Ospino Derechos de autor 2025 Revista Científica Salud Uninorte 2025-08-26 2025-08-26 41 3 727 743 10.14482/sun.41.03.036.015 Comorbilidades asociadas a enfermedad de hígado graso no alcohólico en pacientes de la UMF 43 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/17243 <p><strong>Introducción</strong><strong>:</strong> La enfermedad de hígado graso no alcohólica (EHGNA) es una patología crónica con prevalencia mundial del 25 al 30 %, con mayor proporción en América del Sur (31 %) y Oriente Medio (32 %) y menor prevalencia en África (14 %), relacionada con hábitos poco saludables y comorbilidades como diabetes, hipertensión y obesidad.</p> <p><strong>Objetivo</strong><strong>:</strong> Determinar las comorbilidades que se asocian a EHGNA en pacientes de la Unidad de Medicina Familiar Nº 43.</p> <p><strong>Material y métodos</strong>: Durante 2023-2024, en la UMF Nº 43 de Tabasco (México) se realizó una investigación en la que se utilizó un diseño de casos y controles. El cálculo de la muestra se realizó mediante la fórmula relación caso control 1:2; la muestra se conformó con 224 sujetos: 74/150; se incluyeron pacientes que cumplieron con los criterios de selección; se evaluaron expedientes y se capturaron en una base de datos de Excel que incluyó en sus dominios características sociodemográficas y comorbilidades. El contraste de variables se realizó mediante X<sup>2</sup> y razón de momios; los datos se procesaron mediante el programa SPSS versión 25 Windows.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Comorbilidades asociadas con EHGNA: hipertensión arterial: 29 % (RM 7.91 IC 5.9-9.9); psoriasis: 2.7 % (RM 6.33, IC 4.33-8.33); cardiovasculares: 2.2 % (RM 5.99, IC 3.99-7.99); dislipidemia: 36.6 % (RM 4.30,IC 2.30±6.30); colecistitis crónica litiásica: 9.4 % ( RM 3.56,IC 1.56-5.56).</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>La EHGNA presenta alta relación con hipertensión arterial, psoriasis, enfermedades cardiovasculares, dislipidemia y colecistitis crónica litiásica.</p> Abel Pérez Pavón Jorge Iván Martínez Pérez Guillermina González Reyes Derechos de autor 2025 Revista Científica Salud Uninorte 2025-08-26 2025-08-26 41 3 744 761 10.14482/sun.41.03.100.236 Diferencias funcionales en futbolistas universitarios vallecaucanos con y sin antecedente de lesión en rodilla https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16306 <p><strong>Objetivo:</strong> El objetivo de este estudio fue examinar las posibles diferencias en variables como potencia, flexibilidad en miembro inferior, velocidad y agilidad en futbolistas universitarios vallecaucanos con antecedente de lesión en rodilla y sin antecedente de esta.</p> <p><strong>Materiales y métodos: </strong>Estudio de corte transversal; participaron 58 deportistas universitarios con antecedente de lesión de rodilla y sin antecedente de esta que habían realizado fase de readaptación, con un retorno al juego inferior a 6 meses. Se recolectaron datos sociodemográficos, antropométricos y se evaluó la flexibilidad mediante el test Back Saver Sit and Reach, potencia con el Drop Jump, agilidad y velocidad con el Illinois y V-Cut, respectivamente. </p> <p><strong>Resultados:</strong> Hubo diferencias estadísticamente significativas (p &lt; 0,05) entre los deportistas con antecedente de lesión en rodilla y sin antecedente de esta en variables asociadas a la potencia de miembro inferior como el stiffness muscular y el índice de fuerza reactiva. Los deportistas con antecedente lesivo presentaron menor rendimiento en variables como altura del salto y tiempo de vuelo.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>La potencia se vio afectada en deportistas con antecedente de lesión de rodilla, incluso después de la fase de readaptación y retorno al juego.</p> Miguel Angel Campo Ramírez Gabriel Hernández-Oñate Derechos de autor 2025 Revista Científica Salud Uninorte 2025-08-26 2025-08-26 41 3 762 777 10.14482/sun.41.03.125.363 Efecto de un colutorio a base de propóleo frente Streptococcus mutans y Porphyromonas gingivalis https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16784 <p><strong>Objetivo: </strong>Caracterizar químicamente un extracto etanólico de propóleo proveniente de Oxapampa (Perú); adicionalmente, elaborar un colutorio experimental a base del extracto y demostrar su efecto antibacteriano frente a<em> Streptococcus mutans </em>ATCC 25175 y<em> Porphyromonas gingivalis </em>ATCC 33277.</p> <p><strong>Materiales y métodos: </strong>Investigación experimental, <em>in vitro</em>. Se realizó una marcha fitoquímica, seguida de una cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) para el análisis químico. La sensibilidad antibacteriana se evaluó por el método de Kirby Bauer y se empleó la prueba de Kruskall-Wallis, seguida de <em>post Hoc</em> de Dunn y prueba de U de Mann-Witney, para comparar el efecto del extracto de propóleo sobre las cepas. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) y concentración mínima bactericida (CMB). Para comparar el efecto de inhibición del colutorio entre cada cepa se aplicó la prueba <em>t </em>de Student. El nivel de significancia adoptado fue de <em>p</em> &lt; 0,05.</p> <p><strong>Resultados: </strong>El propóleo de Oxapampa evidenció la presencia de ácido gálico (10, 19 ?g/mL) y ácido clorogénico (412,89 ?g/mL). La concentración mínima bactericida del extracto etanólico de propóleo fue de 30,53 mg/mL<strong>. </strong>El colutorio a base del extracto formó halos de inhibición de mayor tamaño (<em>p</em> &lt; 0,05) ante <em>S. mutans </em>ATCC 25175 (29,7 mm) y <em>P. gingivalis </em>ATCC 33277 (28,39 mm) que la Clorhexidina 0,12 % (18,28 mm).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Existen diferencias entre el efecto antibacteriano del colutorio a base de extracto etanólico de propóleo y Clorhexidina 0,12 % ante <em>Streptococcus mutans </em>ATCC 25175 y<em> Porphyromonas gingivalis </em>ATCC 33277<em>.</em></p> Yaeyin Duvaly Vargas Gonzales Francisco Zea Gamboa Marco Sánchez Tito Derechos de autor 2025 Revista Científica Salud Uninorte 2025-08-26 2025-08-26 41 3 778 792 10.14482/sun.41.03.200.277 Frecuencia de trastornos mentales en pacientes mayores de 18 años atendidos en consulta psiquiátrica en el Hospital Universidad del Norte en 2019 comparada con los años 2020-2021 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16601 <p><strong>Objetivo:</strong> Establecer la variabilidad en la frecuencia de consultas por trastornos mentales en pacientes mayores de 18 años atendidos en consulta psiquiátrica en el Hospital Universidad del Norte (HUN) en 2019 comparada con los años 2020 y 2021, periodo que corresponde al inicio de la pandemia por coronavirus en Colombia.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> El diseño de investigación fue descriptivo transversal. Se utilizó una base de tipo secundaria, y se obtuvo una muestra de 3465 historias clínicas, que corresponden a 1193 pacientes; esta información fue almacenada en una base de datos y analizada. Se encontró un aumento en el número de consultas después del confinamiento obligatorio. También se evidenció que los trastornos neuróticos eran los más frecuentes (69 %). Los antecedentes familiares de trastornos psiquiátricos más comunes fueron los del humor (5 %), el trastorno más frecuente fue el mixto de ansiedad y depresión (33 %) y la mayoría no tuvo diagnósticos adicionales en controles (77 %).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> En este estudio se logró identificar un aumento en el número de consultas por trastornos psiquiátricos durante la pandemia por Covid-19 en los pacientes del HUN. Estos resultados mostraron que los trastornos de ansiedad y depresión fueron los de mayor frecuencia en la población de la consulta psiquiátrica del HUN. Se requiere mejorar y continuar con actividades de promoción y prevención de la educación en salud mental.</p> Bella Juliana Sánchez Nieves Valeria Márquez Gallego Juan José Otero Rodriguez Nathalia Andrea Pérez Castañeda Angelica Sofia Quintero Vargas Karelys Eliana Salcedo Wandurraga Jorge Acosta-Reyes Derechos de autor 2025 Revista Científica Salud Uninorte 2025-08-26 2025-08-26 41 3 793 815 10.14482/sun.41.03.283.369 Gasto de bolsillo de pacientes con diabetes tipo 2 en un programa de manejo de la enfermedad en Medellín, Colombia, 2019: Un estudio descriptivo https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16804 <p><strong>Objetivo</strong>: Medir los gastos de bolsillo de pacientes con diabetes tipo 2 que asistieron a un programa ambulatorio de gestión de la enfermedad.</p> <p><strong>Metodología</strong>: Se realizó un estudio descriptivo entre pacientes ambulatorios con diabetes tipo 2 que participaron en un programa de manejo de enfermedad entre el 18 de junio y el 18 de julio de 2019. Se utilizó un cuestionario autoadministrado para recopilar información sobre los gastos de bolsillo en los últimos tres meses, incluyendo los gastos dedicados a alimentos para diabéticos, pruebas de laboratorio, insumos, radiología, consultas médicas y transporte. Los gastos de bolsillo se midieron como la suma del dinero gastado en cada categoría. Los datos se analizaron mediante frecuencias absolutas y relativas, medias y desviaciones estándar. Los valores se presentan en dólares estadounidenses de 2019.</p> <p><strong>Resultados</strong>: El gasto promedio fue de $60.76 (DE= 154.1). Los medicamentos representaron el 38.29 % del gasto total (media = $23.11; DE = $47.95), seguidos por el transporte, con un 21.27 % (media =$12.83; DE: $21.75).</p> <p><strong>Conclusión</strong>: A pesar de la amplia cobertura del sistema de salud colombiano para enfermedades crónicas, este gasto podría indicar problemas en el acceso adecuado al sistema de salud, lo que genera gastos de bolsillo para mejorar las condiciones de salud del paciente.</p> Uriel Palacios Barahona Diego Fernando Rojas-Gualdrón Luis Guillermo Toro-Rendón Jaime Ordoñez-Molina Nelson Alvis-Guzmán José Fernando Botero-Arango Derechos de autor 2025 Revista Científica Salud Uninorte 2025-08-26 2025-08-26 41 3 816 829 10.14482/sun.41.03.302.215 Intención de deserción, estrés y depresión en estudiantes de medicina https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16888 <p>La deserción universitaria es considerada un grave problema en las instituciones de educación superior. Muchos factores pueden estar relacionados, incluyendo la presencia de estrés y depresión en los estudiantes.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Identificar los factores sociodemográficos, familiares, personales y sociales que pueden asociarse con la intención de deserción, al igual que los niveles de estrés académico y depresión.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: Estudio transversal analítico, observacional. Se aplicó el Inventario SIStémico Cognoscitivista (SISCO) del estrés académico y la escala de depresión de Zung a 616 estudiantes de medicina, tanto del ciclo básico como clínico, de una universidad privada, durante el segundo semestre de 2017. <strong>Resultados</strong>: La edad promedio fue de 21 ± 3 años. El 65,6 % eran mujeres. El 28 % de los estudiantes manifestó intención de desertar en algún momento de su carrera. El estrés académico se encontró en un nivel profundo en el 34,5 % y de leve a moderado en el 65,5 %. La población estaba severamente deprimida en 0,5 %, moderadamente en 3,9 % y ligeramente en 27,3 %. Con la ideación de deserción se encontró asociación con el sexo masculino (OR de 1,67; IC 95 % 1,05-2,66), las relaciones familiares consideradas buenas a regulares (OR 0,57; IC 95 % 0,37 - 0,89 y OR 0,38; IC 95 % 0,15 - 0,93, respectivamente), la presión familiar para estudiar medicina (OR 0,58; IC 95 % 0,34. 0,97) y los niveles de estrés (OR de 0,98; IC de 95 % 0,98 - 0,99).</p> <p><strong>Conclusión</strong>: La ideación de deserción se asoció con el sexo, el estrés académico, las relaciones familiares y la presión para estudiar medicina.</p> Marcela Henao Pérez Diana Carolina López-Medina Mariantonia Lemos Hoyos Sara Bedoya Monsalve Julián Zea Osorio Sebastián Bañol Díaz Luis Miguel Pérez Cardona Derechos de autor 2025 Revista Científica Salud Uninorte 2025-08-26 2025-08-26 41 3 830 847 10.14482/sun.41.03.335.562 La (in)completitud de la persona mayor amputada: Una experiencia del cuidado de enfermería https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/17014 <p><strong>Objetivos</strong>: Analizar el cuidado de enfermería desde la perspectiva del adulto mayor con diabetes mellitus amputado. La base teórica se sustenta en Watson con el cuidado transpersonal, Le Breton: la corporeidad en su completitud y Kübler-Ross: duelo por proceso de pérdida.</p> <p><strong>Material y métodos</strong>: Investigación cualitativa descriptiva-exploratoria. La muestra estuvo conformada por 13 adultos mayores mexicanos con diabetes mellitus, en postoperatorio mediato por amputación de miembros inferiores, seleccionados por criterio de saturación teórica. La recolección de datos fue mediante entrevistas en profundidad, realizadas en el servicio de cirugía de una institución hospitalaria pública. Para el tratamiento y análisis de los datos cualitativos, se siguió los criterios de Souza, en tres fases: preanálisis, exploración del material, tratamiento de resultados e interpretación, considerando las bases teóricas del estudio. La organización de datos: identificación de unidades de registro, codificación, clasificación y categorización. Se usó el análisis de contenido.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Del análisis de discursos emergió la categoría empírica principal: “Cuidado de la completitud en la incompletitud del adulto mayor”, con dos subcategorías: 1) Ayudando a hacer real la pérdida por pie fantasma; 2) Enfermería: promoviendo encontrar el sentido de la vida en el duelo ante la pérdida.</p> <p><strong>Conclusione</strong><strong>s:</strong> Las personas con amputación de miembro inferior vivencian la incompletitud de su corporeidad con profundas repercusiones en su calidad de vida. En esta realidad, las enfermeras proporcionan cuidados-sanación desde una mirada de completitud que permita a estas personas trascender el dolor y el sufrimiento para (re)construir el sentido a su existencia con su nueva condición corporal.</p> Cristina Severo-Reyes Zoila Esperanza Leitón Espinoza María del Pilar Gómez-Luján Virginia Reyes-Audiffred Derechos de autor 2025 Revista Científica Salud Uninorte 2025-08-26 2025-08-26 41 3 848 862 10.14482/sun.41.03.400.224 Relación entre niveles de conocimiento, hábitos de alimentación saludable y actividad física en escolares https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/17284 <p><strong>Introducción:</strong> Durante la edad escolar, los infantes experimentan de manera constante cambios como parte de su proceso de desarrollo. Además, este es un periodo en el cual se consolidan las preferencias alimentarias, los hábitos y ajuste gradual a la dieta adulta.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar la relación entre los niveles de conocimiento y hábitos de alimentación saludable y actividad física en escolares.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio cuantitativo, no experimental transversal, correlacional. La muestra se seleccionó de manera no probabilística, incluyendo a 223 estudiantes de cuarto y quinto grado de primaria de una escuela en Barranquilla (Colombia). Los participantes, con edades entre 8 y 12 años, fueron escogidos con el consentimiento voluntario de ellos y autorización de sus padres. Se excluyó a aquellos que no cumplían los criterios de edad, inscripción o autorización. Se utilizaron dos instrumentos para la recolección de datos: el Cuestionario de Conocimientos sobre Alimentación Saludable, Higiene Personal y Actividad Física, aplicándose únicamente las dimensiones de Alimentación Saludable (AS) y Actividad Física (AF), y el Cuestionario de Hábitos de Vida, Alimentación y Actividad Física para Escolares de 8 a 12 años. </p> <p><strong>Resultados: </strong>No existe correlación entre el nivel de conocimiento y los Hábitos de Alimentación Saludable (<em>p</em> = <strong>0.258)</strong> y Actividad Física (<em>p</em> = <strong>0.870</strong>), confirmando la hipótesis nula.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Los resultados obtenidos revelaron que los escolares presentan niveles de conocimiento bajos en relación con la alimentación saludable y la actividad física.</p> <p> </p> Judith Martínez-Royert Sara Concepcion Maury Mena María Cristina Pájaro-Martínez Sheyla Sierra Cohen Ruth Peña Martínez Derechos de autor 2025 Revista Científica Salud Uninorte 2025-08-26 2025-08-26 41 3 863 878 10.14482/sun.41.03.501.366 Aplicación de imágenes motoras en el proceso de pacientes con enfermedad de Parkinson por medio de realidad virtual: Revisión sistemática https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16588 <p><strong>Introducción:</strong> La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo caracterizado por alteraciones motoras y cognitivas que representan un deterioro, especialmente en poblaciones de adultos mayores. Sin embargo, los avances en neurociencias han permitido el desarrollo de tecnologías innovadoras, como la Imaginería Motora asistida por Realidad Virtual, que ofrecen nuevas perspectivas para la rehabilitación neuromotora. Estas herramientas permiten a los pacientes visualizar y controlar su cuerpo de manera autónoma sin necesidad de movimiento físico, gracias a sensores de alta precisión integrados en equipos de realidad virtual. Esta estrategia no solo optimiza la activación de circuitos neuronales implicados en el control motor, sino que también facilita la neuroplasticidad, contribuyendo así a la mejora funcional en personas con enfermedad de Parkinson.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Realizar una revisión sistemática sobre la aplicación del entrenamiento de imágenes motoras en el proceso de pacientes con enfermedad de Parkinson por medio de realidad virtual.</p> <p><strong>Metodología: </strong>Los datos de la revisión sistemática fueron recopilados siguiendo las directrices del grupo PRISMA. La búsqueda se realizó en bases de datos reconocidas, como Scopus, Web of Science y PubMed. Para la selección de los estudios se aplicaron criterios de inclusión que consideraban artículos publicados en los últimos 10 años, escritos en inglés o español y con revisión por al menos tres pares académicos. Se emplearon palabras clave como "Enfermedad de Parkinson", "salud mental", "neuropsicología", "realidad virtual", "rehabilitación", "Imaginería Motora" y "neurotecnología". Tras aplicar estos filtros se incluyeron siete estudios en la revisión. Los criterios de exclusión, por su parte, se establecieron de acuerdo con la estrategia PICOS previamente definida.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Los resultados resaltan el potencial de las imágenes motoras y la realidad virtual en la rehabilitación de pacientes con enfermedad de Parkinson, especialmente en la mejora del equilibrio y la marcha. La incorporación de tecnologías emergentes como la realidad virtual promete avances significativos en la rehabilitación de la función motora de estos pacientes, ya que permite una práctica intensiva y repetitiva en entornos controlados y personalizados. Ofreciendo retroalimentación en tiempo real, lo que mejora el aprendizaje motor y la neuroplasticidad. También puede aumentar la motivación y la adherencia a la terapia, factores claves para la recuperación funcional.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>Los estudios sugieren que la combinación de imaginería motora y realidad virtual puede mejorar las funciones motoras en pacientes con enfermedad de Parkinson, especialmente en equilibrio y marcha. Sin embargo, aunque los resultados preliminares son prometedores, aún se requiere mayor evidencia científica para validar su efectividad en distintas etapas de la enfermedad. Es fundamental realizar investigaciones con un enfoque metodológico riguroso para determinar su aplicabilidad clínica. A medida que la tecnología avanza y los dispositivos de realidad virtual se vuelven más accesibles, su integración en la rehabilitación podría representar una alternativa viable y efectiva, siempre que futuros estudios confirmen su impacto positivo en la recuperación motora.</p> Sergio Barbosa-Granados Valentina Castaño-Álvarez Derechos de autor 2025 Revista Científica Salud Uninorte 2025-08-26 2025-08-26 41 3 879 900 10.14482/sun.41.03.530.063 Comparación de la efectividad de la telepráctica con la terapia convencional en el tratamiento de niños con trastorno de los sonidos del habla (TSH): Una revisión sistemática https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16952 <p><strong>Objetivo:</strong> Comparar la efectividad de la telepráctica con la terapia convencional cara a cara en el abordaje de niños con trastorno de los sonidos del habla. Se pretende determinar si la telepráctica es una alternativa eficaz que puede igualar o superar los resultados obtenidos mediante la terapia presencial. <br /><strong>Materiales y métodos:</strong> Revisión sistemática siguiendo los parámetros de la declaración PRISMA; se utilizó el modelo PICO para la pregunta de investigación; los artículos fueron seleccionados de las bases de datos Scopus, Taylor and Francis, PubMed y Sage Journals utilizando un algoritmo de búsqueda con palabras descritas en el DeSC y MeSH. <br /><strong>Resultados:</strong> Se utilizaron 5 artículos que permitieron determinar que la cantidad de estudios que comparan la efectividad entre ambos modelos es limitada y de calidad variable. La telepráctica permite evaluar e intervenir a niños con trastorno de los sonidos del habla y obtener evoluciones igual de efectivas y con avances similares en comparación con el modelo convencional cara a cara. <br /><strong>Conclusiones:</strong> La telepráctica ha demostrado ser una alternativa para procesos fonoaudiológicos; sin embargo, es necesario aumentar las investigaciones que respalden su implementación. </p> Brigget-Dalitza Mejía-García Andrés Llanos-Redondo Andreina-Contanza Vera-Antolínez Angela-Patricia Ayala-Nieto Adriana-Lizbet Araujo-Medina Derechos de autor 2025 Revista Científica Salud Uninorte 2025-08-26 2025-08-26 41 3 901 925 10.14482/sun.41.03.600.471 Una revisión de alcance sobre programas de educación en contacto con la naturaleza y sus efectos en escolares https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/17094 <p><strong>Objetivos:</strong> El objetivo fue sintetizar las principales características de los programas educativos basados en el contacto con la naturaleza y sus impactos en los estudiantes, dado que, aunque se han estudiado los beneficios de esta educación, se conoce poco sobre las características específicas de los programas implementados en contextos escolares.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> La revisión se llevó a cabo siguiendo las pautas de la declaración PRISMA. Se utilizaron las bases de datos ERIC, Google Académico, Scielo y Redalyc, abarcando estudios desde 2016 hasta marzo de 2024. Se incluyeron un total de 11 estudios que analizaron programas escolares en los que participaron 605 estudiantes.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La mayoría de los programas revisados tuvo una duración de 60 minutos por sesión, con una frecuencia diaria o semanal, y se extendieron de una a tres semanas. Los programas se desarrollaron principalmente en entornos naturales, como patios, bosques y parques. Las actividades principales incluyeron la exploración de entornos naturales, la identificación de flora y fauna, y actividades en invernaderos. Estas intervenciones fueron implementadas principalmente por docentes en el contexto escolar. Los resultados indicaron efectos positivos tanto en la conexión con la naturaleza como en el rendimiento académico de los estudiantes.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los hallazgos destacan la importancia de integrar programas de contacto con la naturaleza en la educación escolar para fomentar una mayor conexión de los estudiantes con su entorno natural. Aunque se requiere más investigación en este campo, los resultados sugieren que estas intervenciones pueden contribuir significativamente al desarrollo personal y académico de los estudiantes.</p> Rafael Zapata-Lamana Igor Cigarroa Alejandra Robles Campos Marcela Nuñez Solis Nicza Alveal Riquelme Daniel Reyes Molina Yasna Chávez-Castillo Sonia García Merino Sofía Escanilla Vargas Pamela Maldonado Carrasco Derechos de autor 2025 Revista Científica Salud Uninorte 2025-08-26 2025-08-26 41 3 926 944 10.14482/sun.41.03.631.552 Videofluoroscopia para diagnosticar la disfagia en paciente adulto. Una revisión sistemática https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/17009 <p><strong>Objetivo:</strong> Analizar la evidencia teórica y de experiencia que existe acerca del uso de la videofluoroscopia en el diagnóstico de la disfagia en pacientes adultos.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> Esta revisión se realizó siguiendo los parámetros propuestos por la Declaración PRISMA, se identificaron bases de datos y se definieron los términos claves en la búsqueda de información. Se utilizó el modelo PIO para construir la pregunta de investigación.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La búsqueda permitió obtener un total de 3999 artículos. Posteriormente, se aplicaron filtros establecidos, con una muestra final de 12 artículos que permitían dar respuesta a la pregunta de investigación. La videofluoroscopia actualmente se considera el Gold Standard y la prueba más recomendada para la evaluación objetiva de la función de la deglución, que posibilita la medición cuantitativa de las disfagias.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Es importante su implementación y aplicación para la evaluación de disfagia en el paciente adulto.</p> Angie-Vanessa Ramírez-Velandia Andreina-Contanza Vera-Antolínez Andrés Llanos-Redondo Derechos de autor 2025 Revista Científica Salud Uninorte 2025-08-26 2025-08-26 41 3 945 963 10.14482/sun.41.03.712.953 Microtornillos de ortodoncia para estabilizar la guía quirúrgica en pacientes edéntulos mandibulares https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16913 <p>La cirugía guiada revoluciona los procedimientos de implantes dentales. Sin embargo, la atrofia grave del reborde mandibular puede comprometer la estabilidad de la guía y afectar la previsibilidad del implante. Este artículo presenta una técnica novedosa que utiliza microtornillos de ortodoncia para estabilizar guías radiográficas y quirúrgicas, haciendo más precisa la posición final del implante y minimizando los riesgos neurológicos asociados con la localización del agujero mentoniano en pacientes con atrofia ósea severa de la mandíbula.</p> <p><strong>Introducción:</strong> La atrofia ósea severa en pacientes edéntulos mandibulares presenta un desafío para la cirugía guiada, lo que hace necesario soluciones innovadoras para la colocación precisa de implantes. Si bien la planificación digital mejora la precisión, factores como la resiliencia de la mucosa y la de la guía pueden afectar los resultados, con desviaciones en algunos casos de 2 mm para las desviaciones cervicales y de 2,41 mm para las apicales, con mayores desviaciones angulares registradas a 4,98 +- 2,16º (Azevedo 2024). Este estudio propone una técnica que emplea microtornillos de ortodoncia para estabilizar las guías durante los procedimientos.</p> <p><strong>Técnica:</strong> Esta técnica implica la fabricación de prótesis removibles con espacios de estabilización de microtornillos de ortodoncia en el intaglio, lo que permite una fijación estable de la guía durante el escaneo. Los marcadores radiopacos ayudan en la alineación de la guía, lo que permite un posicionamiento 3D preciso del implante. Las guías quirúrgicas impresas en 3D, que incorporan espacios de retención de microtornillos, garantizan la estabilidad intraoperatoria y una perforación precisa.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La técnica demuestra una estabilización exitosa de las guías radiográficas y quirúrgicas. Los microtornillos de ortodoncia sirven como puntos de referencia fijos para la localización del agujero mentoniano, mejorando la precisión del diseño del colgajo y minimizando los riesgos de lesionar el nervio mentoniano.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Los microtornillos de ortodoncia ofrecen una solución valiosa para estabilizar guías en pacientes mandibulares edéntulos, reduciendo las complicaciones quirúrgicas y de planificación. Se necesitan más estudios para demostrar la consistencia y eficacia de esta técnica.</p> Hernán Patricio Vial Sebastián Contreras Kock Carlos Parra Atala Alejandro Escobedo Brevis Valentina Ramírez Garmendia Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte 2025-08-26 2025-08-26 41 3 1070 1083 10.14482/sun.41.03.003.878 Declaración de los líderes del G20 en la Cumbre de Río de Janeiro 2024: alcances e impacto para Colombia https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/17351 <p>.</p> Jorge Andrés Martínez-Merlo Víctor Flórez-García Rafael de Jesùs Tuesca-Molina Derechos de autor 2025 Revista Científica Salud Uninorte 2025-08-26 2025-08-26 41 3 721 726 10.14482/sun.41.03.010.254 Manejo estomatológico del pénfigo vulgar: Reporte de un caso https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16933 <p>El pénfigo se describe como un grupo heterogéneo de enfermedades autoinmunes ampollosas que afectan la piel y las mucosas, especialmente la mucosa oral en el 70 % de los casos, siendo el pénfigo vulgar (PV) el tipo más común y agresivo, con una incidencia en pacientes entre 40 y 60 años de edad y una leve predilección femenina. Se muestra el caso de una paciente femenina de 53 años con antecedentes de hipertensión arterial controlada, en posmenopausia y con altos niveles de estrés, diagnosticada de forma clínica a partir de las lesiones vesículo-ampollosas que presenta en mucosa oral y las lesiones costrosas en piel; asimismo, se realiza biopsia incisional de mucosa yugal izquierda para estudio histopatológico y pruebas serológicas con objeto de confirmación diagnóstica. Se inicia manejo tópico con fórmula magistral a base de corticoides, vitaminas y otros principios activos. El caso presentado guarda relación con lo reportado en la literatura, en cuanto a las manifestaciones clínicas, la edad de aparición y los métodos disponibles para el diagnóstico de pénfigo vulgar, asimismo, los posibles factores causales de la enfermedad.</p> Camilo Dominguéz-Ortega1 José David Celedón-Ariza Martha Rebolledo-Cobos Alejandra Herrera-Herrera Derechos de autor 2025 Revista Científica Salud Uninorte 2025-08-26 2025-08-26 41 3 1061 1069 10.14482/sun.41.03.215.369 Alimentación en personas mayores. ¿Cuál es el aporte de los ambientes alimentarios domésticos? https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16503 <p><strong>Introducción: </strong>Los ambientes alimentarios domésticos son lugares primarios de socialización de la alimentación; estos entornos transitan junto a trayectorias vitales individuales, pero que en las personas mayores se revalorizan desde un significado biológico, psicológico y social.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Realizar una reflexión crítica sobre la alimentación en personas mayores y el aporte que entregan a los ambientes alimentarios domésticos.</p> <p><strong>Materia y métodos: </strong>A través de una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos, se realizó una reflexión que buscó de manera sistemática, describir, generar ideas y plantear inquietudes sobre el objeto de estudio.</p> <p><strong>Resultados: </strong>La alimentación de las actuales personas mayores no se diferencia mayormente de los patrones alimentarios globalizados, esto es, la presentación de un balance energético positivo derivado de un consumo de alimentos o preparaciones culinarias de alta densidad energética. Frente a esta realidad, la alimentación preparada en los hogares resurge como una oportunidad para una alimentación saludable reconocida y valorada, en especial por personas que cursan la etapa final del curso de vida. En los ambientes alimentarios domésticos se entrelazan, entre otros aspectos, afectos, emociones o cuidados sanitarios, permitiendo visualizar a la comida casera como un punto biopsicosocial que faculta el bienestar de personas mayores.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La comida proveniente de los ambientes alimentarios domésticos fortalece el bienestar de personas mayores, además de ser una oportunidad para los equipos gerontológicos, ya que este grupo de personas valoran la comida preparada en casa, lo que conduce a un estilo de vida más saludable para ellos y también para su grupo social.</p> Claudia Troncoso-Pantoja Verónica Gómez-Fernández Derechos de autor 2025 Revista Científica Salud Uninorte 2025-08-26 2025-08-26 41 3 1045 1060 10.14482/sun.41.03.980.861 Análisis visual y bibliométrico de las intervenciones basadas en Terapia Asistida por Caballos https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/17164 <p><strong>Antecedentes:</strong> La Terapia Asistida por Caballos (TAC) se destaca por sus beneficios en personas con diversas condiciones de salud, y tiene un amplio uso en personas con discapacidad, pero actualmente en otras condiciones generales de salud, contribuyendo al desarrollo de competencias específicas.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Este estudio presenta un análisis bibliométrico de la literatura sobre equinoterapia, evaluando el panorama científico, las tendencias emergentes y las redes de colaboración para guiar futuras investigaciones y prácticas en hipoterapia.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se realizó un análisis bibliométrico utilizando la base de datos Scopus, que incluye más de 16000 revistas científicas.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La búsqueda, realizada entre 2000 y 2024, identificó 332 artículos sobre TAC en rehabilitación, de los cuales 233 cumplieron con los criterios de selección. La mayoría de los estudios fueron realizados en Estados Unidos, seguidos por Brasil y Corea. La edad promedio de los artículos es de 7.21 años y el promedio de citas por documento es de 26.87. Las revistas más destacadas fueron Pediatric Physical Therapy y Developmental Medicine and Child Neurology, mientras que autores como Kwon Jeong-Yi y Lee Ji Young se distinguieron por sus colaboraciones.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> La TAC está ganando reconocimiento como una intervención efectiva, especialmente en rehabilitación física y neurológica. La creciente colaboración internacional y la calidad de las investigaciones destacan el interés global en esta área, con un aporte significativo de investigadores de diversas regiones al conocimiento del campo.</p> Zully Rocío Rincon Rueda Jhosman Buitrago Buitrago Laura Uribe Calderon Derechos de autor 2025 Revista Científica Salud Uninorte 2025-08-26 2025-08-26 41 3 964 979 10.14482/sun.41.03.720.360 Efectividad de las vacunas contra Covid-19 en las Américas: Una revisión narrativa https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16962 <p>Los coronavirus son un grupo de virus que causan desde un resfriado común hasta enfermedades más graves como neumonía, síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y síndrome respiratorio agudo grave (SARS-COV-2-2). La enfermedad respiratoria causada por este virus genera alta morbilidad en todos los grupos etarios con una mortalidad elevada en mayores de 60 años con comorbilidades, lo que implica que, aunque no haya desenlaces fatales en los grupos potencialmente productivos de la población sí se genere alta incapacidad y, en algunos casos, cierto grado de discapacidad por secuelas atribuibles a la infección reflejado, en el alto impacto económico de países de ingresos medios y bajos como Colombia. Una de las estrategias más costo efectivas para la prevención de enfermedades virales son las vacunas. Con la aprobación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas se han convertido en la herramienta de mayor importancia en el control de la enfermedad por Covid-19. Teniendo en cuenta la rapidez con que se produjeron los biológicos y basados en la urgente necesidad de su uso masificado, se requieren estudios que ayuden a soportar su efectividad. En esta revisión narrativa de la literatura se compararon las tasas de efectividad reportadas en los diferentes países del continente americano, así como los posibles factores que pudieron influir en dichos resultados.</p> Samir Elías Avendaño Calvo Camilo Andrés Romo Pérez Derechos de autor 2025 Revista Científica Salud Uninorte 2025-08-26 2025-08-26 41 3 980 1000 10.14482/sun.41.03.863.412 Intervenciones no farmacológicas eficaces para la depresión perinatal asociada a mujeres embarazadas: Una revisión integrativa https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16810 <p><strong>Introducción: </strong>En países de ingresos medios y bajos, la prevalencia de la depresión durante el embarazo se estima en un 25,8 %. La depresión postparto afecta al 25,8 % de las mujeres puérperas de países de bajos ingresos y al 20,7 % en los países de ingresos medios. La comprobación de que el 50 % de los episodios de depresión postparto comienza, en realidad, en el embarazo deja la necesidad de buscar intervenciones que puedan ser aplicadas en este periodo, debido a las potenciales consecuencias sobre el bienestar de las mujeres, hijos y familias. Por lo tanto, es necesaria la identificación de evidencia actual de intervenciones eficaces no farmacológicas para la depresión perinatal asociada a mujeres embarazadas.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó una revisión integrativa siguiendo la guía de Toronto y Remington, que establece seis etapas para sintetizar la evidencia encontrada. Las bases de datos consultadas fueron EBSCO host, PubMed, Elsevier ScienceDirect y Ovid Medline se recuperaron artículos en inglés y español, publicados de 2019 a 2023.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se identificaron 15 artículos, 6 fueron estudios clínicos aleatorizados y 9 revisiones sistemáticas con metaanálisis, en los cuales se reconocieron las terapias psicológicas (incluidas la cognitiva conductual e interpersonal), la atención plena (<em>mindfulness</em>) y de apoyo entre pares como las intervenciones que han demostrado mayores datos significativos en la prevención y tratamiento de la depresión perinatal en su aplicación en mujeres embarazadas.</p> Lucía Valenzuela Araujo Gustavo Alfredo Gómez Rodríguez Carolina Valdez Montero Rosario Eduardo Apodaca Armenta Derechos de autor 2025 Revista Científica Salud Uninorte 2025-08-26 2025-08-26 41 3 1001 1023 10.14482/sun.41.03.896.414 Prevención y control de brotes de tuberculosis en instituciones educativas. Revisión integrativa https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16565 <p><strong>Introducción:</strong> La aparición de tuberculosis (TB) en instituciones educativas constituye un desafío significativo debido al riesgo de transmisión en espacios cerrados y altamente concurridos, genera preocupación en la comunidad y exige respuestas rápidas y efectivas para su control.</p> <p><strong>Objetivos: </strong>Sintetizar la información de la literatura internacional que aborda medidas adoptadas para la prevención y control de brotes de TB en instituciones educativas<strong>Metodología: </strong>Se realizó una revisión integrativa, mediante búsqueda de literatura en tres bases de datos: Scopus, PubMed y SciELO de 2000 a 2023; se incluyeron estudios que abordaron intervenciones frente a un brote de TB en entornos escolares; estos se organizaron en función del país donde se presentó el brote, tipo de institución educativa, rol del caso índice y tipo de TB. En la síntesis de la información se consideraron tres dimensiones: medidas de prevención, medidas de control y desafíos.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se incluyeron 27 estudios. Los brotes se presentaron en todos los niveles educativos, pero mayoritariamente en escuelas secundarias. Los casos índices principalmente fueron estudiantes. El 18.5 % (5/27) de los documentos incluidos narró brotes de TB MDR. Se describen un total de 7 medidas de prevención, 9 medidas de control y 8 desafíos.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Los brotes de TB en instituciones educativas son recurrentes. Se requiere estrategias flexibles de prevención y control. Es clave fortalecer la vigilancia, promover la educación en salud y adaptar medidas a cada contexto. Además, la coordinación entre directrices nacionales y planes locales, junto con mayor inversión en investigación, es fundamental para una respuesta eficaz</p> Hans Ramón Quiroz-Ruiz Fiorella Nathalí Hernández-Palomino Derechos de autor 2025 Revista Científica Salud Uninorte 2025-08-26 2025-08-26 41 3 1024 1044 10.14482/sun.41.03.910.565