Revista Científica Salud Uninorte https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud <p align="justify">SALUD UNINORTE es el órgano de divulgación oficial de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Publica artículos originales, revisiones, descripción de casos clínicos y artículos especiales que se consideren del ámbito de la revista en medicina clínica, salud pública y ciencias biomédicas. Cada manuscrito es revisado y sometido a un proceso de evaluación por pares.<a href="/publicaciones/salud_uninorte.asp"></a></p> Universidad del Norte es-ES Revista Científica Salud Uninorte 0120-5552 <!--[if gte mso 10]> <mce:style><! /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:Calibri; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:EN-US;} --> <!--[endif] --> <!--StartFragment--> <p class="MsoNormal" style="text-align: center; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;" align="center">(COPIE Y PEGUE EL SIGUIENTE TEXTO EN UN ARCHIVO TIPO WORD CON TODOS LOS DATOS Y FIRMAS DE LOS AUTORES, ANEXE AL PRESENTE ENVIO JUNTO CON LOS DEMAS DOCUMENTOS)</p><p class="MsoNormal" style="text-align: center; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;" align="center"> </p><p class="MsoNormal" style="text-align: center; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;" align="center"><strong><span style="font-size: 10pt; font-family: Arial;" lang="ES">AUTORIZACIÓN PARA REPRODUCCIÓN, USO, PUBLICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE UNA OBRA LITERARIA, ARTISTICA O CIENTIFICA </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: center; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;" align="center"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: center; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;" align="center"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES">NOMBRE DE AUTOR y/o AUTORES de la obra y/o artículo, </span></strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES">mayor de edad, vecino de la ciudad de , identificado con cédula de ciudadanía/ pasaporte No. , expedida en , en uso<strong> </strong>de sus facultades físicas y mentales, parte que en adelante se denominará el<strong> AUTOR,</strong> suscribe la siguiente autorización con el fin de que se realice la reproducción, uso , comunicación y publicación de una obra, en los siguientes términos:</span></p> <p class="MsoNormal"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 36.0pt; text-align: justify; text-indent: -18.0pt; mso-list: l0 level1 lfo1;"><!--[if !supportLists]--><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-fareast-font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">1.<span style="font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-weight: normal; font-stretch: normal; font-size: 7pt; line-height: normal; font-family: &quot;Times New Roman&quot;;"> </span></span></strong><!--[endif]--><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">Que, independientemente de las reglamentaciones legales existentes en razón a la vinculación de las partes de este contrato, y cualquier clase de presunción legal existente, las partes acuerdan que el <strong>AUTOR </strong>autoriza de manera pura y simple a La UNIVERSIDAD DEL NORTE , con el fin de que se utilice el material denominado en la Revista</span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 36.0pt; text-align: justify;"><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD"> </span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 36.0pt; text-align: justify; text-indent: -18.0pt; mso-list: l0 level1 lfo1;"><!--[if !supportLists]--><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-fareast-font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">2.<span style="font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-weight: normal; font-stretch: normal; font-size: 7pt; line-height: normal; font-family: &quot;Times New Roman&quot;;"> </span></span></strong><!--[endif]--><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">Que dicha autorización se hace con carácter exclusivo y recaerá en especial sobre los derechos de reproducción de la obra, por cualquier medio conocido o por conocerse, comunicación pública de la obra, a cualquier titulo y aun por fuera del ámbito académico, distribución y comercialización de la obra, directamente o con terceras personas, con fines comerciales o netamente educativos, transformación de la obra, a través del cambio de soporte físico, digitalización, traducciones, adaptaciones o cualquier otra forma de generar obras derivadas. No obstante lo anterior, la enunciación de las autorizaciones es meramente enunciativa y no descartan nuevas formas de explotación económica y editorial no descritas en este contrato por parte del <strong>AUTOR</strong> del artículo, a modo individual.</span></p> <p class="MsoListParagraphCxSpFirst"><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD"> </span></p> <p class="MsoListParagraphCxSpLast" style="text-align: justify; text-indent: -18.0pt; mso-list: l0 level1 lfo1;"><!--[if !supportLists]--><strong><span style="font-size: 10.0pt; font-family: Arial; mso-fareast-font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES">3.<span style="font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-weight: normal; font-stretch: normal; font-size: 7pt; line-height: normal; font-family: &quot;Times New Roman&quot;;"> </span></span></strong><!--[endif]--><span style="font-size: 10.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES">Declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la autorización que está haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir. </span></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 36.0pt; text-align: justify; text-indent: -18.0pt; mso-list: l0 level1 lfo1;"><!--[if !supportLists]--><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-fareast-font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">4.<span style="font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-weight: normal; font-stretch: normal; font-size: 7pt; line-height: normal; font-family: &quot;Times New Roman&quot;;"> </span></span></strong><!--[endif]--><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES">Que dicha autorización se hace a título gratuito.</span></p> <p class="MsoListParagraphCxSpFirst"><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD"> </span></p> <p class="MsoListParagraphCxSpLast" style="text-align: justify; text-indent: -18.0pt; mso-list: l0 level1 lfo1;"><!--[if !supportLists]--><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-fareast-font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">5.<span style="font-variant-numeric: normal; font-variant-east-asian: normal; font-weight: normal; font-stretch: normal; font-size: 7pt; line-height: normal; font-family: &quot;Times New Roman&quot;;"> </span></span></strong><!--[endif]--><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD">Los derechos morales de autor sobre el artículo corresponden exclusivamente al <strong>AUTOR </strong>y en tal virtud, la UNIVERIDAD se obliga a reconocerlos expresamente y a respetarlos de manera rigurosa.</span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 36.0pt; text-align: justify;"><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-TRAD;" lang="ES-TRAD"> </span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-left: 18.0pt; text-align: justify;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><strong><span style="font-size: 10.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 7.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></p> <div style="mso-element: para-border-div; border: none; border-bottom: solid windowtext 1.5pt; padding: 0cm 0cm 1.0pt 0cm;"><p class="MsoNormal" style="border: none; mso-border-bottom-alt: solid windowtext 1.5pt; padding: 0cm; mso-padding-alt: 0cm 0cm 1.0pt 0cm;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES">EL AUTOR </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="border: none; mso-border-bottom-alt: solid windowtext 1.5pt; padding: 0cm; mso-padding-alt: 0cm 0cm 1.0pt 0cm;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="border: none; mso-border-bottom-alt: solid windowtext 1.5pt; padding: 0cm; mso-padding-alt: 0cm 0cm 1.0pt 0cm;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="border: none; mso-border-bottom-alt: solid windowtext 1.5pt; padding: 0cm; mso-padding-alt: 0cm 0cm 1.0pt 0cm;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="border: none; mso-border-bottom-alt: solid windowtext 1.5pt; padding: 0cm; mso-padding-alt: 0cm 0cm 1.0pt 0cm;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p></div> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify; tab-stops: 269.6pt;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify; tab-stops: 269.6pt;"><strong><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial; mso-bidi-font-family: Arial;" lang="ES"> </span></strong></p> <p class="MsoNormal"><span lang="ES"> </span></p> <!--EndFragment--> Preliminar https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/17400 <p>.</p> Salud Uninorte Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 Adherencia terapéutica y factores asociados en pacientes de un programa de riesgo cardiovascular de Medellín (Colombia) https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15559 <p><strong><span data-contrast="auto">Introducción</span></strong><span data-contrast="auto">: La no adherencia </span><span data-contrast="none">terapéutica </span><span data-contrast="auto">es un problema creciente en pacientes con riesgo cardiovascular y representa un desafío en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de adherencia y su asociación con factores demográficos y clínicos en una población de pacientes atendidos en un programa de riesgo cardiovascular de una institución pública de salud en Medellín (Colombia) durante 2017.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Metodología</span></strong><span data-contrast="auto">: Estudio </span><span data-contrast="none">transversal</span><span data-contrast="auto"> de una población de un programa de riesgo cardiovascular en una institución pública de salud de primero y segundo nivel de atención.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados</span></strong><span data-contrast="auto">: Un total de 288 pacientes, 57 % mujeres, edad promedio 64 años (DE 14.4). El 28.2 % incumplió indicaciones del manejo farmacológico. La no adherencia fue mayor entre los pacientes con EPOC. Ser hombre y menor de 65 años se asoció a mayor prevalencia de no adherencia.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusión</span></strong><span data-contrast="auto">: La falta de adherencia en pacientes de un programa cardiovascular en una comuna de Medellín durante 2017 </span><span data-contrast="none">fue del 28.2 %,</span><span data-contrast="auto"> se asoció con el sexo masculino y tener menos de 65 años.</span></p> Aida Yurley Oliveros Navarro Diana López Medina José Alberto Mendívil de la Ossa Marcela Henao Pérez María Paula Botero Franco Natalia García Gómez Katherine Henao Martínez Catherine Zapata Cañaveral Luis Felipe Largo Trejos Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 688 705 10.14482/sun.40.03.741.258 Calidad de vida y su influencia en la Salud Autopercibida de los adultos mayores atendidos en una empresa social del Estado de primer nivel de complejidad en un municipio del Caribe colombiano https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16108 <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo:</span></strong><span data-contrast="auto"> Determinar la influencia de la calidad de vida en la Salud Autopercibida de los adultos mayores que asisten a los Programas de Promoción y mantenimiento de la Salud en una empresa social del Estado del municipio de Sincelejo, Sucre.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Materiales y métodos:</span></strong><span data-contrast="auto"> Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, transversal analítico, en una muestra de 393 adultos mayores, seleccionados por muestreo no aleatorio por conveniencia. Se aplicó el instrumento de calidad de vida: Índice Multicultural de Calidad de Vida incluyendo la Salud Autopercibida. Se hicieron análisis univariados, bivariados y multivariados, este último utilizando el modelo lineal generalizado de Regresión de Poisson con varianzas robustas. Se mantuvo la confidencialidad de la información, el anonimato de los participantes y se diligenció el consentimiento informado.?</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados:</span></strong><span data-contrast="auto"> El 55.98 % de los participantes percibió positivamente su estado de salud, mientras que el 44.02 % tuvo una percepción negativa. Existe relación estadísticamente significativa entre la calidad de vida global y la Salud Autopercibida: a menor calidad vida, menor es la prevalencia de Salud Autopercibida positiva (Calidad de vida Buena; RP = 0,814; IC95 % = 0,750 - 0,884; Calidad de vida Regular RP = 0,923 IC95 % = 0,857 -0,993). </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones: </span></strong><span data-contrast="auto">El envejecimiento es una etapa de la vida que por sus características afecta la salud física y mental, que incide sobre la calidad de vida de los adultos mayores y, a su vez, sobre la forma como estos perciben su estado de salud.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> David Galvan Borja Lorena Suley Ramos Racero Lorena Alejandra Contreras Mojica Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 706 728 10.14482/sun.40.03.159.357 Efectividad de las intervenciones educativas constructivista cognitiva y conductista para mejorar conocimientos y prácticas del cuidado de los pies en personas con diabetes mellitus tipo 2 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15696 <p><strong><span data-contrast="none">Objetivo: </span></strong><span data-contrast="none">Evaluar la efectividad de las intervenciones educativas constructivista cognitiva y conductista para disminuir los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) y mejorar los conocimientos y las prácticas para el cuidado de los pies en personas con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Material y métodos: </span></strong><span data-contrast="none">Estudio cuantitativo con diseño cuasiexperimental de dos intervenciones educativas con pretest-postest, con un grupo experimental de 21 participantes al que se le aplicó una intervención basada en la teoría constructivista cognitiva y un grupo control con 21 participantes al que se le aplicó una intervención basada en el conductismo. Los participantes se incluyeron a través de un muestreo no probabilístico a criterio. Se realizó análisis intragrupo pretest-postest y análisis entre grupos pretest-postest. Se utilizó como prueba paramétrica la T de Student de muestras relacionadas. Para el análisis entre las dos intervenciones se utilizó la diferencia de las diferencias. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Resultados: </span></strong><span data-contrast="none">En la disminución de HbA1c, en el grupo experimental se redujo 19 % en la comparación pretest-postest, en el grupo control disminuyó 8 %. En la mejora del nivel de conocimientos y prácticas para el cuidado de los pies se halló significancia estadística de 0.02 pretest-postest en el grupo experimental, en el grupo control, aunque se presentó una mejoría en ambos niveles, no se observó una significancia estadística.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><span data-contrast="none">En la diferencia de las diferencias, el nivel de conocimientos aumentó 1 y el nivel de prácticas aumentó 3.6 en las dos intervenciones.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Conclusiones: </span></strong><span data-contrast="none">La intervención educativa basada en el constructivismo cognitivo fue más efectiva y estadísticamente significativa para la disminución de los niveles de HbA1c y para la mejora de los conocimientos y las prácticas para el cuidado de los pies en personas con DMT2, en comparación con la intervención educativa basada en el conductismo, aunque en esta última también se observó disminución de los niveles de HbA1c y aumento en los conocimientos y prácticas. Toma gran relevancia la incorporación de una teoría como base para las intervenciones educativas, en discrepancia con la mayoría de las intervenciones educativas que actualmente se aplican, las cuales no se basan en una teoría para su elaboración. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Víctor Horacio Orozco Covarrubias Carlos Enrique Cabrera-Pivaral María de los Ángeles Aguilera-Velasco Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 729 743 10.14482/sun.40.03.200.961 Estado de Vitamina D y gravedad de la enfermedad en pacientes pediátricos críticamente enfermos https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15971 <p><strong><span data-contrast="none">Objetivo:</span></strong><span data-contrast="none"> El objetivo de este estudio fue evaluar el estado de la vitamina D (VD) y su asociación con la gravedad de los pacientes pediátricos críticamente enfermos.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Metodología:</span></strong><span data-contrast="none"> Se llevó a cabo un estudio observacional de seguimiento en una cohorte prospectiva de pacientes pediátricos admitidos en los servicios de UCI en dos instituciones de salud. Todos los pacientes admitidos tuvieron una medición de los niveles de 25-OH-Vitamina D, y se categorizaron como “deficiencia”, “insuficiencia” y “normal”. Las variables de resultados fueron ventilación mecánica, necesidad de inotrópicos, terapia de reemplazo renal y mortalidad. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Resultados:</span></strong><span data-contrast="none"> Ciento setenta y cinco pacientes estuvieron bajo seguimiento. La media de vitamina D fue (25.43 mg/dl, DE = 10.17). La prevalencia de deficiencia fue de 26.29 % (n= 46) e insuficiencia 48 %. Pacientes con VD deficiente (ajustado RR 2.07 CI95 1.12 - 3.82) tuvieron mayor riesgo de requerir inotrópicos.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Conclusión:</span></strong><span data-contrast="none"> La deficiencia de VD fue asociada con la necesidad de usar inotrópicos durante la estancia en UCI.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Derly Gómez Sandoval Ivan Jose Ardila-Gómez Darling Carvajal-Duque Pilar Pérez-López Jorge Ramos Castañeda Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 744 758 10.14482/sun.40.03.999.563 Estrés en estudiantes universitarios de carreras de la salud: Impacto al retorno a educación presencial postpandemia por Covid-19 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15858 <p><strong><span data-contrast="auto">Introducción:</span></strong><span data-contrast="auto"> En 2022 los estudiantes universitarios retornaron a la ''normalidad'' en sus actividades académicas, regresando a las actividades presenciales y las estrategias de enseñanza utilizadas prepandemia, sumando un factor de estrés adicional al habitual. El objetivo de este estudio fue analizar el nivel de estrés académico en estudiantes universitarios de carreras de la salud en la ciudad de Valdivia (Chile) durante la vuelta a la normalidad postpandemia.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Métodos:</span></strong><span data-contrast="auto"> Muestra de 302 estudiantes de las carreras de Tecnología Médica, Enfermería, Medicina, Obstetricia, Kinesiología, Psicología, Terapia Ocupacional y Odontología. Se aplicó de manera virtual el inventario SISCO, el cual mide nivel de estrés, factores estresantes, síntomas y estrategias de afrontamiento.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados:</span></strong><span data-contrast="auto"> El 100 % de los estudiantes experimentó algún grado de estrés académico, siendo mayor quienes se identificaron como mujeres (100 %) y otro género (100 %). Los factores estresantes más frecuentes fueron la realización de un examen (96,1 %), sobrecarga de tareas y trabajos (91,1%) y nivel de exigencia de mis profesores/as (85,7 %). Los estresores más frecuentes fueron somnolencia o mayor necesidad de dormir (91,4 %), fatiga crónica (90,2 %) y desgano para realizar las labores escolares (88,7 %). Las estrategias de afrontamiento más comunes fueron escuchar música o distraerse viendo televisión (90,7 %), concentrarse en resolver la situación que me preocupa (81,1 %) y habilidad asertiva (71,6%).</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones:</span></strong><span data-contrast="auto"> La vuelta a la normalidad post Covid se presentó con un alto estrés académico en los estudiantes de la Facultad de Medicina, siendo mayor en mujeres y en quienes se identificaron como “otro género”.</span></p> Mauricio Lorca Navarro Esperanza Araya Orellana Valentina Dabove Rybertt Ricardo Arteaga San Martín Vanessa Bouquillard Escalona Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 759 772 10.14482/sun.40.03.025.002 Genotipificación del virus del papiloma humano en pacientes colombianos con carcinoma de células escamosas de esófago y carcinoma gástrico https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15606 <p><strong><span data-contrast="auto">Introducción:</span></strong><span data-contrast="auto"> El virus del papiloma humano (VPH) es un virus oncogénico detectado en diferentes tipos de cáncer, como el carcinoma de células escamosas de esófago (ESCC) y el cáncer gástrico (CG). Sin embargo, Colombia no cuenta con datos sobre la asociación de VPH con CG. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480,&quot;469777462&quot;:[916,1832,2748,3664,4580,5496,6412,7328,8244,9160,10076,10992,11908,12824,13740,14656],&quot;469777927&quot;:[0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0],&quot;469777928&quot;:[1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1]}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo: </span></strong><span data-contrast="auto">Determinar la presencia de genotipos de VPH en pacientes con ESCC y CG que fueron diagnosticadas entre 2007 y 2014 en el Hospital Central de la Policía Nacional de Colombia. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480,&quot;469777462&quot;:[916,1832,2748,3664,4580,5496,6412,7328,8244,9160,10076,10992,11908,12824,13740,14656],&quot;469777927&quot;:[0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0],&quot;469777928&quot;:[1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1]}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Métodos:</span></strong><span data-contrast="auto"> Se examinaron 33 muestras de tejido parafinado mediante la reacción de cadena de la polimerasa para el gen L1 del VPH. El ADN extraído se amplificó utilizando los cebadores universales MY09 y MY11. Luego se seleccionaron las muestras positivas y se les realizó genotipado para VPH de alto riesgo. Las muestras fueron analizadas por el sistema Roche Cobas 4800. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480,&quot;469777462&quot;:[916,1832,2748,3664,4580,5496,6412,7328,8244,9160,10076,10992,11908,12824,13740,14656],&quot;469777927&quot;:[0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0],&quot;469777928&quot;:[1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1]}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados:</span></strong><span data-contrast="auto"> En cinco muestras (15 %) se identificó el ADN del VPH [cuatro hombres (80 %) y una mujer (20 %)], una (20 %) fue positiva para VPH-16. Las otras cuatro podrían corresponder a VPH de bajo riesgo, cuyos genotipos no son detectados por COBAS 4800, o corresponden a un genotipo de alto riesgo que no fue incluido en esta prueba. Además, cuatro muestras (80 %) positivas para ADN de VPH correspondían a CG y una (20 %) a ESCC. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480,&quot;469777462&quot;:[916,1832,2748,3664,4580,5496,6412,7328,8244,9160,10076,10992,11908,12824,13740,14656],&quot;469777927&quot;:[0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0],&quot;469777928&quot;:[1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1]}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusión:</span></strong><span data-contrast="auto"> Nuestro estudio demuestra la expresión de VPH y p16 en pacientes colombianos con ESCC y CG, que podría ser un factor de riesgo para el desarrollo de estas patologías en esta población.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480,&quot;469777462&quot;:[916,1832,2748,3664,4580,5496,6412,7328,8244,9160,10076,10992,11908,12824,13740,14656],&quot;469777927&quot;:[0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0],&quot;469777928&quot;:[1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1]}"> </span></p> Isabel Cristina Almonacid Urrego Carmen Almonacid Urrego Edith Hernández Rojas Sonia Rosas Arango Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 773 786 10.14482/sun.40.03.006.258 Persona mayor: una experiencia de red social de apoyo desde un centro vida en el municipio de Tunja (Boyacá, Colombia) https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15677 <p><span class="TextRun SCXW35737078 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0" data-ccp-parastyle-defn="{&quot;ObjectId&quot;:&quot;bf26cb59-2d94-4cce-8e1c-5963817c245d|217&quot;,&quot;ClassId&quot;:1073872969,&quot;Properties&quot;:[469775450,&quot;Normal0&quot;,201340122,&quot;2&quot;,134234082,&quot;true&quot;,134233614,&quot;true&quot;,469778129,&quot;Normal0&quot;,335572020,&quot;1&quot;,469777841,&quot;Calibri&quot;,469777842,&quot;Calibri&quot;,469777843,&quot;Calibri&quot;,469777844,&quot;Calibri&quot;,469769226,&quot;Calibri&quot;,268442635,&quot;22&quot;]}">Envejecer es un proceso humano de características multidimensionales</span><span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0">,</span><span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0"> en </span><span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0">el</span> <span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0">cual incide la sociedad al construir sus representaciones sociales basadas en los discursos y pr</span><span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0">á</span><span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0">cticas a nivel cultural acerca del envejecimiento. Por esto, se puede conllevar a cambios acerca de la vejez y el envejecimiento, que concurrirán en nuevos preceptos sociales y culturales</span><span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0">;</span> <span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0">e</span></span><span class="TextRun SCXW35737078 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0">llo justifica un creciente interés hacia los recursos derivados de los vínculos sociales de los individuos, así como la relación existente entre las relaciones interpersonales de las personas. </span><span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0">El objetivo de esta investigación fue </span></span><span class="TextRun SCXW35737078 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0">d</span><span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0">et</span><span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0">erminar la </span><span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0">experiencia de las personas mayores de un Centro Vida en la ciudad de Tunja</span><span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0"> (</span><span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0">Boyacá</span><span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0">)</span><span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0"> sobre las redes sociales de apoyo.</span></span> <span class="TextRun SCXW35737078 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0">Investigación de tipo cualitativo con enfoque fenomenológico, se describieron las experiencias relacionadas con las redes sociales de apoyo instrumentales, funcionales y contextuales</span><span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0">. </span><span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0">S</span><span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0">e aplicaron entrevistas a profundidad y grupo de enfoque. Se pudo observar que las redes sociales de apoyo permitieron encontrar los puntos de unión en cuanto la relevancia que tiene el Centro Vida para las personas mayores. </span><span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0">Las exper</span><span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0">iencias de las personas mayores frente a las redes sociales de apoyo estuvieron reconfiguradas y reelaboradas en su propio concepto del significado de la Red social de apoyo, y se pudo determinar que estas, son de importancia en esta etapa del ciclo vital.</span><span class="NormalTextRun SCXW35737078 BCX0" data-ccp-parastyle="Normal0"> </span></span><span class="EOP SCXW35737078 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Eliana Monsalve Jaramillo Ruth Liliana Goyeneche Ortegón Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 787 800 10.14482/sun.40.03.843.479 Perfil de consumo de sustancias psicoactivas en hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, Colombia - 2019 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16196 <p><strong><span data-contrast="none">Objetivo:</span></strong><span data-contrast="none"> Analizar el perfil del consumo de sustancias psicoactivas en hombres que de tres ciudades de Colombia que tienen relaciones sexuales con hombres. </span><span data-ccp-props="{&quot;134233279&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Método:</span></strong><span data-contrast="none"> Se realizó un</span> <span data-contrast="none">estudio empírico analítico de corte transversal, a través del muestreo dirigido por los entrevistados, con una muestra de 1301 hombres que tienen relaciones con otros hombres. Se calcularon proporciones absolutas y relativas y se realizó un análisis de correspondencia múltiple para cada una de las ciudades de estudio y una en general.</span><span data-ccp-props="{&quot;134233279&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Resultados:</span></strong><span data-contrast="none"> Las tres ciudades de estudio reportan características similares: personas menores de 30 años, predominando niveles económicos bajos y medios, la gran mayoría de personas viven con otros familiares y no familiares, tienen parejas ocasionales 2 de cada 10 aproximadamente. Más del 13,6 % ejercen el trabajo sexual, y se encontró una prevalencia de consumo superior al 84,1 % en cada una de las ciudades de estudio; el perfil que más se relacionó con el consumo de sustancia psicoactivas fueron los que tenían menos de 25 años, asistían a lugares públicos de reuniones como bares, saunas, salas de internet, además eran personas con nivel educativo alto, y que habían reportado discriminación en los últimos 12 meses. </span><span data-ccp-props="{&quot;134233279&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Conclusión:</span></strong><span data-contrast="none"> Los perfiles proporcionan información esencial para desarrollar estrategias de salud pública que aborden de manera efectiva las necesidades de la población de HSH. Estas estrategias deben ser sensibles a las diferencias regionales y considerar la percepción de riesgo, los factores socioeconómicos y la educación para prevenir la propagación del VIH y promover la salud en esta población. </span><span data-ccp-props="{&quot;134233279&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> Sebastian Bedoya Mejia Diego Córdoba Alzate Nicolás Manjarrés Sierra Sara Ramos Jaraba Doris Cardona Arango Ángela Maria Segura-Cardona Dedsy Yajaira Berbesí-Fernández Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 801 816 10.14482/sun.40.03.339.842 Prácticas de prevención cuaternaria y automedicación en dos centros hospitalarios de Chiclayo (Perú) https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15962 <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo:</span></strong><span data-contrast="auto"> Identificar evidencias de prácticas de prevención cuaternaria en los profesionales de la salud y conocer el nivel de automedicación de los pacientes en dos centros hospitalarios de Chiclayo (Perú) en 2021. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Materiales y métodos:</span></strong><span data-contrast="auto"> Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, con información obtenida de los Centros de Descarte de Covid-19 del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo y del Hospital Regional Docente Las Mercedes, habiendo aplicado un cuestionario sobre automedicación a una muestra de 277 pacientes, representados por 144 participantes mujeres y 133 varones; así como una escala correspondiente a prevención cuaternaria aplicada a 84 profesionales de la salud, con una validez y confiabilidad de 0.83 y 0.79, respectivamente, según prueba Alfa de Cronbach. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados: </span></strong><span data-contrast="auto">E</span><span data-contrast="auto">l 92.9 % de los profesionales de la salud no practican prevención cuaternaria en su centro laboral y el 35 % de ellos evidencian un desempeño</span><span data-contrast="auto"> muy alejado de ese </span><span data-contrast="auto">propósito. Por otro lado, más del 60 % de pacientes refieren tomar medicamentos sin prescripción médica y sin seguir la dosis y frecuencia recomendada por el profesional de la salud.</span><strong><span data-contrast="auto"> </span></strong><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones:</span></strong><span style="font-weight: 400;" data-contrast="auto"> Resulta imprescindible educar al personal de salud en prevención cuaternaria para que los procedimientos médicos sean plenamente justificados y éticamente responsables. Además, frente a los casos recurrentes de?automedicación, resulta determinante aplicar medidas de control rigurosas, sancionando a los actores sociales involucrados y proponiendo un sistema de vigilancia. </span></p> Rubén Balabonce Chumpitaz Durand Héber Isac Arbildo Vega Daniel Ángel Córdova Sotomayor María Susana Picón Pérez Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 817 838 10.14482/sun.40.03.551.631 Prevalencia de lesiones perirradiculares diagnosticadas a través de Tomografía Computarizada Cone Beam https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16025 <p><span data-contrast="auto">Para evaluar estas lesiones perirradiculares se hace uso de exámenes imagenológicos tales como el Cone Beam Computed Tomography (CBCT). Este examen permite producir una exploración tridimensional del esqueleto maxilofacial y el índice periapical (Periapicaindex o PAI); CBCT ayuda a entregar un adecuado diagnóstico y pronóstico para el tratamiento.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo:</span></strong><span data-contrast="auto"> Determinar la prevalencia de lesiones perirradiculares en personas que acudieron a recibir tratamiento odontológico, para el cual se les realizó un CBCT.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Métodos:</span></strong><span data-contrast="auto"> Estudio observacional, transversal, descriptivo. Se evaluaron 267 exámenes CBCT. Se analizó el género, edad, diente y PAI. Tablas de frecuencia, gráficos de barra y medidas de tendencia central fueron utilizados para el análisis estadístico. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados:</span></strong><span data-contrast="auto"> Del total de los CBCT, 70,2 % corresponden al sexo femenino, 1,6 % presentaron al menos una lesión perirradicular, en mayor porcentaje en los dientes 3.7 (18,9 %), 4.5 (13,2 %) y 3.2 (11,3 %) y puntaje N°3 del índice periapical PAI, CBTC fue de un 52,7 %. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones:</span></strong><span data-contrast="auto"> La prevalencia de lesiones perirradiculares es alta en esta población de estudio. Su prevalencia fue mayor en mujeres, adultas, en dientes inferiores, y con un diámetro de radiotransparencia periapical &gt; 2-4 mm.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> Rita Toloza Espinoza Francisca Catalán Reyes Mishell Chirino Gallardo Isadora Duran Blanc Dafna Benadof Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 839 849 10.14482/sun.40.03.407.159 Prevalencia de tabaquismo en adolescentes del Eje Cafetero (Colombia) https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16105 <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo: </span></strong><span data-contrast="auto">Estimar las prevalencias de tabaquismo en una muestra de jóvenes del Eje Cafetero con base en la Encuesta Nacional de Tabaquismo en Jóvenes de Colombia (ENTJ) 2017.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:240,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Materiales y métodos: </span></strong><span data-contrast="auto">Llevamos a cabo un estudio de prevalencia con nivel descriptivo, en el que hicimos un análisis secundario de la Encuesta Nacional de Tabaquismo en Jóvenes de Colombia (ENTJ) 2017. Participaron 3143 jóvenes del Eje Cafetero, de los cuales 50 % son mujeres y 49.6 % hombres, de los grados séptimo a undécimo.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:240,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados: </span></strong><span data-contrast="auto">El 27.5 % (IC 95 % 26.0-29.1) de los participantes ha fumado cigarrillos, y el 8.3 % (IC 95 % 7.4-9.3) ha usado cigarrillos electrónicos. De los jóvenes encuestados, el 20.8 % (IC 95 % 19.4-22.2) reportó haber fumado cualquier producto con tabaco. El 22.4 % de los participantes informó que inició su hábito de fumar antes de los 13 años, y el 7 % empezó a fumar tabaco sin humo antes de los 15 años.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:240,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusión: </span></strong><span data-contrast="auto">Es importante mejorar la efectividad de las advertencias sobre el tabaco y la prohibición de la publicidad y promoción de productos de tabaco, especialmente en medios digitales. Además, destaca la necesidad de implementar medidas reguladoras más estrictas para reducir el acceso de los jóvenes a los productos de tabaco y combatir el comercio ilícito de tabaco.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:240,&quot;335559739&quot;:240,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> Nathaly Berrío García Ernesto Cotonieto Martínez Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 850 871 10.14482/sun.40.03.611.016 Relación entre autoestima positiva, género y ansiedad social en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16034 <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo: </span></strong><span data-contrast="auto">El objetivo de este estudio fue analizar la relación de la autoestima positiva, el género y los niveles de ansiedad social de estudiantes universitarios durante el segundo año de la pandemia de Covid-19.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Materiales y método: </span></strong><span data-contrast="auto">La investigación se desarrolló desde un paradigma cuantitativo y utilizó un diseño no experimental transversal correlacional-causal. La muestra estuvo conformada por 212 universitarios, quienes fueron evaluados mediante la Escala de Rosenberg para Autoestima (ERA) y el Cuestionario de Ansiedad Social para Adultos (CASO). Se realizaron análisis descriptivos y comparaciones en función del género de los participantes. Se utilizó una regresión logística binaria para evaluar la asociación entre la autoestima positiva, el género y la ansiedad social.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados: </span></strong><span data-contrast="auto">Existe una asociación significativa y negativa entre la autoestima positiva y la ansiedad social. Dos indicadores de autoestima positiva predijeron de manera significativa y negativa niveles elevados de ansiedad. Además, el género femenino se asoció con un mayor riesgo de niveles elevados de ansiedad social. Este modelo explicó el 16,4 % (Cox y Snell R</span><span data-contrast="auto">2</span><span data-contrast="auto">) y el 28 % (Nagelkerke R</span><span data-contrast="auto">2</span><span data-contrast="auto">) de la varianza total, respectivamente.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusión:</span></strong><span data-contrast="auto"> Los resultados destacan la importancia de promover la autoestima positiva como un factor de protección en la salud mental durante situaciones de crisis. Además, subrayan la necesidad de abordar desde una perspectiva de género el desarrollo de estrategias de apoyo en entornos educativos. Este estudio se suma a la literatura existente que reconoce la autoestima positiva como un recurso interno que puede influir en la forma en que las personas experimentan y responden a la ansiedad.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> Karol Gutiérrez-Ruiz Jeison Neira Salas Isabel Negrin Pérez Camilo Pastrana Quintana Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 872 887 10.14482/sun.40.03.618.922 Empatía: relación con funcionalidad familiar, edad, semestre y sexo en estudiantes de un programa de medicina https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15895 <p><strong><span data-contrast="none">Objetivo:</span></strong><span data-contrast="none"> Determinar la relación entre nivel de empatía y funcionalidad familiar, y entre estas y sexo, nivel de formación y edad, en estudiantes de un programa de medicina.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Materiales y métodos: </span></strong><span data-contrast="none">S</span><span data-contrast="auto">e realizó una investigación descriptiva mediante un estudio correlacional de acuerdo con la Tipología de Dankhe, trabajándose con una muestra de 493, estudiantes a quienes se les aplicaron dos instrumentos: la Escala de Empatía Médica de Jefferson y el Apgar familiar. La correlación entre las variables se evaluó a partir de una prueba de chi cuadrado (</span><em><span data-contrast="auto">?</span></em><span data-contrast="auto">²).</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados</span></strong><span data-contrast="auto">: No se halló relación entre las variables estudiadas y la empatía, a excepción del sexo, el cual mostró en la población femenina un valor de </span><em><span data-contrast="auto">p</span></em><span data-contrast="auto"> = 0,0346.</span><strong><span data-contrast="auto"> </span></strong><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones: </span></strong><span data-contrast="auto">Se observó en el nivel de Empatía una relación significativa a favor del sexo femenino, comportamiento que no se halló al relacionarla con las variables Apgar Familiar, nivel semestral y edad.</span></p> Jorge Bilbao Ramírez Jesús Iglesias Acosta Elvira Crespo Camacho Gustavo de la Hoz Herrera Alexander Parody Muñoz Víctor Díaz Narvaez Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 888 899 10.14482/sun.40.03.720.555 Proceso de acreditación institucional y actitud empática en estudiantes de odontología en dos años académicos diferentes https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16487 <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo:</span></strong><span data-contrast="auto"> Comparar los niveles de empatía evaluados en dos años diferentes en una universidad en proceso de acreditación continuo y exitoso. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:240}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Material y métodos</span></strong><span data-contrast="auto">: Investigación exploratoria y longitudinal. Se compararon las mediciones de empatía en dos momentos (2016 y 2022) con estudiantes de odontología de una universidad que se encontraban en procesos exitosos de acreditación institucional (2017 y 2022). Los datos de empatía se obtuvieron utilizando la Escala de Empatía de Jefferson (versión para estudiantes). Se estimó la confiabilidad, se comprobó la conformidad del modelo tridimensional de empatía y la invariancia del modelo en los grupos analizados. Las comparaciones de empatía se realizaron mediante un análisis de varianza trifactorial. El nivel de significancia utilizado fue </span><span data-contrast="auto">?</span><span data-contrast="auto">&lt;0,05 y </span><span data-contrast="auto">?</span><span data-contrast="auto">&gt;0,80. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:240}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados:</span></strong><span data-contrast="auto"> Se verificó la confiabilidad de los datos, la presencia del modelo tridimensional y la invarianza del modelo. Los valores de empatía y las dimensiones “Perspectiva” y “Caminar en los zapatos del paciente” no difieren entre los años comparados, pero sí la dimensión “Atención Compasiva”. La clasificación de los valores de empatía observados la sitúa como “nivel medio”. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:240}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones:</span></strong><span data-contrast="auto"> Los niveles de empatía, clasificados como “nivel medio”, no variaron entre los dos momentos estudiados.</span> <span data-contrast="auto">El estudio permite decir que posiblemente la ausencia sistematizada de la enseñanza de la empatía podría ser un factor para que este atributo no se haya incrementado.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:240}"> </span></p> Nuvia Estrada-Méndez Jennifer Elizabeth Aldana Salguero Brenda Alfaro Ortiz Víctor Patricio Diaz-Narváez Lindsey W. Quiro Alejandro Reyes-Reyes Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 900 922 10.14482/sun.40.03.320.968 Cuidado de enfermería a niños con infección por coronavirus: Revisión integrativa https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16058 <p><strong><span data-contrast="auto">Introducción:</span></strong><span data-contrast="auto"> El cuidado de enfermería a niños con infección por Covid-19 se constituye en todo un reto para los profesionales, toda vez que son quienes permanecen de manera continua al lado del paciente.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo</span></strong><span data-contrast="auto">: Determinar el proceso de atención de enfermería específicos que se aplican a niños con infecciones por coronavirus en el ámbito hospitalario y extrahospitalario, desde la fase de valoración hasta la de evaluación. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Materiales y métodos: </span></strong><span data-contrast="auto">Para la elaboración de la revisión integrativa se efectuó búsqueda exhaustiva en las siguientes bases de datos:n Scielo, Science Direct, Scopus, Biblioteca Virtual de Salud, Google Scolar, </span><span data-contrast="auto">MEDLINE,</span><span data-contrast="auto"> siendo seleccionados 17 artículos, en los que se analizó el proceso de atención de enfermería que se aplica a niños con infecciones por coronavirus en el ámbito hospitalario y extrahospitalario, desde la fase de valoración hasta la de evaluación, pasando por la de planeación y ejecución, bajo una perspectiva disciplinar, favoreciendo el uso estrategias que mantengan protegido al menor y su entorno. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusión: </span></strong><span data-contrast="auto">Se destacó el cuidado desde el ambiente intra- y extrahospitalario, orientando las acciones de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación en conjunto con los familiares/cuidadores o personal de la salud.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p> </p> Yuris Karina Sánchez García Cielo Rebeca Martínez Reyes Yamile Puello Viloria Nini Milena Quintero Ramírez Yolima Berena Pertuz Meza Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 923 947 10.14482/sun.40.03.158.245 Efecto a largo plazo de la tuberculosis laríngea en la voz: Una revisión sistemática https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16079 <p><strong><span data-contrast="none">Objetivo: </span></strong><span data-contrast="none">Esta revisión sistemática tiene como objetivo describir los efectos a largo plazo de la tuberculosis laríngea en la voz de los adultos.</span><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Materiales y Métodos: </span></strong><span data-contrast="none">Esta revisión se realizó siguiendo la declaración PRISMA, identificando las bases de datos con los criterios de inclusión. Se utilizó el modelo PIO y la clasificación de la calidad de la evidencia y la graduación de la fuerza de la recomendación se realizó mediante el sistema GRADE.</span><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Resultados: </span></strong><span data-contrast="none">La búsqueda se realizó en las bases de datos, según los cruces de variables construidos a partir de las palabras clave DECS y MESH. Seguidamente, se aplicaron los filtros, para la obtención de 36 artículos como muestra final, los cuales se utilizaron en esta investigación. La LTB puede tener efectos significativos a largo plazo, ya que la laringe es una herramienta fundamental para la producción del sonido y la calidad vocal, y si se llega ver afectada por la TB, puede haber cambios y alteraciones en la voz que perduran incluso después de que la enfermedad haya sido tratada y curada.</span><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Conclusiones: </span></strong><span data-contrast="none">La estructura más afectada y más mencionada son las cuerdas vocales, que puede provocar alteraciones en la calidad y funcionalidad de la voz. La disfonía es el principal efecto desencadenado por el LTB, ya que los pliegues vocales presentan alteraciones en su flexibilidad y en su función oscilatoria para la producción de la voz.</span><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Jael Alexandra Corzo-Cárdenas Andrés Llanos Redondo Diego Rivera-Porras Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 948 974 10.14482/sun.40.03.070.484 La telesalud en la atención médica de pacientes diabéticos tipo 2: esultados clínicos, ventajas y desventajas https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15969 <p><strong><span data-contrast="auto">Antecedentes:</span></strong><span data-contrast="auto"> La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad prevalente, con un impacto significativo en la salud pública. La telesalud, como herramienta de atención médica a distancia, ha surgido como una alternativa para mejorar la accesibilidad y el control de la DM2. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo:</span></strong><span data-contrast="auto"> Describir la utilidad de la telesalud como herramienta de atención médica en pacientes adultos con DM2. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Método:</span></strong><span data-contrast="auto"> Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos electrónicas PubMed y LILACS para analizar el uso, las ventajas y las desventajas del seguimiento clínico por telemedicina en pacientes adultos con DM2. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados:</span></strong><span data-contrast="auto"> Se identificaron 22 artículos, de los cuales se incluyeron 19 para la revisión. En su mayoría, los estudios demostraron que el seguimiento por telemedicina en pacientes con DM2 es efectivo y mejora el control de parámetros clínicos, especialmente cuando se utiliza la hemoglobina glicosilada como paraclínico de referencia. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusión:</span></strong><span data-contrast="auto"> La telemedicina es una herramienta de apoyo eficaz en el seguimiento de pacientes con DM2, ya que mejora los resultados clínicos en salud, especialmente en programas a largo plazo y en modalidad mixta.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> Sara Milena Arroyo Rodríguez Juliana Correa Acevedo Álvaro Samir De la Rosa Botello Arlex Uriel Palacios Barahona Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 975 990 10.14482/sun.40.03.510.001 Tabaquismo como causa de disfonía orgánica secundario a enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Una revisión sistemática https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16085 <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo: </span></strong><span data-contrast="auto">El objetivo de esta revisión sistemática fue determinar si el tabaquismo causa disfonía orgánica en adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Materiales y métodos: </span></strong><span data-contrast="auto">La revisión se adhiere a las directrices de la declaración PRISMA e implica la selección de bases de datos basada en términos clave definidos. Los estudios se incluyeron o excluyeron en función de criterios específicos. La pregunta de investigación se construyó utilizando el modelo PIO, y la calidad de la evidencia y la fuerza de la recomendación se evaluaron utilizando el sistema GRADE pro GDT.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados: </span></strong><span data-contrast="auto">La revisión realizó búsquedas en bases de datos como PUBMED, SPRINGER LINK, SCIENCEDIRECT, SCOPUS y EBSCO, utilizando cruces variables generados a partir de palabras clave DESC y MESH. Tras aplicar filtros, se utilizó una muestra final de 30 artículos en esta investigación. Los cambios inducidos por el tabaquismo en la estructura anatómica laríngea pueden dar lugar a problemas funcionales y repercutir negativamente en la producción de la voz, causando trastornos vocales. En los individuos con EPOC, la calidad de la voz se ve aún más comprometida por los síntomas relacionados con la enfermedad, lo que conduce a una calidad de voz reducida e irregular.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones: </span></strong><span data-contrast="auto">La disfonía es un hallazgo prevalente en adultos con EPOC, y el tabaquismo aparece como uno de los principales factores que contribuyen a su aparición. La revisión subraya el papel del tabaquismo como factor causal de la disfonía orgánica entre los individuos con EPOC.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Yeris-Andreina Carrillo-Vera Andrés Llanos Redondo Diego Rivera-Porras Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 991 1023 10.14482/sun.40.03.412.336 ¿La relación médico-paciente puede mejorar al sistema de salud en Colombia? https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16163 <p><span class="TextRun SCXW206866964 BCX0" lang="ES" xml:lang="ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW206866964 BCX0">La Relación Médico-Paciente es el núcleo de la práctica médica. Desde hace más de dos mil años ha evolucionado con los avances del conocimiento científico y responde a las expectativas de pacientes y médicos. Recientemente, también ha ampliado su alcance para satisfacer las expectativas del sistema de salud. De la Relación Médico-Paciente los pacientes esperan respeto, escucha, reconocimiento como persona, comprensión, consideración por sus inquietudes, confianza, apoyo, protección, capacitación, entre otros. Los médicos esperan diagnosticar y prescribir tratamientos, enfocar y responder a pesar de la presión del tiempo, los horarios agotadores, las tareas complejas, las tareas administrativas, la sobrecarga de trabajo, los formularios electrónicos, etc. El sistema de salud busca la cobertura universal, el financiamiento, la gobernanza, la prestación de servicios y la generación de recursos, considerando como tal a los profesionales de la salud necesarios para prestar los servicios, ignorando que la Relación Médico-Paciente distingue los servicios de salud de cualquier otro tipo de servicio. Las diferencias entre las expectativas de los pacientes, los médicos y el sistema de salud conducen a relaciones problemáticas, medicina defensiva y progreso insuficiente en los objetivos del sistema de salud. Para mejorar, el </span><span class="NormalTextRun SCXW206866964 BCX0">sistema de salud debe fomentar la Relación Médico-Paciente productiva; una forma de hacerlo es considerarla como un fin del propio sistema, en lugar de encasillar a los profesionales de la salud como un recurso.</span></span><span class="EOP SCXW206866964 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559739&quot;:200,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> Jose Ivo Montaño Caicedo Herney Andrés García Perdomo Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 1083 1092 10.14482/sun.40.03.770.583 Reflexiones sobre la estigmatización de la epilepsia a través de la historia https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16013 <p><span class="TextRun SCXW114091311 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">La epilepsia es una enfermedad neurológica</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">, común en la población general,</span> <span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">en diferentes grupos etarios, </span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">descrita desde tiempos remotos</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">. </span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">Desde las antiguas civilizaciones hasta la edad contemporánea, </span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">esta</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0"> enfermedad ha tenido múltiples explicaciones</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0"> que incluyen</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0"> interpretaciones</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0"> mágico-religios</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">as</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">, centrándose específicamente en las de tipo demonológico, </span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">hasta neurofisiológicas</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">, que reconocieron el origen neurológico de la e</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">pilepsia</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">.</span> <span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">Sus diversas presentaciones en las que son típicas alteraciones motoras, comportamentales y psicológicas han dado lugar a la estigmatización de la epilepsia y de quienes la desarrollan.</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0"> Esta estigmatización ha desencadenado discriminación y aislamiento social,</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0"> reforz</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">á</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">ndo</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">se</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0"> la segregación de</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0"> estas</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0"> personas. El </span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">objetivo de </span><span class="NormalTextRun ContextualSpellingAndGrammarErrorV2Themed SCXW114091311 BCX0">esta </span><span class="NormalTextRun ContextualSpellingAndGrammarErrorV2Themed SCXW114091311 BCX0">re</span><span class="NormalTextRun ContextualSpellingAndGrammarErrorV2Themed SCXW114091311 BCX0">visión</span> <span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">fue describir la estigmatización de la epilepsia a través de la historia.</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0"> La reflexión se desarrolla en torno a las manifestaciones neuropsiquiátricas</span> <span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">de la epilepsia, a los procesos de estigma </span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">(tanto promulgado como sentido o interiorizado) </span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">y estigmatización, recorriendo el pasado y presente de estos. </span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">Los resultados </span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">de esta reflexión </span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">confirman que e</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">l</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0"> proceso de discriminación social </span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">de las personas con diagnóstico de epilepsia </span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">ha atravesado la historia</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0"> y se mantiene aún en el siglo XXI</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">. </span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">Se </span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">concluye con </span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">una </span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">reflexi</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">ón</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0"> sobre la </span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">relevancia de superar est</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0">ereotipos y prejuicios</span><span class="NormalTextRun SCXW114091311 BCX0"> y promover la aceptación, inclusión social y respeto de las personas con epilepsia.</span></span><span class="EOP SCXW114091311 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> Ximena Palacios-Espinosa Juan José Arévalo-Quinchanegua Leonardo Palacios-Sánchez Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 1093 1112 10.14482/sun.40.03.654.456 Reflexión sobre el duelo perinatal invisibilizado a través del discernimiento bioético de un caso https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16268 <p><span class="TextRun SCXW100763312 BCX0" lang="ES-CL" xml:lang="ES-CL" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW100763312 BCX0">La muerte de un hijo en período de gestación es</span></span> <span class="TextRun SCXW100763312 BCX0" lang="ES-CL" xml:lang="ES-CL" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW100763312 BCX0">un momento doloroso, lleno de sentimientos negativos por parte de la madre, padre y familia que esperan la llegada </span><span class="NormalTextRun SCXW100763312 BCX0">de un ser que les cambiará la vida. Este proceso no es ajeno al personal de salud que brinda la atención y cuidado en este difícil momento. Según la literatura, el personal de salud se ve enfrentado a una situación sin las herramientas necesarias para otorgar una atención de calidad y con una mirada compasiva. </span><span class="NormalTextRun SCXW100763312 BCX0">El objetivo de este artículo es hacer una reflexión </span><span class="NormalTextRun SCXW100763312 BCX0">a partir </span><span class="NormalTextRun SCXW100763312 BCX0">d</span><span class="NormalTextRun SCXW100763312 BCX0">el caso de una madre que atraviesa por un duelo perinatal, invisibilizado por parte del personal de salud</span><span class="NormalTextRun SCXW100763312 BCX0">; se </span><span class="NormalTextRun SCXW100763312 BCX0">realiza una narración desde el contexto que envuelve a la madre, padre y familia, su pérdida y vivencia del duelo, conceptualizando las principales concepciones de la temática planteada, para luego aplicar el discernimiento bioético del caso.</span><span class="NormalTextRun SCXW100763312 BCX0"> Se entrega una propuesta de manejo del duelo perinatal, con el fin de contribuir a la reflexión social y multidisciplinaria de la compasión en la atención ante la muerte gestacional. Se concluye</span> <span class="NormalTextRun ContextualSpellingAndGrammarErrorV2Themed SCXW100763312 BCX0">que</span><span class="NormalTextRun SCXW100763312 BCX0"> si bien</span><span class="NormalTextRun SCXW100763312 BCX0"> se ha avanzado a nivel mundial en esta materia, se debe fiscalizar el cumplimiento de las normativas, además de contribuir al proceso desde la responsabilidad individual.</span></span><span class="EOP SCXW100763312 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> Katherinne Estrada Zapata Beatriz Parada Romero Dina Alfaro Romero Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 1113 1125 10.14482/sun.40.03.357.951 Población sorda en Colombia: ¿Relegados del Sistema de Salud? https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15510 <p><span style="font-weight: 400;">.</span></p> Jorge Andrés Castrillon Lozano Dayhana Arango-Cárdenas Catalina Echavarría-Castaño Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 684 687 10.14482/sun.40.03.549.345 Presentación atípica de arteritis de células gigantes: Reporte de caso https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15601 <p><span class="TextRun SCXW22255195 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW22255195 BCX0" data-ccp-parastyle="Standard" data-ccp-parastyle-defn="{&quot;ObjectId&quot;:&quot;c2c96edf-8339-4b0a-baf4-18a65ef87525|87&quot;,&quot;ClassId&quot;:1073872969,&quot;Properties&quot;:[469775450,&quot;Standard&quot;,201340122,&quot;2&quot;,134233614,&quot;true&quot;,469778129,&quot;Standard&quot;,335572020,&quot;1&quot;,469777841,&quot;Arial&quot;,469777842,&quot;Arial&quot;,469777843,&quot;Arial&quot;,469777844,&quot;Arial&quot;,469769226,&quot;Arial&quot;,335559705,&quot;9226&quot;,335559740,&quot;360&quot;,201341983,&quot;0&quot;,335559739,&quot;120&quot;,335559738,&quot;120&quot;,335551550,&quot;6&quot;,335551620,&quot;6&quot;,134245417,&quot;true&quot;,268442635,&quot;22&quot;]}">La arteritis de células gigantes (ACG) es una vasculitis granulomatosa de arterias medianas y grandes que suele afectar a la aorta y/o a sus ramas principales. Reportamos paciente de sexo femenino, 66 años, raza negra y fumadora activa. La paciente consultó por dolor abdominal difuso, náuseas, vómitos</span></span><span class="TextRun Highlight SCXW22255195 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW22255195 BCX0" data-ccp-parastyle="Standard"> y sin manifestaciones neurológicas sugestivas de afección intracraneal</span></span><span class="TextRun SCXW22255195 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW22255195 BCX0" data-ccp-parastyle="Standard">. Signos vitales en límites aceptables, dolor a la palpación en epigastrio y flanco izquierdo, y puño percusión renal positiva. La </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW22255195 BCX0" data-ccp-parastyle="Standard">angiotomografía</span><span class="NormalTextRun SCXW22255195 BCX0" data-ccp-parastyle="Standard"> computarizada (</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW22255195 BCX0" data-ccp-parastyle="Standard">angio</span><span class="NormalTextRun SCXW22255195 BCX0" data-ccp-parastyle="Standard">-TAC) mostró lesiones inflamatorias intramurales y disección aórtica Stanford tipo B por lo que se indicó traslado a unidad de cuidado intensivo. Cirugía vascular sugirió hematoma intramural de la aorta descendente y úlcera adyacente a tronco celíaco menor. Se inició </span><span class="NormalTextRun ContextualSpellingAndGrammarErrorV2Themed SCXW22255195 BCX0" data-ccp-parastyle="Standard">beta bloqueador</span><span class="NormalTextRun SCXW22255195 BCX0" data-ccp-parastyle="Standard"> oral. Se tomaron marcadores y electrocardiograma sin encontrar causa coronaria aguda. La </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW22255195 BCX0" data-ccp-parastyle="Standard">angio</span><span class="NormalTextRun SCXW22255195 BCX0" data-ccp-parastyle="Standard">-TAC de control mostró engrosamiento de las paredes aórticas desde el cayado hasta la bifurcación compatibles con aortitis con elevación de reactantes de fase aguda. Hubo mejoría del dolor y la paciente fue trasladada a sala general. Las imágenes de control indicaron sospecha de vasculitis por ACG, por lo que se inició manejo con corticoide. La paciente refirió dolor nuevamente, y se solicitó </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW22255195 BCX0" data-ccp-parastyle="Standard">angioresonancia</span><span class="NormalTextRun SCXW22255195 BCX0" data-ccp-parastyle="Standard"> magnética (</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW22255195 BCX0" data-ccp-parastyle="Standard">angio</span><span class="NormalTextRun SCXW22255195 BCX0" data-ccp-parastyle="Standard">-RM) </span><span class="NormalTextRun SCXW22255195 BCX0" data-ccp-parastyle="Standard">que mostró engrosamiento difuso y concéntrico de las paredes aórticas desde el cayado hasta la bifurcación. Esto sugirió proceso inflamatorio de la pared aórtica. Luego de 7 días de tratamiento con prednisolona, se dio egreso por disminución del dolor y no recurrencia de otros síntomas. Se indicó continuar con medicamentos y </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW22255195 BCX0" data-ccp-parastyle="Standard">angio</span><span class="NormalTextRun SCXW22255195 BCX0" data-ccp-parastyle="Standard">-RM de control. La paciente presentó mejoría importante del dolor y mejoría imagenológica, por lo que se disminuyó la dosis de corticoide hasta suspenderlo.</span></span><span class="EOP SCXW22255195 BCX0" data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> Rafael Contreras Acosta Alfonso Spath Spath Erika Martínez Carreño Camilo José Almanza Marina Pedrosa Algarin Gloria Javier Gonzalez Quiroga Maria Castro Pereira Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 1126 1137 10.14482/sun.40.03.103.524 Síndrome de Kounis secundario a accidente apídico: Un reporte de caso https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15644 <p><span class="TextRun SCXW187252127 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW187252127 BCX0">El síndrome de </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW187252127 BCX0">Kounis</span><span class="NormalTextRun SCXW187252127 BCX0"> es una afección cardiaca caracterizada por la aparición de espasmo coronario que produce debido a la liberación masiva de mediadores inflamatorios como histamina, los cuales provocan disfunción o espasmo de los vasos coronarios </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW187252127 BCX0">epicárdicos</span><span class="NormalTextRun SCXW187252127 BCX0">,</span><span class="NormalTextRun SCXW187252127 BCX0"> pudiendo causar isquemia miocárdica. Existen tres </span><span class="NormalTextRun SCXW187252127 BCX0">variantes: tipo I o variante coronaria</span><span class="NormalTextRun SCXW187252127 BCX0">,</span><span class="NormalTextRun SCXW187252127 BCX0"> en la que aparece espasmo coronario sin elevación del segmento ST; tipo II o variante </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW187252127 BCX0">infartante</span><span class="NormalTextRun SCXW187252127 BCX0">,</span><span class="NormalTextRun SCXW187252127 BCX0"> con elevación del ST debido a arterosclerosis coronaria preexistente; y tipo III asociado a trombosis coronaria en </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW187252127 BCX0">stent</span><span class="NormalTextRun SCXW187252127 BCX0"> previo. El diagnóstico se basa en la coexistencia temporal de síntomas alérgicos o anafilácticos junto con síntomas cardiacos El tratamiento consiste en revertir la reacción alérgica con adrenalina, antihistamínicos y corticoides, además de medidas </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW187252127 BCX0">antiisquémicasa</span><span class="NormalTextRun SCXW187252127 BCX0">. A</span><span class="NormalTextRun SCXW187252127 BCX0"> continuación, se discute el caso </span><span class="NormalTextRun ContextualSpellingAndGrammarErrorV2Themed SCXW187252127 BCX0">de un</span><span class="NormalTextRun SCXW187252127 BCX0"> paciente que presenta un accidente </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW187252127 BCX0">apidico</span><span class="NormalTextRun SCXW187252127 BCX0"> y que desarrolla como </span><span class="NormalTextRun ContextualSpellingAndGrammarErrorV2Themed SCXW187252127 BCX0">complicaciones una</span><span class="NormalTextRun SCXW187252127 BCX0"> anafilaxia, rabdomiólisis y síndrome de </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW187252127 BCX0">Kounis</span><span class="NormalTextRun SCXW187252127 BCX0">.</span></span><span class="EOP SCXW187252127 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> Cindy Zuluaga Ramírez Marie Claire Berrouet Mejia Derechos de autor 2023 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 1138 1151 10.14482/sun.40.03.427.520 Bibliometría de la producción científica de una especialización en fisioterapia cardiopulmonar en universidad pública colombiana 2009-2019 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16186 <p><span data-contrast="auto">El nivel de especialización en fisioterapia cardiopulmonar ha presentado un crecimiento exponencial en los últimos años, lo cual ha favorecido, de alguna manera, la investigación científica en el área, el desarrollo y mejoramiento continuo de los programas. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo:</span></strong><span data-contrast="auto"> Caracterizar las métricas alternativas de los productos de investigación de la especialización en fisioterapia cardiopulmonar de una universidad pública del suroccidente colombiano desde 2009 a 2019.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Materiales y métodos:</span></strong><span data-contrast="auto"> Estudio documental que obtuvo información bibliométrica del repositorio institucional. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados: </span></strong><span data-contrast="auto">Fueron identificadas 16 publicaciones derivadas de 58 trabajos de investigación. El año 2017 fue el de mayor publicación, con 4 artículos (25 %), y los años de mayor citación fueron 2013 (33 %) y 2014 (39 %). El 88 % de los artículos fueron publicados en español. El mayor índice de productividad fue de 0,85. El 66 % de los autores publicaron una sola vez en el periodo analizado. </span><strong><span data-contrast="auto">Conclusión: </span></strong><span data-contrast="auto">Aunque los resultados mostraron productividad científica baja, este estudio es clave para la visibilidad de la especialización y el incremento de la evidencia en fisioterapia en el área cardiovascular pulmonar. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> Esther Cecilia Wilches Luna Paola Andrea Chavarro Ortiz Víctor Hugo Arboleda Campo Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 1024 1040 10.14482/sun.40.03.001.245 Efectos de la estimulación multisensorial sobre la atención e integración sensorial en niños y jóvenes con autismo. Revisión de literatura https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16081 <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo:</span></strong><span data-contrast="auto"> Determinar los efectos de la estimulación multisensorial sobre la atención e integración sensorial de niños con autismo a través de una revisión exhaustiva de literatura científica disponible. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Materiales y métodos:</span></strong><span data-contrast="auto"> Se realizó una revisión de literatura con publicaciones correspondientes a la ventana de observación de 2010 y 2023, en idioma español e inglés. Las bases de datos utilizadas para la búsqueda fueron: PubMed, Cochrane Library, EMBASE, Scopus y WoS, CINAHL, ScienceDirect, EBSCOhost y ClinicalTrials. Las palabras clave fueron tomadas del Centro Latinoamericano y del Caribe de información en Ciencias de la Salud (BIREME). DeCS/MeSH: Descriptores en Ciencias de la Salud, y fueron las siguientes: “Autistic disorder”, “Behavior”, “Cognition”, “Interactive interior design”, “Multisensory space”, “skills”, “Cognitive functions”. Finalmente fueron seleccionados 10 estudios para ser analizados e incorporados en esta revisión sistemática. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados:</span></strong><span data-contrast="auto"> Los estudios encontraron</span><span data-contrast="auto">,</span><span data-contrast="auto"> en general, una disminución en la respuesta atípica a los estímulos sensoriomotores y una mejoría en las capacidades físicas y cognitivas de la población estudiada después de la aplicación de diversos estímulos multisensoriales. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones:</span></strong><span data-contrast="auto"> Se sugiere que el diseño, implementación y evaluación de procesos de intervención basados en estimulación multisensorial constituye un campo fértil para la producción de nuevas propuestas de investigación y, por lo tanto, propuestas de intervención más efectivas e integrales para niños y jóvenes con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA). </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> Estela Crissien Quiróz César Blumtritt Floralinda García Puello Luz Mery Noguera Machacón Leivys Terán Torres Juliana Hernández Charris Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 1041 1066 10.14482/sun.40.03.616.042 Fenotipos de la obesidad en adultos y su relevancia clínica. Revisión narrativa https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/16212 <p><span data-contrast="auto">Obesidad, enfermedad multifactorial provocada por la alteración de la función del tejido adiposo que provoca inflamación crónica y sistemática. Considerada como uno de los principales problemas que enfrenta la sociedad en este siglo, con un incremento de su incidencia a nivel mundial, por lo que se ha convertido en un problema de salud; debido a su crecimiento se ha considerado como una epidemia global, siendo considerada como globesidad en 2011 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><span data-contrast="auto">La obesidad, junto con el síndrome metabólico, nos ayuda a describir 4 grupos de fenotipos; sin existir un consenso claro. Los grupos revisados incluyen obesos metabólicamente sanos, obesos metabólicamente anormales, metabólicamente anormales, de peso normal y obesos sarcopénicos.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><span data-contrast="auto">El objetivo de esta revisión fue describir cada uno de los fenotipos metabólicos e identificar las patologías más comunes asociadas a cada uno de estos fenotipos; para ello se realizó una revisión narrativa de la bibliografía. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusión:</span></strong> <span data-contrast="auto">Este trabajo deja ver que no existen protocolos unificados para el diagnóstico de cada fenotipo de obesidad; asimismo, cada fenotipo tiene características particulares en cuanto a detección y presentación en la composición corporal, no obstante, se asocian al desarrollo inminente de síndrome metabólico, enfermedades cardiacas y diabetes tipo 2. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> Ana Ochoa Nieto Hermel Espinosa Espinosa Carem Prieto Fuenmayor Derechos de autor 2024 Revista Científica Salud Uninorte 2024-12-17 2024-12-17 40 3 1067 1082 10.14482/sun.40.03.900.259