Editorial

Estimadas y estimados lectores:

Nos complace darles la bienvenida a la edición 42 de Zona Próxima, un espacio que sigue comprometido con la reflexión y el intercambio de conocimiento sobre los retos actuales de la educación. En esta edición presentamos una serie de investigaciones y reflexiones que abordan temas claves como la escritura académica, el impacto de la tecnología en la educación, la pedagogía crítica y la educación financiera en la era digital.

Iniciamos con el artículo "Concepciones de la escritura académica en estudiantes universitarios', de Mercedes Zanotto González (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM) y Martha Leticia Gaeta González (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México). Este estudio examina las diferentes concepciones que los estudiantes tienen sobre la escritura académica, dividiéndolas entre perspectivas epistémicas y reproductivas. Los hallazgos muestran que, aunque los estudiantes logran alcanzar un alto nivel en la dimensión epistémica, enfrentan dificultades al consolidar este enfoque. ¿Cómo podríamos ayudar a los estudiantes a migrar de una escritura más reproductiva hacia una que fomente la construcción crítica de ideas? Este artículo ofrece estrategias para el diseño educativo que podrían promover este cambio necesario en la enseñanza de la escritura académica.

A continuación, el artículo "Escritura académica y transformación curricular: una fusión para pensar el papel del maestro',' de Sandra Maritza Moreno Cardozo y Rubinsten Hernández Barbosa (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia), propone una visión transformadora sobre cómo la escritura académica puede influir en el rediseño curricular. A través de un modelo de intervención con docentes, este estudio destaca el papel del maestro como un actor clave en la creación y rediseño de planes de estudio. ¿De qué manera puede la escritura ser una herramienta para la reflexión y la innovación educativa? Los autores reflexionan sobre la importancia de la práctica docente en la generación de conocimiento situado, sugiriendo que la escritura puede ser un puente entre la teoría y la práctica.

En la misma línea de investigación educativa, presentamos el artículo "Exploración de las identidades y la herencia cultural de los estudiantes universitarios como una práctica culturalmente sostenible en el aula de inglés como lengua extranjera' de Beatriz Elena Cárdenas (magíster en la Enseñanza del Inglés, Universidad del Norte, Colombia). Este estudio destaca el impacto de las Pedagogías Culturalmente Sostenibles (PCS) en el aprendizaje del inglés, al demostrar que los estudiantes, al conectar su herencia cultural con el aprendizaje lingüístico, no solo mejoran su competencia idiomática, sino que también fortalecen su identidad cultural. ¿Qué papel juegan las identidades culturales en el aprendizaje de una lengua extranjera? ¿Cómo podríamos hacer que la enseñanza del inglés sea más inclusiva y respetuosa de las raíces culturales de los estudiantes?

Por otro lado, el artículo "Problemas de coherencia y cohesión textual y sus efectos sobre los procesos de comprensión global', de Ligia Ochoa Sierra y Alberto Cueva Lobelle (Universidad Nacional de Colombia), examina cómo la falta de coherencia y cohesión en los textos afecta la comprensión lectora de los estudiantes. A través de un enfoque mixto, los autores concluyen que los problemas de coherencia afectan más a los estudiantes en grados inferiores que a los de niveles superiores. ¿De qué forma podrían los docentes intervenir para mejorar la cohesión y la coherencia en los textos que se emplean en las aulas? Este estudio ofrece una perspectiva valiosa para mejorar la enseñanza de la lectura y la escritura desde temprana edad.

Pasamos al ámbito de la educación financiera con el artículo "Análisis de la inversión en cripto-monedas con metodología de análisis de sentimiento: una revolución digital al descubierto', de Roberto Atanes Torres, Sonia Martín Gómez y Ángel Bartolomé Muñoz de Luna (Universidad San Pablo-CEU, España). Este estudio explora cómo las redes sociales influyen en la percepción pública de las criptomonedas, analizando los riesgos que enfrentan los inversores jóvenes debido a la falta de educación financiera. ¿Cómo podríamos mejorar la educación financiera en un mundo donde las redes sociales juegan un papel crucial en la toma de decisiones económicas? Este artículo es una invitación a reflexionar sobre la importancia de dotar a los usuarios de criptomonedas con conocimientos sólidos para mitigar riesgos.

Como articulo de revisión bibliográfica, destacamos "Competencia digital y competencia algorítmica en la era de la inteligencia artificial: ALCOMEDU, un enfoque integral para la educación' de María de las Mercedes de Obesso Arias, Carlos Alberto Pérez Rivero y Margarita Núñez-Canal (Esic University, España). En este trabajo, los autores argumentan que la omnipresencia de los algoritmos en la vida diaria exige el desarrollo de nuevas competencias algorítmicas y digitales. ¿Cómo podríamos preparar a los estudiantes para ser usuarios críticos de la Inteligencia Artificial? Este artículo ofrece un marco integral que abarca tanto habilidades conceptuales como humanas y propone soluciones educativas para el futuro.

Por último, el artículo "Pedagogía crítica y poder: Encuentros y desencuentros entre Paulo Freire y Michel Foucault', de Larry Peñaranda Gómez (Universidad Central del Valle del Cauca, Colombia) y Josefina Quintero Corzo (Universidad de Caldas, Colombia), analiza los puntos de convergencia y divergencia entre dos grandes pensadores de la educación. A través de un análisis profundo de las categorías de poder, saber y diálogo, los autores nos invitan a reflexionar sobre la pertinencia de estas ideas en la pedagogía contemporánea. ¿Cómo se puede aplicar la visión crítica de Freire y Foucault en nuestras prácticas educativas actuales?

Esperamos que el contenido de esta edición no solo inspire a nuestros lectores, sino que también los motive a continuar innovando y reflexionando sobre las prácticas educativas. Agradecemos su acompañamiento en este viaje de exploración y crecimiento en el ámbito educativo.

Con aprecio,

Las editoras