Portafolio reflexivo: una propuesta para la enseñanza de la Metodología Cualitativa
PDF
HTML

Palabras clave

Instructional design
higher educaction
transferable skills
qualitative methodology Diseño instruccional
Educación Superior
Habilidades transferibles
Metodología Cualitativa

Resumen

Este artículo presenta una propuesta pedagógica para la enseñanza de la Metodología Cualitativa en educación superior, basada en un enfoque teórico-práctico mediante la utilización de un portafolio digital. Ello facilita la integración de los aprendizajes en este campo, que suele ser difícil para los/as estudiantes de pregrado. El diseño intruccional fue aplicado a las dos carreras de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca. Se comprobó una alta tasa de aprobación y correlación significativa entre los niveles de asistencia y las calificaciones obtenidas. La evaluación estudiantil destacó el carácter sistemático y colaborativo de esta práctica, indicando mejoras posibles para futuras experiencias. Nuestros resultados sugieren que integrar teoría y práctica a lo largo de todo el curso favorece mejores resultados académicos en el curso de metodología; no obstante, la comunicabilidad de los criterios de evaluación debe ser mejorada. 
https://doi.org/10.14482/zp.31.001.4
PDF
HTML

Citas

Baeten, M., Struyven, K. & Dochy, F. (2013). Student-centered teaching methods: Can they optimize students> approaches to learning in professional higher education? Studies in Educational Evaluation, 39(1), 14-22. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0191491X1200048X

Cabero, J., López, E. y Jaén, A. (2013). Portafolios educativos virtuales en las aulas universitarias. Instrumentos didácticos para la innovación docente y la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Enseñanza & Teaching, 31(1), 43-70. Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/11604/12023

Clark, A. (2011). Embedding Transferable Skills and Enhancing Student Learning in a Political Science Research Methods Module: Evidence from the United Kingdom. PS: Political Science & Politics, 44(1), 135-139. https://doi.org/10.1017/S1049096510002039

Clark, H. (2015). Assessment of Learning Outcomes. In A. Curaj, L. Matei, R. Pricopie, J. Salmi & P. Scott (Eds.), The European Higher Education Area. Between Critical Reflections and Future Policies (pp. 399-414). Londres: Springer.

Fraire, V. (2014). La enseñanza de la Metodología de Investigación en docentes de primaria y secundaria: prácticas, representaciones y reproducción social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 7(4), 30-42. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5275906.pdf

Gargallo, B., Morera, I., Iborra, S., Climent, M., Navalón, S. y García, E. (2014). Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, 72(259), 415-435. Recuperado de: http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3683/Metodolog%c3 %ada %20centrada %20en.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Gil, C., Baños, R., Montoya, M.G., Herrada R.I. y Montoya F.G. (2013). Aprendizaje cooperativo y portafolio digital de grupo: desarrollo de competencias. Enseñanza y aprendizaje de Ingeniería de Computadores, 3, 23-37. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/26352/1/T2_N3_Revista_EAIC_2013.pdf

Gugliano, A. y Robertt, P. (2010). La enseñanza de las metodologías en las Ciencias Sociales en Brasil. Cinta Moebio, 38, 61-71. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n38/art04.pdf

Juliá, M. (2011). Formación basada en competencias: Aportes a la calidad de los aprendizajes en la formación de psicólogos. En J. Catalán (Ed.), Psicología educacional. Proponiendo rumbos, problemáticas y aportaciones (pp. 245-269). La Serena: Editorial Universidad de la Serena.

Krzykowski, L. & Kinser, K. (2014). Transparency in student learning assessment: Can accreditation standards make a difference? Change: The Magazine of Higher Learning, 46(3), 67-73.

Ministerio de Educación de Chile (2016). Compendio histórico de educación superior - Matrícula de educación superior. Recuperado de: https://www.mifuturo.cl/informes-de-matricula/

Latorre, M., Aravena, P., Milos, P. y García, M. (2010). Competencias habilitantes: un aporte para el reforzamiento de las trayectorias formativas universitarias. Calidad en la Educación, 33, 275-301. https://doi.org/10.31619/caledu.n33.146 https://doi.org/10.1080/01421590600776511

Shepard, L. (2000). The Role of Assessment in a Learning Culture. Educational Researcher, 29(7), 4-14. https://doi.org/10.3102/0013189X029007004

Shepard, L. (2006). Evaluation in the classroom. En R. L. Brennan (Ed.), Educational Measurement (pp. 623-646). Maryland: ACE/ Praeger Westport/ Rowman & Littlefield Publishers.

Thomé, G., Hovenberg, H. & Edgren, G. (2006). Portfolio as a method for continuous assessment in an undergraduate health education programme. Medical Teacher, 28(6),171-176.

Villarroel, V. y Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: un desafío pendiente. Psicoperspectivas, 13(1), 23-34. Recuperado de: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/335

Universidad Autónoma (2015). Modelo educativo Universidad Autónoma de Chile. Temuco: Universidad Autónoma de Chile. Recuperado de: http://www.uautonoma.cl/modelo-educativo-ua/modelo-educativo/

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.