https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/issue/feed Zona Próxima 2025-07-10T00:00:00+00:00 Dra. Nayibe Rosado - Ma. Maria Alejandra Arias Murillo zonaproxima@uninorte.edu.co Open Journal Systems <p>Zona Próxima es una publicación que, desde el año 2000, está dedicada a promover la investigación de alta calidad en los ámbitos del lenguaje y la cultura. Nuestra revista ofrece un espacio para la difusión de trabajos originales que aborden temas relevantes en estas áreas, fomentando el intercambio de conocimientos y perspectivas. Se publican resultados de investigación, experiencias, reflexiones y revisiones en español, inglés y portugués. Es una publicación semestral del Instituto de Idiomas de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia).</p> https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/16033 La competencia digital de los docentes como predictora del uso de la tecnología en las aulas españolas 2024-10-10T22:46:23+00:00 Mireia Usart Rodriguez. mireia.usart@urv.cat Maria Verdú Pina maria.verdu@urv.cat Jordi Villoro Armengol jordi.villoro@esic.edu Carme Grimalt Álvaro Carme.Grimalt@uab.cat <p>La Competencia Digital Docente (CDD) abarca capacidades, habilidades y actitudes que deberían permitir el uso eficiente de las Tecnologías Digitales (TD) en el aula. Sin embargo, esta relación no se ha podido medir de manera sistemática, teniendo en cuenta las diferentes variables implicadas. Este estudio explora la influencia de la CDD autopercibida sobre el uso de las TD en el aula, teniendo en cuenta factores tanto internos -experiencia docente, edad y el género del profesorado-, como externos -tipo y visión de centro-. Para ello, se diseña un estudio cuantitativo no-experimental con dos cuestionarios aplicados a una muestra de 1399 docentes de infantil a secundaria en España. Los resultados del modelo de ecuaciones estructurales mediante métodos basados en la varianza (PLS-SEM) y moderación multigrupo (MGA), indican que las relaciones hipotetizadas se cumplen en su mayoría, pero de manera diferente según el género. En concreto, la CDD autopercibida emerge como el factor más significativo para predecir el uso de las TD en el aula. La experiencia docente ejerce de moderadora entre la CDD y el uso sólo para hombres, mientras que la edad es predictora de la CDD sólo para mujeres. Este estudio constituye un primer paso para asegurar la correcta implementación de estas tecnologías en los centros educativos, y contribuye a visibilizar la importancia de la autopercepción de la CDD como factor que ayuda a implementar de manera eficiente las TD, por encima de factores externos como la visión de centro.</p> 2025-07-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Zona Próxima https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/16207 História Ambiental do Brasil em Livro Didático de Geografiaa Questão do Racismo e da Justiça Ambiental 2024-09-30T02:30:37+00:00 Ula Cristina de Lima Sarmento Vilela ulavilela@gmail.com Alexandre de Carvalho Castro alexandre.castro@cefet-rj.br Maria Cristina Giorgi maria.giorgi@cefet-rj.br Fabio Sampaio de Almeida fabio.almeida@cefet-rj.br Patrício Pereira Alves de Sousa patricio.sousa@cefet-rj.br <p>Neste artigo, propomos uma discussão, de base interdisciplinar, que articula a história ambiental ao ensino de Geografia no Brasil, a partir da análise de enunciados de um livro didático dessa disciplina. Para alcançarmos os objetivos propostos, o percurso metodológico adotado na pesquisa, baseado na perspectiva discursiva bakhtiniana, considerou a leitura extensiva da obra e a seleção de enunciados que atendessem ao tema da história ambiental, permitindo uma análise discursiva dos trechos selecionados mediante a identificação de relações dialógicas mantidas com os desenvolvimentos sócio-históricos da história ambiental do Brasil. Desse modo, refletimos no artigo sobre o Racismo Ambiental produzido na relação entre natureza e sociedade nas práticas de dois modelos de agricultura: o do agronegócio e o desenvolvido por comunidades quilombolas e indígenas. A análise dos enunciados possibilitou identificar um alinhamento do livro didático ao discurso hegemônico, produzindo assim um apagamento das formas de resistência no que se refere a uma história ambiental brasileira.</p> 2025-07-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Zona Próxima https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/16811 Integración de la Competencia Comunicativa Intercultural en la didáctica de lenguas extranjeras en Escuela Nueva 2024-10-10T23:12:11+00:00 Cristian Camilo Reyes Galeano ccreyes@uniquindio.edu.co María Camila Restrepo-Neme mcrestrepo@uniquindio.edu.co <p>Esta investigación, enmarcada en un enfoque cualitativo y un diseño de investigación-acción, tuvo como objetivo fomentar la competencia comunicativa intercultural en estudiantes de primaria de una escuela rural colombiana. Mediante el análisis documental y la observación participante, se identificaron saberes comunicativos e interculturales que permitieron diseñar, implementar y evaluar la estrategia didáctica e intercultural "C'est mieux ensemble", que surgió como una respuesta a la ausencia de materiales educativos para la enseñanza del francés en escuelas rurales. La implementación de la estrategia contribuyó a la formación de hablantes interculturales a través de actividades de aprendizaje que promovían el reconocimiento, la comprensión y la interpretación de acciones culturales tanto del contexto rural colombiano como de la lengua meta. Además, fomentó actitudes de curiosidad, respeto, solidaridad, empatía y apertura hacia la diversidad. Se destaca la importancia de integrar los saberes comunicativos e interculturales en los programas formativos y en la creación de materiales didácticos para la enseñanza de lenguas extranjeras en contextos educativos rurales.</p> 2025-07-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Zona Próxima https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/16634 Interacciones entre regulación metacognitiva social y generación de la solución en aprendizaje colaborativo 2024-06-04T21:58:35+00:00 Juan Carlos Solano Guerrero jcsolano@ut.edu.co Francisco Javier Ruiz Ortega francisco.ruiz@ucaldas.edu.co Angélica María Rodríguez Ortiz amrodriguez@autonoma.edu.co Óscar Eugenio Tamayo Alzate oscar.tamayo@ucaldas.edu.co <p>La regulación del aprendizaje y la solución de problemas en contextos individuales y sociales son consideradas hoy como dos capacidades clave del siglo XXI. En el presente artículo nos proponemos comprender algunas de las interacciones entre la regulación metacognitiva social y la solución colaborativa de problemas, en particular la generación de la solución, en el diseño de entornos virtuales de aprendizaje. La estrategia metodológica usada fue el análisis del discurso, desde la perspectiva de la psicología discursiva. Se configuró un entorno de aprendizaje en línea que utiliza un sistema de videoconferencia para el registro de las interacciones verbales de docentes en formación. Se caracterizaron tres formas sociales características del pensamiento o modelos de interacción discursiva, a saber: desconexión individual, conexión individual y conexión grupal. Se concluyó que, el reconocimiento o no de las versiones propias y de los otros sobre la generación de la solución propicia sinergias discursivas que afianzan o no el acuerdo y el consenso, así como las relaciones de solidaridad y confianza.</p> 2025-07-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Zona Próxima https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/15886 Liderando la participación de la familia en la pandemia: una mirada desde educadoras de primera infancia en Chile 2025-03-06T16:21:23+00:00 Piedad Cabrera-Murcia piedad.cabrera@gmail.com Paula Zarate paulazarate96@gmail.com <p>Durante la pandemia por Covid-19, todos los sistemas educativos en el mundo vivieron una situación inédita que complejizó los procesos de enseñanza. Las educadoras de párvulos tuvieron que repensar, diseñar e implementar nuevas estrategias para fomentar la participación de las familias. En este contexto, el objetivo de este estudio es describir cómo las educadoras lideraron espacios de participación con las familias de niños y niñas que asistían al jardín infantil durante el primer año de pandemia. Esta investigación exploratoria, de carácter cualitativo, contó con el discurso de 4 educadoras y el análisis de las formas que ocuparon para comunicarse con las familias en beneficio del proceso formativo de nin?os y nin?as que asistían al jardín infantil en modalidad remota. Los resultados ponen en evidencia tres formas de liderar la participación por parte de las educadoras, así como un conjunto de facilitadores y obstaculizadores que impactan en estas. Se concluye en torno a la necesidad de pensar y orientar formas de promover la participación de las familias en contextos de enseñanza remota, así como el rol de líder pedagógico que le compete a las educadoras en este proceso.</p> 2025-07-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Zona Próxima https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/16498 Revisión sistemática de las políticas educativas en el escenario colombiano 2025-02-05T19:38:36+00:00 Andrés Mahecha Ovalle andresamo320@gmail.com <p>Desde la Constitución de 1991 Colombia inició un proceso histórico de reconfiguración de la política educativa. Este hecho contribuyó a la generación de una serie de normativa técnica que definió el sistema educativo colombiano. Este trabajo busca describir las tendencias de la política educativa en el escenario colombiano en el marco del presente siglo. Esta revisión sistemática es descriptiva de corte cualitativo y emplea el método PRISMA para la revisión de la literatura científica. El análisis de los datos se realiza desde el análisis de contenido cualitativo. Entre los hallazgos, se evidencia que son pocos los estudios relacionados con la influencia de la política educativa en los procesos de enseñanza de las asignaturas fundamentales, tales como: Lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, principalmente. Asimismo, se observa que la normativa educativa reformó el sistema educativo colombiano e introdujo nuevos desafíos en el escenario educativo: nueva legislación, la etnoeducación, la educación inclusiva, el uso de las TIC, la adopción de nuevos enfoques curriculares y tendencias educativas. En dicho proceso de reformulación se introducen y toman relevancia los conceptos de gestión educativa, la evaluación y la calidad educativa. Estos aspectos imponen una nueva concepción de educación y generan nuevos debates sobre su importancia. A tono con los anteriores planteamientos, se concluye que la política educativa colombiana enfrenta diversos debates generados por las distintas posiciones asumidas desde los diversos actores educativos. En este sentido, se puede afirmar que la política educativa está en proceso de discusión, adopción y reestructuración.</p> 2025-07-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Zona Próxima https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/16755 Prácticas de literacidad en el contexto escolar y familiar: una revisión sistemática de literatura desde el enfoque sociocultural 2025-02-27T01:03:07+00:00 LEDIS ELVIRA RAMOS HERAZO lramos@unimagdalena.edu.co Carmelina Paba Barbosa cpaba@unimagdalena.edu.co Elda Luz Cerchiaro Ceballos ecerchiaro@unimagdalena.edu.co <p>Este artículo de revisión presenta los resultados de investigaciones sobre las prácticas de literacidad en el contexto internacional. A partir de una revisión sistemática de literatura, se analizan cincuenta referencias de investigaciones empíricas publicadas en revistas indexadas y en repositorios de universidades, llevadas a cabo en los últimos diez años en el ámbito de la educación básica y en distintos dominios y contextos socioculturales en los que la escritura se usa y se aprende. Para organizar la información, se utilizó una matriz analítica de contenido con datos relevantes en relación con la fundamentación teórica, la metodología, los resultados y las conclusiones. Este documento comprende tres apartados: primero, se presentan los aportes de los Nuevos Estudios de Literacidad (NEL) como lentes teóricos y marco de la investigación; posteriormente, se explica la metodología utilizada para sistematizar la información de los artículos; seguidamente, se exponen las categorías analíticas en que se organizó el estado del tema; y, por último, se presenta una discusión sobre las tendencias generales de los trabajos reseñados, junto con reflexiones sobre alternativas y proyecciones investigativas en el campo de las concepciones y prácticas de escritura en los distintos dominios donde esta se utiliza y aprende.</p> 2025-07-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Zona Próxima https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/17828 Editorial No. 43 2025-04-25T15:13:29+00:00 Nayibe Rosado Mendinueta nrosado@uninorte.edu.co <p>Este año, Zona Próxima celebra con orgullo su 25º aniversario, consolidándose como un referente en la promoción de investigaciones de alta calidad en los ámbitos del lenguaje y la cultura. Desde su fundación en el año 2000, esta publicación semestral del Instituto de Idiomas de la Universidad del Norte ha ofrecido un espacio para la difusión de trabajos originales, fomentando el intercambio de conocimientos y perspectivas en español, inglés y portugués.</p> 2025-07-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Zona Próxima