Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

versión On-line ISSN 1794-8886
n.° XV, julio-diciembre de 2011


Cultura y tradición oral en el Caribe Colombiano

Álvaro Baquero Montoya y Ada De la Hoz Siegler
Barranquilla, Ediciones Uninorte, 2010, 137 p.

La fábula de "Tío Tigre y Tío Conejo", que representa la sagacidad y la astucia —endilgada muchas veces a pueblos indígenas como mecanismos de sobrevivencia— es una alegoría rescatada en el libro Cultura y tradición oral en el Caribe colombiano, de autoría de los profesores Alvaro Baquero Montoya y Ada De la Hoz Siegler. Hace parte de los relatos recogidos en un trabajo de campo desarrollado a través de la convivencia cotidiana con descendientes del pueblo indígena Mokaná, dispersos en seis municipios del departamento del Atlántico como son Baranoa, Malambo, Usiacurí, Puerto Colombia, Piojó y Tubará. Alvaro y Ada ratifican el texto como una cartilla sobre la tradición oral Mokaná en el Departamento señalado.

Aquella fábula hizo que afloraran los recuerdos de mi infancia y evaluara ese mundo intangible del cual hemos estado rodeados siempre, y el cual nos llega a través de múltiples medios, pero desconociéndose en la mayoría de las veces su utilidad por los entrañables nexos identitarios que ayudan a preservar la memoria histórica de etnias como la señalada que, violentadas de diversas maneras, se aferran a no olvidar costumbres arraigadas en su cultura y las cuales forman parte de los imaginarios sociales que transverzalizan la cosmogonía caribe.

Como el subtítulo del libro lo afirma, es una "propuesta pedagógica para incorporar la investigación", y sus autores, con amplia experiencia investigativa y conscientes de la importancia de la interdisciplinaridad, en diálogo de saberes, recrearon rincones desconocidos del pueblo ancestral Mokaná a través de diferente estrategias y fuentes metodológicas. Con trabajo minucioso de campo, miradas auscultadoras y creativas, utilizaron fuentes primarias, secundarias, orales e iconográficas, entre muchas más, permitiendo viajar en el tiempo y el espacio para dialogar con momentos históricos "recientes" y remotos. El apoyo bibliográfico que hacen de autores como Carlos Ángulo Valdés, Virginia Gutiérrez de Pineda, Reichel-Dolmatoff y Aquiles Escalante, entre otros, muestra la trascendencia de las obras de estos pioneros que lograron recoger y transmitir las diferentes manifestaciones culturales del Caribe colombiano.

El texto posee un eje transversal fundamentado en el derecho a la ciudadanía de la descendencia de los pueblos indígenas y para ello demuestran la importancia que posee para los pueblos indígenas la Constitución Política colombiana de 1991, porque a través de ella se abren nuevas perspectivas hasta ese momento desconocidas. La Carta Magna promovió la apropiación de derechos que les ha permitido a estos pueblos mirar las huellas de la colonización española en sus condiciones infrahumana de vida; así mismo, reconocerse como parte de la historia de un país, que de una u otra forma ha sido excluyente con culturas diferentes. El impacto de la Carta Fundamental establece que sean incluidos —en este caso la población indígena Mokaná— en el censo del DANE de 1993, y con dicho reconocimiento se promovieron procesos jurídicos por el derecho a la posesión a las tierras de sus antepasados, lucha que todavía continúa en el presente.

Estudiar las culturas indígenas como la enunciada, permite repensar no solo el pasado de la nación, sino también en el regional, con lo cual se impactarían estudios históricos, antropológicos, arqueológicos y lingüísticos, entre otros, y en mucho al sistema educativo con el objetivo de que niños y niñas aprendan de sus raíces ancestrales y asimilen el respeto como valor fundamental para poder convivir con la diferencia.

De esta manera la investigación desarrollada hace comprender que la ciudadanía no es una categoría asociada únicamente al "derecho a tener derechos", la cual sería una categoría vacía si no se llegase a comprender que aquella unidad está íntimamente compenetrada con la identidad de los pueblos como elementos de cohesión social y espiritual.

Dentro de los aportes, se hallan mapas ilustrativos y pedagógicos que describen la ubicación geográfica de los pueblos enunciados, describiendo las relaciones espaciales y ambientales, centrándose la investigación en la recolección de las diferentes fuentes que ayudan a identificar los orígenes de estos conglomerados humanos que habitaron el Departamento del Atlántico y parte del departamento de Bolívar.

Para ello, entonces, reconstruyen con trabajo paciente la memoria colectiva encontrando redes como hilos umbilicales que identifican a los antepasados con los sobrevivientes, para lo cual hubieron de apoyarse en restos arqueológicos, costumbres, creencias y relatos folclóricos, estos últimos utilizados como mecanismos de supervivencia que forman parte de resistencias pasivas y activas.

Las remembranzas de las costumbres de sus antepasados se recogen a través de fuentes orales, arqueológicas y escritas, entre otras, permitiendo conocer, a través de fábulas, la herencia musical, la existencia de lugares sagrados en sus territorios como el de KamenJorú en Tubará. Así mismo, se despliegan rituales, religiosidad, las artes manuales y culinarios, recreaciones lúdicas, entierros familiares, la consecución de restos cerámicos, la reconstrucción de los mitos, el conocimiento popular sobre plantas medicinales, formas de pescar y cultivar la tierra, sobre la fauna y la flora, las relaciones afectivas, prácticas incestuosas y poligámicas, habilidades en el parto, imaginarios colectivos, prejuicios contra las mujeres, la "sobrevivencia" de brujas y hechiceras. En fin, este trabajo enjundioso, permite acercarse a las visiones cotidianas y a las muchas veces sustratos integrales del pensamiento de aquel pueblo. Muchas de estas tradiciones se han perdido, otras perduran en el tiempo recordándoles a las generaciones presente su origen Mokaná.

Las fuentes orales son tan importantes en el texto, porque de lo contrario parcialmente hubiésemos podido conocer la fuerte presencia femenina no solo en el mantenimiento de las tradiciones y costumbre culinarias, sino en la transmisión de valores y como soportes económicos de familias enteras. Tal es el caso de "La Macuera", abuela de Lesbia Rojas Cantillo, hoy de 70 años, residente en Baranoa. Las remembranzas del trabajo de su abuela me hacen recordar la itinerancia de mujeres valientes del Caribe que, como "buhoneras", iban de pueblo en pueblo distribuyendo artículos, y en el caso de La Macuera, lozas finas que traía de Mompós, las cuales comercializaba en barrios de la histórica Barranquilla. Entre esas zonas de distribución de mediados del siglo XX, se encontraban la Calle Bolívar, Coliseo, La Independencia (Barrio Chino), y cuya venta las re-invertía en la roza familiar, para que el cultivo y el cuidado de la misma ayudase a su sobrevivencia. Es un bello relato con un profundo sentido humano que rescata los mensajes de vida de antepasadas como "nuestra" protagonista, quien le decía a su nieta: "vea, mi hijita, cuando yo era niña nosotros vivíamos del algodón, del carbón de leña..." Este consejo también manifiesta las transformaciones de las costumbres indígenas arrasadas por los cambios.

Pero la reconstrucción de los hábitos y costumbres para rehacer la cultura Mokaná, recuerda la gran influencia que ha tenido la cultura negra, y de las cuales ambas revelan los orígenes de las arraigadas costumbres de la cultura caribe.

Otro de los grandes aportes que se debe resaltar es la referencia acerca de cuán importante resulta promocionar a través del sistema educativo competencias sociales y ciudadanas como guías y prácticas de vida que, a la larga, representan el soporte y la esperanza de un país que necesita trabajar en el afianzamiento del reconocimiento de su identidad como parte de su valoración histórica y cultural. Para avivar este compromiso, promueven la necesidad urgente de tener presente de que los "lineamientos curriculares de las Ciencias Sociales exponen que los sistemas educativos deben guiar a los estudiantes para que aprendan a manejar y seleccionar fuentes primarias, secundarias e iconográficas a fin de reconocer las corrientes ideológicas que motivan las construcciones de la cotidianidad, dado que el pasado no es para juzgarlo, sino para comprender y reconocer su incidencia en el presente, y desde aquí y el ahora, transformando y construyendo un mundo donde la convivencia pacífica señale principios de dignidad y justicia a todos los seres humanos".

La reconstrucción de todos estos saberes tiene un propósito fundamental, como lo expresan el autor y la autora, y es la necesidad de que niños, niñas y jóvenes se ocupen del rescate y la valoración en la vida cotidiana de estos pueblos de los cuales son descendientes, para asumirlo como ciudadanos y ciudadanas responsables en un mundo globalizado e interdependiente. En este sentido, en la búsqueda de un desarrollo humano integral, Baquero y De la Hoz a través de la lectura del texto, unen la didáctica y la investigación, lo que permite, según mi lectura, desprenderse del concepto determinante de "Cartilla", e incluyen al final de cada capítulo un instrumento importante como son las Guías Pedagógica, cuyo desarrollo es útil para afianzar en docentes y el estudiantado no solo la comprensión de la lectura del texto, sino también la interiorización del conocimiento de la herencia cultural y del reconocimiento de las raíces históricas que forman parte de la identidad caribe.

Antes de finalizar esta apretada reseña, es importante resaltar otro componente que llamó mi atención: el trabajo finaliza su desarrollo pedagógico con una acción integradora desde el desarrollo de la ciudadanía, como es el de entregarle a descendientes Mokanás y a cualquier población indígena, instrumentos y procedimientos para afianzar sus derechos como etnia. El derecho a la diferencia, no solo reivindica las raíces ancestrales de los pueblos indígenas ante la intolerancia social, significa así mismo acceder al mundo global a "bienes culturales novedosos, a una nueva tecnología, al desarrollo, a la modernidad." Es igualmente el derecho a tener una vida digna, baluarte de sus luchas que lamentablemente todavía no han finalizado.

Rafaela Vos Obeso
Vicerrectora de Investigaciones, Extensión y Proyección Social
Universidad del Atlántico
Grupo de Investigación "Mujer Género y Cultura"


Memorias
Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias
memorias@uninorte.edu.co

Universidad del Norte
Barranquilla (Colombia)
2013
©