Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

versión On-line ISSN 1794-8886
n.° XV, julio-diciembre de 2011


José Agustín Blanco. Obras completas - Tomo I

Jorge Villalón y Alexander Vega (Editores)
Barranquilla. Gobernación del Atlántico, Ediciones Uninorte, 2011, 450 p.

José Agustín Blanco, mi maestro, uno de los más destacados científicos sociales del siglo XX y del presente, profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Javeriana, catedrático en la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, entre otras instituciones, miembro de número de la Academia Colombiana de Historia y correspondiente de la Real Academia de Historia de España, siempre ha dicho que no es historiador pues su formación es la de geógrafo. Discrepo de esta manera limitada de reconocerse a sí mismo.

La historia, como nos enseñó ese gigante que fue Marc Bloch, es "la ciencia de los hombres en el tiempo"1 y los trabajos de geografía histórica del profesor Blanco hilan en conjunto una gran historia, la de Barranquilla y el departamento del Atlántico, que se desenvuelve en el tiempo —medio y materia concreta de la historia—, y en el espacio, elemento propio de la geografía pero sin el cual el historiador queda mutilado. Una gran historia porque su objeto, aunque no siempre lo mencione directamente, es el hombre. José Agustín rescata al hombre perdido en la noche de los tiempos y maneja su transcurrir vital con precisión. Se mueve en el espacio con fluidez entre las magnitudes de larga duración como, por ejemplo, en El Norte de Tierradentro y los orígenes de Barranquilla (1987) —libro magistral que partió en dos la historia de nuestra ciudad e inauguró los estudios históricos contemporáneos—, y momentos claves como puede ser la constitución de una encomienda. Acontecimientos estos que le dan los fundamentos para la construcción del hecho histórico. El historiador Blanco Barros recaba información, escudriña los archivos, lee en profundidad los documentos, los interroga y saca de ellos su significado y explicación.

Apegado al método positivista, en el mejor sentido del concepto, plantea desprevenidamente los hechos que descubre en los documentos y construye un relato preciso y coherente de los sucesos, que siempre está fundamentado en la observación geográfica. El geógrafo no se contenta con el documento —y de ahí la ventaja de sus descripciones sobre las del historiador puro—. el geógrafo va al sitio de su investigación, lo recorre, lo palpa, lo interpreta y parte del presente para buscar su historia. Por trochas y caminos de nuestro departamento ha trasegado José Agustín a pie, a caballo, en burro o con suerte en automóvil, para desentrañar la conformación territorial del Atlántico y la organización social de sus gentes en los siglos XVI, XVII y XVIII.

El libro que tengo el honor de presentar a ustedes es el primero de varios tomos que contendrán las obras completas del profesor Blanco, patrocinada su publicación por la Gobernación del Atlántico encabezada por el Dr. Eduardo Verano de la Rosa, y por la Universidad del Norte y su rector el Dr. Jesús Ferro Bayona. Los profesores de dicha institución, doctores Jorge Villalón y Alexander Vega, durante varios años han realizado un minucioso trabajo de recopilación y organización de la voluminosa obra de nuestro científico sabanalarguero, quien no cesa de producir, como lo mostraré más adelante, para poner al servicio de los atlanticenses y del país esta memoria histórica. A todos ellos mil gracias por su patrocinio y compilación que enriquece nuestra identidad.

No hablaré extensamente sobre la obra pues lo hacen con lujo de competencia los compiladores en la introducción. Sólo menciono que este primer tomo está constituido por once ensayos de geografía histórica sobre Barranquilla, sus orígenes, poblamiento, encomiendas, censo de población de 1777, toma de la villa durante la reconquista por el español Valentín Capmani en 1815 y aspectos sociales y económicos de la población durante la época colonial. Todos ellos, como dije al principio, hilan una historia fascinante que recupera la memoria histórica de nuestra sociedad. Complementan estos escritos dos apéndices con documentos que reposan en el Archivo General de la Nación, localizados y transcritos por José Agustín durante varias décadas de asidua consulta de los tesoros documentales de la nación.

Decía que mi maestro no cesa en su trabajo. Pues bien, en nombre de la Academia Colombiana de Historia, de la cual soy miembro, de su presidente el Dr. Enrique Gaviria Liévano, me es muy grato presentarles el libro —prologado por el Dr. Gaviria— que acaba de publicar nuestra institución y que nos fue entregado el pasado 11 de octubre, en el marco del descubrimiento de América. Se titula, "El Sur de Tierradentro en el Departamento del Atlántico: Paisajes Físicos y Poblamiento", con el cual, dice el profesor Blanco, "culmina un esfuerzo que ya va para los cuarenta años, encaminado a investigar y conocer la geografía histórica del Departamento del Atlántico"2 El libro, añade, "descorre el telón de la historia y de la geografía coloniales de los municipios que componen lo que arbitrariamente hemos denominado el Sur de Tierradentro: Luruaco, Repelón, Manatí, Campo de la Cruz, Candelaria, Santa Lucía y Suan"3

En momentos en que el sur del Atlántico sufre la peor catástrofe ambiental de su historia a causa de la rotura del Canal del Dique, esta publicación se constituye en herramienta indispensable de los planes de reconstrucción que se están llevando a cabo. Aquí encontrará el director, el planificador y el ejecutor el origen geo-histórico de la región y los cambios ambientales que ha sufrido el entorno.

Sabanalarga, Atlántico 1810 - 2010

El libro de Juan Pablo Llinás, médico ilustre nacido en Sabanalarga, presidente de la Academia de Historia de Barranquilla, miembro de las Academias Colombiana de Historia, y Colombiana de Medicina, profesor universitario, miembro de importantes sociedades científicas, amigo afectísimo recién fallecido, es un colorido recorrido por el acontecer vital de Sabanalarga, que se inserta en el contexto de la historia de Colombia. Presentarlo ante ustedes es un honor y un placer.

En 33 apretados capítulos el Dr. Llinás muestra a partir del comienzo, alrededor de 1620, del Sitio de libres que luego fue Sabanalarga hasta 1930, algunos acontecimientos y fastos de esa antigua población. El título habla del año 2010, licencia que seguramente se permitió el autor porque cierra el libro con una ferviente visión personal de lo que debe ser el porvenir de su ciudad natal. La obra se inscribe en la especialidad de la historia local, pero va más allá. Son relatos del diario vivir que dan cuenta de lo ocurrido en una comunidad y la manera como lo vivieron sus moradores pero simultáneamente el autor los conecta con el acontecer regional y nacional, de manera que permite al lector situarse en medio de la vida del país. Más aún, en algunos momentos, muestra las ocurrencias internacionales que de una u otra manera importaban en el momento.

Desfilan ante nuestros ojos relatos sobre el poblamiento y organización administrativa de Sabanalarga, sus gentes, su desarrollo y crecimiento, su participación en las gestas independentistas, la visita de Bolívar a casa de su amigo José Manuel Tatis (mi tatarabuelo). Mientras corre la narración el autor nos va mostrando el contexto general de los acontecimientos: la situación del Estado de Cartagena durante la independencia, del cual era parte Sabanalarga; el enfrentamiento de Bolívar con Manuel del Castillo y Rada, quien le niega los auxilios bélicos necesarios para someter a la realista Santa Marta; la reconquista y toma de Cartagena por Pablo Morillo y lo que fue la Nueva Granada después de Morillo, y Sabanalarga durante la república hasta 1930, año en que termina el relato.

Dentro de este ambiente que acelera el paso de la historia, el Dr. Llinás presenta a los grupos familiares que han hecho la ciudad y trae interesantes genealogías que se entrecruzan y construyen el tejido social de la villa. Apellidos como Manotas, Llinás, Cepeda, Sudea, Movilla, Tatis, Sourdis, Juliao, Salazar, Castillo, Ahumada, Gallardo y otros que sería largo enumerar, llenan la vida y construyen la ciudad. Un índice onomástico enriquece la publicación.

Especial mención merecen los fastos y sucesos locales: el incendio de la iglesia de paja, la construcción de la nueva iglesia catedral, las procesiones de semana santa escenificadas en vivo, la escuela y los maestros españoles, el jocoso, si no hubiera sido peligroso, incidente del "tigre mocho" por haber perdido parte de la cola, que se comía el ganado y por poco se despacha a algunos pobladores.

Para mí este libro tiene especial significado y por eso presentarlo ha sido un honor y un placer. Allí nacieron mis padres y mis abuelos y en él está parte de mi niñez: la casa de mis abuela con su enorme aljibe, la iglesia donde me confirmaron, la tienda de mi tía, las procesiones de semana santa, para las cuales invariablemente, sin lugar a protesta, me disfrazaban de ángel con unas alas de alambre y papel crespón que nunca me quedaban bien sujetas a la espalda; la fiesta de las velitas en la madrugada del ocho de diciembre, cuando los niños encendíamos candelas a lo largo de los sardineles y pedíamos dulces al son de la antigua ronda: "ángeles somos, del cielo venimos pidiendo limosna pa nosotros mismos". En fin... que para mí, la Sabanalarga pintada por Juan Pablo Llinás es parte de esa historia personal que todos llevamos en el corazón.

Adelaida Sourdis Nájera
Barranquilla 19 de octubre de 2010


1 BOCH, Marc, Introducción a la historia. México, 1978 (8a reimpresión) Fondo de Cultura Económica. Trad. Pablo González Casanova.

2 BLANCO BARROS, José Agustín, El Sur de Tierradentro en el Departamento del Atlántico: Paisajes Físicos y Poblamiento. Bogotá, 2011. Academia Colombiana de Historia, Colección Germán Arciniegas, No. 4. Presentación.

3 Ibíd.


Memorias
Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias
memorias@uninorte.edu.co

Universidad del Norte
Barranquilla (Colombia)
2013
©