Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

versión On-line ISSN 1794-8886
n.° VIII, enero-junio de 2008
Texto recibido: 20/08/07; Aprobación: 30/10/07


Gilberto Freyre: el pensamiento singular

Guillermo Giucci

Ph. D. Universidad de Stanford. Escritor uruguayo, profesor e investigador de Literatura y Lingüística de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro, Brasil.

[giucci@uol.com.br]

Enrique Rodríguez Larreta

Ph. D. Universidad de Estocolmo. Director Ejecutivo del Instituto de Pluralismo Cultural de la Universidad Candido Mendes, Brasil.

[email pendiente]


Resumen

El presente articulo analiza la obra de Gilberto Freire, Casa-grande & senzala (1933), explicando el porqué de la recepción que esta obra tuvo en un amplio publico. Para lograr este objetivo los autores recurren al análisis del contexto y de la situación en la que se desenvolvió Freire al momento de escribir la obra para explicar su singularidad.

El artículo busca ahondar en el pensamiento de Freire, observando la posición de este en torno a la contribución de la mezcla racial y cultural en la conformación de una sociedad mestiza en Brasil.

Palabras claves: mestizaje, raza, cultura, Casa-grande & senzala.


Abstract

The article examines the work of Gilberto Freyre, Casa-grande & senzala (1933) to try to explain the reception that this piece had among a broad public. It finds, in the analysis of the context and situation in which Freyre wrote it, the explanation for its uniqueness. Along the article part of Freyre's thought is outlined, specially that associated with his position around the contribution of the racial and cultural mix in the con formation of a "mestizo" society in Brazil.

Keywords: miscegenation, race, culture, Casa-grande & senzala.


La cita es del marxista peruano José Carlos Mariátegui, en su libro Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928): "El chino y el negro complican el mestizaje costeño. Ninguno de estos elementos ha aportado aún a la formación de la nacionalidad valores culturales ni energías progresivas. ... El aporte del negro, venido como esclavo, casi como mercadería, aparece más nulo y negativo aún. El negro trajo su sensualidad, su superstición, su primitivismo. No estaba en condiciones de contribuir a la creación de una cultura, sino más bien de estorbarla con el crudo y viviente influjo de su barbarie" (Mariátegui, 1976:281). Mariátegui, tan lúcido en relación con el "problema del indio" en el Perú, descarta totalmente la influencia del negro esclavo, que incluso considera perniciosa debido a su "barbarie". Muy distinto de la fórmula de Gilberto Freyre sobre la influencia del esclavo negro en la cultura brasileña, sintetizada en la idea "Europa reina, África gobierna".

¿Cuáles son las condiciones de posibilidad de la existencia, en la década de 1930, de un libro como Casa-grande & senzala (1933) de Gilberto Freyre? ¿Cómo es posible narrar la misma escena pero desde una perspectiva distinta, donde nuevos y extraños objetos aparecen en primer término y rápidamente se convierten en familiares? Eso considerando que estamos en la época del boom del ensayo nacional latinoamericano. En 1933, se publican Radiografía de la pampa, del argentino Ezequiel Martínez Estrada, y Evolução política do Brasil de Caio Prado Júnior; en 1934, El perfil del hombre y de la cultura en México de Samuel Ramos; Insularismo de Antonio Pedreira; De cómo se ha formado la nación colombiana de Luis López de Mesa; en 1936, Raízes do Brasil de Sérgio Buarque de Holanda; en 1938, Proceso y formación de la cultura paraguaya de J. Natalicio González; en 1940, Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, de Fernando Ortiz. ¿Cuál es la singularidad de Casa-grande & senzala, en relación con tales ensayos nacionales? En síntesis, ¿cómo lee Gilberto Freyre? ¿Cómo escribe?

Destacamos una dimensión biográfica, en el sentido del lugar de la enunciación. Gilberto Freyre nace en 1900, en Brasil, Pernambuco, Recife. Es muy distinto que nacer en Río de Janeiro o San Pablo. Tampoco se mudará Freyre posteriormente, como era común entre intelectuales y artistas, a tales centros de conocimiento y creación. Por el contrario, va a establecer una relación obsesiva con el lugar de nacimiento. Aunque en franca decadencia, Pernambuco había cumplido una función muy importante en la historia de Brasil, lo que en parte explica el modo activo de la nostalgia freyriana.

Estudia en el Colegio Americano Bautista, de educación bilingüe (portugués-inglés). El ideario norteamericano, tan importante como la enseñanza religiosa, lo transformó rápidamente en uno de los Colegios de la élite recifense. Se trataba de un ambiente que no dejaba de poseer rasgos de excentricidad en el ambiente católico y tropical de Recife. Los austeros educadores protestantes, imbuidos de un sentido de misión con fuertes rasgos anglo-céntricos, dejaron su marca sobre muchos de sus alumnos. Aunque Gilberto procedía de una familia de clase media, no pagó sus estudios, pues su padre trabajaba en el Colegio. Pero con esa típica mentalidad protestante, para compensar que estudiaba gratis, lo obligan a los 14 años a dar clases de latín, que Freyre ciertamente no domina y le exige un tremendo trabajo de preparación. Ese ámbito protestante del Colegio consolidó tempranamente la idea de la función social del conocimiento. Oficialmente se convierte al protestantismo (bautista) y predica por los barrios pobres de Recife.

El americanismo del Colegio se expresaba, aparte de la enseñanza del inglés y la acción religiosa evangélica, en el intercambio con el sistema universitario de los Estados Unidos, principalmente la Universidad de Baylor, en Texas. Freyre llegó como estudiante a los Estados Unidos a los 18 años y esa experiencia cultural norteamericana lo marcó de modo decisivo. Sus estudios en Estados Unidos, primero de literatura en la provinciana Universidad de Baylor, y luego de Ciencias Sociales en la metropolitana Universidad de Columbia, Nueva York, constituyen un rasgo diferencial, en una época en la cual la mayoría de los intelectuales latinoamericanos miraba hacia París.

En Baylor, enseñó francés, que tampoco dominaba plenamente, pero que le permitía estudiar gratis. Durante esos años en Texas, se desencantó con el protestantismo (nada mejor que la experiencia) y se encaminó hacia un catolicismo de perfil místico. En la Universidad de Columbia escribió su tesis de maestría, "Social Life in Brazil in the Middle of the 19th Century", en la cual anticipa su interés por la historia cultural, la familia patriarcal y la vida cotidiana. Asistió de modo informal a los cursos de Franz Boas, figura clave en su pensamiento. Por otra parte, comenzó una actividad regular de publicaciones dominicales en el Diário de Pernambuco, y trabajó como Editor Asociado de El Estudiante Latinoamericano, publicación mensual dirigida a los estudiantes latinoamericanos en Estados Unidos.

En los ocho meses que pasó en Europa, entre 1922 y 23, tomó contacto con las vanguardias literarias y otros movimientos de ideas. Uno de los resultados fue que, a fines de 1924, publicó en el Diário de Pernambuco el primer artículo en América Latina sobre el Ulysses de James Joyce, poco antes de que Jorge Luís Borges publicara su ensayo en enero de 1925.

Freyre será siempre una figura de tránsito entre diversos ámbitos culturales, y de maneras contradictorias esos rasgos pasarán a incorporarse a su personalidad. El temprano aprendizaje del idioma inglés en un ambiente profundamente brasileño, bautista en un medio católico, el transplante al extranjero, el descubrimiento de lo ibérico en el espacio anglosajón, el regreso al mundo pobre aunque entrañable y colorido de la provincia, contribuyen para afinar su percepción aguda de las diferencias.

El muchacho que regresó a Recife en 1923, después de cinco años de ausencia en el extranjero, no volvió como el heraldo del progreso y de la civilización mecánica, sino como un crítico de la modernidad. Durante su estada en Estados Unidos, leyó o escuchó a críticos como Henry Mencken, George Santayana, Randolph Bourne y Franz Boas. Y en Europa abrió los ojos para los rebeldes y los estetas que se enfrentaban o se mostraban indiferentes a las conquistas de la civilización burguesa, como el grupo de la Acción Francesa, el integralismo portugués, los expresionistas alemanes, la literatura de Walter Pater y Huysmans.

Hay en la apariencia del recién llegado mucho de la figura irritante del dandy. Ropas que denotan la afinidad con lugares lejanos, los modales algo insolentes cuya presencia incomoda porque evidencia la estrechez local. En el enfrentamiento al culto de lo nuevo muchas de sus preferencias se orientan hacia lo antiguo o misterioso: iglesias, calles sombreadas, escritores místicos, historias de apariciones. Se siente más a gusto con la lentitud provinciana y la sombra de los árboles que con los avances técnicos que ruidosamente celebrara el futurismo italiano. Elige sus amistades entre vanguardistas y conservadores, pero se incomoda con los modales estridentes de los más modernos. Muchas de estas actitudes van a revelarse en perspectiva como aspectos contradictorios en la formación de un intelectual brasileño definitivamente envuelto en los conflictos de la modernidad y la búsqueda de una vía singular de modernización.

A diferencia del esteta decadentista, que disuelve su propia subjetividad en el espectáculo del mundo, el esteticismo de Freyre incluye un considerable activismo público. El reformador cultural está fuertemente presente en el perfil del joven que retorna a su medio natal. Aún en oposición a las figuras del "modernismo" paulista y carioca, se recorta la preocupación común por la formación de una cultura nacional. Lo regional y lo nacional forman parte del mismo horizonte en su reflexión. Es indudable que su acción estimuló el desarrollo de una literatura de carácter regionalista, expresada por ejemplo en la obra de su íntimo amigo, José Lins do Rego.

En 1927 aceptó el cargo de Secretario del Gobernador de Pernambuco, Estácio Coimbra, un candidato a la presidencia de la República, pero el golpe militar de 1930 significó el exilio.

La experiencia del exilio, común a muchos intelectuales y políticos latinoamericanos, le llegó a Freyre a los treinta años, en 1930. El exilio significa siempre un violento desplazamiento del lugar de origen y el ingreso en un mundo desprovisto de las certezas de lo conocido. Con sus desgarramientos inevitables y sus momentos de distanciamiento, el destierro puede ser un proceso de enriquecimiento intelectual. Su exilio ciertamente no fue de los más severos. No obstante, incluyó pérdidas materiales y de posición social. Estaba siendo expulsado de una posición prominente en su ciudad a una situación de marginalidad en el extranjero. Lo atormentan asimismo las imágenes del saqueo y el incendio de su casa familiar. Todo su mundo social y personal se siente conmovido por la fuerza de una revolución política. Esa experiencia lo maduró y le enriqueció su perspectiva, al permitirle captar existencialmente la densidad de la historia.

La escasez de dinero, el frío y las condiciones precarias de alimentación y alojamiento son las características de las primeras semanas en Lisboa. Sorpresivamente, a inicios de 1931, recibió una invitación de la Universidad de Stanford para ser profesor visitante por un trimestre. Exiliado y desempleado, aceptó rápidamente la invitación.

Podemos rastrear el origen de Casa-grande & senzala, su libro más famoso, a los cursos que le obligaron a dar forma a sus ideas en la Universidad de Stanford. Y de estas ideas, ninguna tan importante como la contribución positiva de la mezcla de razas en Brasil. Revelador al respecto es un comentario que hace a su padre, en carta de Stanford el 16 de abril de 1931:

Fixar-me aqui ou em qualquer parte fora de Pernambuco, está absolutamente fora do meu programa. ... Poucos países tão interessantes como o Brasil; a aventura brasileira de miscigenação é uma das grandes aventuras modernas (moderno no amplo sentido histórico) —uma aventura nacional tão interessante quanto a russa ou a americana. ... Não creio que desde Cristo ninguém nem nenhuma nação tenha feito ao mundo, á fraternidade dos homens,tamanha contribuição como a que há de resultar de mistura de raças no Brasil. ... O período é doloroso porque é de transição. Ainda não desapareceu de todo opreconceito de branquidade; a vergonha de ser mulato ainda se manifesta em pretensões ridículas. ... Devemos levantar a vista acima das coisas do momento, e impregnarmo-nos do ar, do grande ar de aventura, que sopra sobre o Brasil, onde cores, sangues, tradições se misturam para um resultado único, excepcional.

La carta se transforma en un verdadero manifiesto, en el cual se expone la esencia de su nuevo credo. La particularidad, y en este sentido la superioridad de la civilización brasileña, se encuentra en la superación del conflicto racial mediante la mezcla.

¿Cómo lee entonces Gilberto Freyre? ¿Cómo se apropia de los autores? ¿Cómo escribe? Es un lector voraz, quien no lee para explicar, resumir o criticar al autor, sino para pensar el Brasil, comprenderse a sí mismo y a la cultura a la cual pertenece. Lee velozmente, todo tipo de textos (incluso muchas biografías), con placer, pero con la conciencia de lo instrumental. Lee como un intelectual creativo, desde su propia posición, manejando con libertad las tradiciones centrales, sin interés en hacer justicia a los autores. Aunque para escribir Casa-grande aprovecha a Nietzsche, Freud, Spengler, Simmel, sus lecturas decisivas son otras. Ciertamente no son autores hispanoamericanos, si bien los españoles tienen una importancia considerable. En su diario de adolescencia hay una frase reveladora: "Ángel Ganivet me ayuda a ver el Brasil como nadie".

Freyre escribe a partir de lo "impuro". La historia de Brasil comienza con el "encuentro" desigual de las culturas y la mezcla racial. No hay una historia original, auténtica, incontaminada, una narrativa de la pureza de los indígenas, luego afectada por la llegada de los colonizadores portugueses. Estos últimos, al arribar a Brasil, ya eran también la expresión de la mezcla histórica de diversas culturas.

Freyre escribe sobre la vida cotidiana, sobre el espacio doméstico (no el duro trabajo manual del esclavo), la relación (sexual) entre la casa grande y la senzala. Escribe con humor, en ocasiones con un lenguaje coloquial, oscilando entre las presentaciones panorámicas, la generalización escandalosa y el detalle brillante.

Veamos un ejemplo:

"Fue general en el Brasil la costumbre de casarse las mujeres a temprana edad. A los doce, trece o catorce años. Si tenían hijas solteras de quince años dentro de la casa, los padres empezaban a inquietarse y a formular promesas a San Antonio o a San Juan. Antes de llegar a los veinte años, la joven era ya una solterona. ... Al padre Anchieta, que como todo jesuíta del siglo XVI fue un gran casamentero, se le aproximó un día un cierto Álvaro Neto con una hija en esta "tristísima situación": quince años y todavía soltera. ... Casi todos los viajeros que nos visitaron durante los tiempos de la esclavitud, describen el contraste de la frescura encantadora de las jovencitas con la palidez del rostro y con el abandono del cuerpo de las matronas de dieciocho años. . Ojos lucidores, dientes lindos, modales alegres, tal es el retrato que (Luccok) nos traza de niñas de trece o catorce años. A los dieciocho años, ya matronas, llegaban a la completa madurez. Luego de los veinte, la decadencia. Se ponían gordas, blanduzcas. Echaban papada. Volvíanse pálidas. O bien se marchitaban. Algunas, empero, se volvían fuertes y corpulentas, . más feas, con bozo y un aire de hombre o de marimacho" (Freyre, 1985:321).

Cuatro puntos interconectados marcan la diferencia de Gilberto Freyre con los pensadores hispano-americanos de la misma época: la formación profesional, la influencia de la teoría social norteamericana, la importancia atribuida al esclavo negro como elemento civilizador y el valor positivo de la miscigenación.

La formación profesional de Freyre es visible en la bibliografía de CGS. La libertad del género ensayístico y su falta de tradición formal permitían un estilo fluido al ensayo, sin necesidad de indicar las fuentes consultadas. Gilberto Freyre se aparta de este modelo. Una de las razones del impacto de su texto reside precisamente en el uso de una vasta bibliografía hasta entonces poco utilizada: testamentos, inventarios, correspondencia de la Corte, cartas de jesuitas, libros de viaje, libros de etiqueta, folclore rural, recetas de dulces, anuncios en periódicos, novelas, retratos al óleo, daguerrotipos y fotografías.

La relación con la teoría social norteamericana, especialmente la antropología de Franz Boas y su conocida distinción entre raza y cultura, es otro elemento que distancia Freyre de los pensadores hispano-americanos, orientados con frecuencia por el pensamiento europeo, especialmente de Francia. Es importante mencionar que CGS es un libro situado en el contexto de la ciencia, que está en diálogo con la teoría social de la época.

Freyre seguramente no habría encontrado una gran contribución teórica hispanoamericana en lo que se refiere a dos aspectos fundamentales de CGS: la participación del esclavo negro en la formación de una cultura nacional y la miscigenación. En los ensayos hispano-americanos el indio surge como un elemento cuyo papel en la formación de la nación precisaba aún ser definido. Por otra parte, el negro raramente era teorizado como agente formador de la cultura nacional.

El mestizaje es el tema esencial. Freyre lo explicita en el prólogo de la primera edición de CGS: "Creo que ningún estudiante ruso, de aquellos románticos del siglo XIX, se preocupó más intensamente de los destinos de Rusia que yo de los del Brasil, en los momentos en que conocí a (Franz) Boas. Era como si todo dependiese de mí y de los de mi generación, de nuestro modo de resolver cuestiones seculares. Y ninguno de los problemas brasileños me inquietó tanto como el de la mestización" (Freyre, 1985:6).

En general, los pensadores hispanoamericanos entendían fusión como confusión y degradación. Así lo formuló Luis Varcárcel, en su ensayo Tempestad en los Andes de 1927. A diferencia del blanco y del indio, argumenta Valcárcel, el mestizo carece de identidad o futuro. El mestizo es "un ser híbrido que no hereda las virtudes ancestrales sino los vicios y las taras. El mestizaje de las culturas no produce sino deformidades" (apud, Cornejo Polar, 2003:167).

De modo semejante, aunque matizando los contrastes, se manifiesta Antonio Pedreira, en Insularismo (1934): "(El mulato) es un tipo de fondo indefinido y titubeante, que mantiene en agitación ambas tendencias antropológicas sin acabar de perfilarse socialmente. Vive del presente inmediato, defendiéndose de todos y de sí mismo, sin volcar pautas en el ambiente, prudente e indeciso, como el hombre que se encuentra cogido entre dos fuegos. ... Es hombre de grupo que colabora y no crea, que sigue y no inicia, que marcha en fila y no es puntero" (Pedreira, 1992:29).

Mientras Ezequiel Martínez Estrada denuncia en Argentina, con duras palabras, la situación del mestizo (mezcla de sangre indígena y europea), que sería un tipo étnico inferior a la madre y al padre, un excluido resentido y fantasmagórico, en Perú Mariátegui hace lo mismo, aunque destaca las condiciones económico-sociales que dificultan el triunfo del nuevo tipo social. En tales condiciones económico-sociales desfavorables peruanas, el mestizaje "se traduce, por un oscuro predominio de sedimentos negativos, en una estagnación sórdida y morbosa" (Mariátegui, 1976:282).

En cambio, por la misma época el mexicano José Vasconcelos idealiza la violenta mezcla racial latinoamericana como el advenimiento de una "raza cósmica", de alcance global: "La población mestiza de la América latina no es más que el primer brote de una manera de mestizaje que las nuevas condiciones del mundo irán engendrando por todo el planeta. Al período de segregación y de aislamiento de las naciones correspondía la división y la autogenesia de las razas. Al período de civilización, ya no nacional, ni siquiera racial, sino planetario, tiene que corresponder una raza total, una raza que en su sangre misma sea síntesis del hombre en todos los varios y profundos aspectos del hombre" (Vasconcelos, 1927:79).

Hay algunos puntos de contacto entre el carácter visionario de Vasconcelos y la tesis freyriana del aporte brasileño de la mezcla racial al mundo. Pero también diferencias evidentes, pues el argumento de Vasconcelos se desarrolla en el marco del eurocentrismo y del cristianismo como elementos civilizadores.

El historiador colombiano Alfonso Múnera discute en Fronteras imaginadas tales problemas en Colombia durante el siglo XIX. Sorprenden la semejanza de las discusiones entre Brasil y Colombia en relación con el problema racial. Refiere Múnera que durante el siglo XIX fue común en Colombia la apología del mulato (mezcla del negro y el blanco) y el desprecio del mestizo (mezcla del indio y del blanco). Pero añade que la fusión de las razas se entendía "sobre todo como la difusión de las aptitudes civilizadoras de las gentes blancas que moran en el interior andino y la supresión de la propensión a la barbarie que anida en el alma de las razas inferiores" (Múnera, 2005:33). Por el contrario, Freyre lee, investiga, piensa y escribe, en la década de 1930, desde el relativismo cultural de cuño boasiano.

No hay duda que el mestizaje convive con la discriminación y que históricamente fue un fenómeno extremamente violento: mujeres-objeto, relaciones físicas forzadas, explotación humana de todo tipo, degeneración de las culturas y de los individuos. Esa negatividad es atemperada por la visión "señorial" de Freyre, quien lamenta pero al mismo tiempo se identifica con el sadismo del "nosotros" (los blancos), mediante el argumento que el mestizaje corrigió las distancias sociales, proporcionó la base de la unidad nacional, y contribuyó a forjar la primera civilización luso-tropical triunfante de la historia.

Gilberto Freyre es un escritor que se considera portador de una verdad decisiva: exponer el valor de una sociedad racial y culturalmente mezclada, híbrida de portugués, indio y negro. El experimento racial/cultural brasileño es a su juicio de central importancia histórica. Su valor reside en haber podido construir una civilización triunfante en los trópicos, basada en la interacción entre culturas.

El mensaje central de Freyre consiste en prestigiar los sincretismos de todo tipo —raciales, culturales, religiosos— y el valor de la variedad, de la mezcla y la integración de los contrarios. Casa-grande & senzala es el rescate de las contribuciones culturales para la historia mundial del portugués y del negro en tanto que colonizadores y formadores de una civilización original en el trópico. En una verdadera operación de alquimia intelectual, se transforman poblaciones consideradas marginales en productoras de civilización.

Libro de historia pero sobre todo estudio de antropología histórica, CG&S es el texto de un autor entrenado en sociología y antropología cultural que tiene la ambición de emplear los conceptos de estas disciplinas para explicar sus experiencias e intuiciones.

Los largos estudios, las copiosas lecturas y el esfuerzo de conocimiento de las técnicas sociológicas y antropológicas se inscriben en el texto, fusionados con la empatía y la nostalgia del adolescente de provincia. En CG&S la documentación etnográfica personal se encuentra interpretada desde la literatura antropológica y apuntalada en una vasta literatura histórica, literaria y ensayística. Esa singular modalidad de investigación, apoyada en las ciencias sociales de la época y enriquecida por el relato autobiográfico e intimista, es lo que le confiere al libro su tono único.

Si el libro se hubiese limitado a transcribir viejos diarios de "Señor de Ingenio", historias íntimas, detalles de mobiliario y notas sobre la vida cotidiana de los esclavos y los señores, no hubiera pasado de la condición de crónica en la tradición de otros memorialistas y libros de historia convencionales.

Los temas que lo inquietan existencialmente son problemas que están ligados estrechamente a su vida y a las inquietudes de los intelectuales que lo precedieron. Lo que está en juego es una apuesta vital, su destino de pernambucano y brasileño, híbrido de muchas razas, provinciano y cosmopolita, dudando en su juventud entre la fe católica y el protestantismo, entre la influencia anglosajona y la ibérica, esforzándose desde la propia experiencia sexual para comprender los vasos comunicantes entre la Casa Grande y la Senzala.

Casa-grande & senzala es un libro de historia en el cual el pasado sirve para potenciar el presente. Por ese motivo, representa un esfuerzo de interpretación diferente al de un libro de historia convencional. Aspira a una reconciliación de los desgarramientos de la vida histórica. Si encontró una enorme audiencia, es porque contribuyó a la reconciliación de los brasileños con su propia cultura, en un momento aún indefinido e inseguro de la formación de la nación.


Bibliografía

Cornejo-Polar, Antonio. Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: CELACP, 2003 (1994).

Freyre, Gilberto. Casa-grande y senzala. Trad. B. de Garay. España: Biblioteca Ayacucho, 1985 (1933).

Giucci, Guillermo, Enrique Rodríguez Larreta, Edson Nery da Fonseca (Eds.) Gilberto Freyre. Casa-grande & senzala. Edição crítica. París: ALLCA 2002.

Mariátegui, José Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Barcelona: Crítica, 1976 (1928).

Martínez Estrada, Ezequiel. Radiografía de la pampa. Madrid: ALLCA, 1997 (1933).

Múnera, Alfonso. Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: Planeta, 2005.

Pedreira, Antonio. Insularismo. Río Piedras: Edil, 1992 (1934).

Vasconcelos, José. Indología. Una interpretación de la cultura ibero-americana. Barcelona: Agencia Mundial de Librería, 1927 (1926).

Vasconcelos, José. La raza cósmica. Baltimore: The John Hopkins University Press, 1997 (1925).


Memorias
Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias
memorias@uninorte.edu.co

Universidad del Norte
Barranquilla (Colombia)
2013
©