Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

versión On-line ISSN 1794-8886
n.° VIII, enero-junio de 2008


Del ritual a la imagen del Arte en el Caribe a finales del siglo XX

Fabián Leotteau*

[leotteau@gmail.com]

* Candidato a Magíster en Estudios Internacionales del Caribe. Universidad Nacional de Colombia sede Caribe en convenio con la Universidad de Cartagena. IV Cohorte.


"El campo cultural se transforma, la significación estética se despliega"
Hal Foster

"En la idea —imagen del pensamiento del hombre, el Arte le da un sentido estético a la humanidad"
Monokarí

Cuando el hombre se ve frente a frente siente la necesidad de explicarse los fenómenos naturales para darle un sentido a su existencia y en ese momento su pensamiento se desborda sin límites rompiendo las fronteras del imaginario donde las imágenes que conoce le pueden dar respuestas, ya sea incomprensible o inteligible a la realidad, en la cual se articulan con el fin de comunicarse a través de signos— símbolos tratando de someter a la naturaleza para convertirla en objetos de ritual aplicado en las ceremonias.

La teoría de la imagen comienza con la muerte y por consiguiente es de ahí, donde tiene origen la realidad; entonces podemos preguntamos ¿Cómo se aplican las "prácticas culturales" en el mundo del Arte actual para construir el "Mundo Simbólico"?, además, ¿De que manera nos identificamos y como se representa el ritual con un sentido de manifestación a través del Arte de finales del siglo XX?

Por un lado la multiculturalidad de la región del Caribe colombiano permite construir espacios alternativos de reflexión estética donde el hombre actual con su legado religiosos de sus ancestros puede revisar y proyectar "ideas del imaginario", que en algunas ocasiones parte de la tradición familiar; en esos momentos recordamos a la "Tía" con sus "palabras imaginadas", nos cuenta historias que fueron referidas a su vez por el abuelo en el patio de la casa. Aquí, la imaginación de la organización del mundo se origina en los mitos y leyendas que nos recuerda a los "aedos" (poetas de la antigua Grecia, quienes usaban la palabra oral "alada", y eran los mas respetados de la comunidad)1 , con esta idea parece ser que, estos poetas aún vivieran en nosotros recordándonos la importancia del mundo espiritual en las familias como tradición que se genera en un ritual.

Con la necesidad de entender y ser entendido el objeto2 se vuelve importante y podemos decir que, la imagen fue primero que la palabra. De tal manera, el conocimiento genera procesos de manejo de tecnologías con la fabricación de objetos y la significación de elementos en el que se apoya la conciencia humana. Así, aparece la magia como primer intento para escapar de la realidad, lo cual nos lleva a obtener su objetivo en la caza, en la pesca y también en el ritual, como el de la lluvia en beneficio para la comunidad; este deseo se expresaba con gran energía y a veces aparecían seres transformados bailando y haciendo cosas fuera de lo común en las ceremonias; de este modo las familias en la región Caribe. Desde la época de la colonización, cuando se impuso la evangelización debido a que, los españoles no entendían los tipos de ceremonias que se realizaban en los rituales de los "KariW; donde la sangre hacía parte del erotismo3 se constituían en el elemento fundamental, pero al no comprender este sistema, los colonizadores enviaron cartas a la corona hablando de "Canibalismo y antropofagia"4 para que se pudiera educar al "buen salvaje".

El ritual tiene un sistema de signos gestuales, dancísticos e imágenes simbólicas representativas como necesidad de la memoria colectiva. Entonces el Arte y la magia son las repuestas a estos impulsos sociales.

En cuanto a la rápida supresión de la población nativa en las Antillas mayores era habitada por los indígenas Arawak que han sido bastante estudiados. Existía una armonía con la ecología como un modo de vida, la alimentación era rica y balanceada. Habían poblaciones consolidadas en estas islas, donde se practicaban rituales de canibalismo se produjo la Leyenda Negra basada en la novela de Bartolomé de las Casas prolongada por los inglese y franceses. Además, todo lo que significó el mundo en esos momentos fue producto de la rápida desaparición de esas poblaciones debido a el sarampión y la viruela, esto motivó la conquista ecológica y la derrota de los dioses de su cultura. Por su parte los Incas y los Aztecas tenían escuelas para la gente de clase alta en sus territorios donde construían su cosmogonía que, por el encuentro con el otro los obligaron a desaparecer estos dioses acabando con sus ceremonias, por otro lado los españoles aprovecharon la tecnología para su sometimiento, lo cual les permite hacer un sistema de adaptación se sus sociedades a través de negociaciones. Ya en el SXVII no hay casi indígenas en el Caribe. Los españoles terminan convirtiéndose de huéspedes a anfitriones y reciben a los inmigrantes. Así las estructuras sociales necesitan repoblarse y dependen de la naturaleza.5

Ahora bien el Arte ha sido fundamental como estrategia de supervivencias para las culturas desde el ritual como historia de los espíritus, de ahí que Umberto Eco habla que "el Arte es una manifestación metafísica que induce al hombre a darle sentido al texto no verbal"6. Por su lado encontramos un sentido acerca de la imagen para tratar de aplicar "Prácticas de Identidad" que nos hacen ver los proceso estéticos apoyados a la vida cotidiana y a "los dioses"', con esta idea Read plantea que: "Solo en tanto que el artista establece símbolos para la representación de la realidad, pueda tomar forma la mente, como estructura de pensamiento "7.

Esto nos indica que la imagen está ligad al "eidolon" que es eso que no vemos, pero sabemos que está ahí, es decir, el alma del objeto, como símbolo para darle una concepción al orden del universo de una realidad plástica, por una intuición reflexiva de la naturaleza hecha por el Chamán artista a través de sus imágenes representativas para ser identificadas por la comunidad, lo cual lo podemos definir como los "Totems". En este sentido estos elementos son producto de la imagen colectiva que se apodera del "mundo simbólico". De ahí que la imagen viene del vocablo imago que significa figura, sombra, imitación, mascarilla y complementado con el eikon, que es igual al ícono o retrato, según el semiólogo Charles Sander Pierce, entendemos por icono "todo signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado como queda expresado en el Diccionario Real de la Lengua española.8

En el momento en que la realidad se basa en la construcción de nuestros sentidos surgen las sensaciones y tratamos de sondear los sentimientos descubriendo la subjetividad para lograr captar y expresar una imagen del ideal del hombre del Caribe como estructura del pensamiento humanístico.

En el razonamiento de los signos —símbolos en el Arte, fundamentado en las imágenes de "Prácticas Culturales" el sentimiento y el pensamiento se convierte en tradición del mito y la filosofía como elemento cognitivo, como diría Conrad Fiedler "El Arte es una labor incesante, continua del espíritu para llevar la propia conciencia del mundo visible a una desarrollo cada vez mas pleno "9, hacia la representación idealizada de la realidad como una clarificación del estado de conciencia convertido en imaginación que registra sentimientos de actividades metafóricas donde encuentra símbolos de nuevos significantes.

Por sus parte el lenguaje del ritual queda en la memoria de la comunidad identificándose en la acciones de imágenes representativas para reconocimiento de la cultura que, en algunas ocasiones confundimos la realidad con la fantasía, entonces observamos que:

(...) La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por lo tanto comparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos, a las formas de urbanidad, a las señales militares, etc. Solo que él constituye el mas importante de esos sistemas.10

La imagen mnémica al recuperarse sufre un proceso de desintegración que con la ayuda de la fantasía refleja las imágenes externas hacia la metáfora y el símbolo es un registro automático del YO, expresado desde la conciencia. Un ejemplo de esto es la obra de Ana Mendieta que en su época de estudiante buscaba integrar las formas conceptuales del Arte orientadas al body art; en el momento que ejecuta su trabajo demuestra que se origina en el ritual como elemento fundamental del performance. Entre su obras tenemos "Presa de Pollo" (1972), "Pieza de violación" (1973), "Imagen de Yagul (1973), entre otras.11

En la sociedad donde el hombre interactúa con actividades comunes nos hallamos en la necesidad de crear, lo que genera una relación con nuestros semejantes; esto le permite a la cultura volver a resignificasrse a medida que avanza en tecnología e informática, de tal manera que siempre estará en la búsqueda de la creación de mundos simbólicos organizando el tiempo y el espacio para representa un significado. De este modo Ernest Cassirer plantea desde la sociología una visión del universo cuando señala:

(...) Las formas del Arte llevan a, retomando cabo, además una tarea definida en la construcción y organización de la experiencia humana. Vivir en el reino de las formas no significa una evasión de los asuntos de la vida, sino que s representa, por el contrario, la realización de una de las energías mas altas de la vida misma. No podemos hablar del Arte como extrahumano o sobrehumano sin perder de vista uno de sus rasgos fundamentales, su poder constructivo en la estructuración de nuestro universo humano.12

La imagen tangible o intangible, es lo que queda después del ritual pasado "el fracaso de las vanguardias" como aporte al arte del siglo XX y entrando al nuevo milenio; de esta manera con sus acciones espirituales adopta un proyecto emancipador desde las prácticas simbólicas culturales de vida colectiva e individual. 13 Otra forma que encontramos son las ideas expansivas buscando entender el conocimiento y la posesión de la naturaleza, la producción y el consumo de bienes, llevándonos al desarrollo industrial con formas de renovación de mejoramiento e innovación.

La pluralidad y autonomía de saberes en la actualidad ofrecen mayor difusión en cuanto a la diversidad de pensamiento donde se desborda el imaginario que gira alrededor del hombre hacia una nueva mirada del universo. El Arte pretende cambiar las reglas desde la estética y la política para desarrollar convenciones que hagan posible el Arte como hecho social integral de acuerdo al conocimiento y pensamiento del hombre del Acriben torno a consecuciones fijadas según valores antropológicos y filosóficos que trabajan en la producción de objetos estéticos con características socio-culturales para que puedan interactuar entre sí, con estructuras internas de significantes, apoyadas en los proceso de identidad a los que hace referencia Stuar Hall14

"el concepto de "identidad" desde una crítica deconstructiva a partir de la teoría de Jacques Derrida donde toma la idea "bajo borradura" haciendo énfasis a una doble escritura y señala: "Por medio de esta doble escritura desalojada y desalojadora y detalladamente estratificada, debemos señalar también el intervalo entre la inversión , que pone abajo lo que estaba arriba, y el surgimiento invasor de un nuevo "concepto ", un concepto que ya no puede y nunca podrá ser incluido en régimen previo" 15. Esto nos lleva a la resignificación de unas características de "políticas identitarias" de prácticas discursivas que puedan identificar el Arte del Caribe colombiano; sin embargo es de notar que los signos que contienen las Artes visuales actuales le permiten llegar a interpretar de alguna manera la visión que tiene el hombre del Caribe colombiano, que al reconocerlos se convierten por asociación en ideales de procesos en construcción donde se articula el "juego de la diferencia". Esto obedece a la ratificación por el simple hecho de marcar los límites del mundo simbólico de una región para construir de afuera hacia dentro una producción de prácticas significativas propias de la Cultura en la búsqueda de conocimientos de acuerdo a la relación entre signos-símbolos que hablan un lenguaje común.16

La semiología especialmente la visual también ejerce un poder sobre la imagen aplicando desde los medio de masas, que se dan hoy día se han vuelto tan indispensable en el hogar por medio de la televisión donde la sociedad actual está inmersa en un "consumismo". Algunos aristas siempre están atento a los cambios sociales con sus análisis desarrollan sus trabajos de investigación —creación con la finalidad de entender y nos hacen ver su procesos de resignificación del mundo, través de la imagen, la imaginación y lo imaginario de sus objetos estéticos tangibles e intangibles.

De esta manera la memoria es un espacio Cultural donde recurrimos al texto visual, en este caso la obra "De aquípa' lla'y de allá pa' ca"17. La obra hacer referencia al progreso de Barranquilla a principios del S XX y tal parece que, como lo cita el artista Fabián Leotteau18 "La puerta de oro de Colombia", ciudad de inmigrantes que se define con el título de cosmopolita, dada su conformación social de urbe, donde los extranjeros, provenientes en su mayoría de África, Europa y el Medio Oriente, lograron convertir a la pequeña aldea de mitad del Siglo XIX en la primera ciudad comercial e industrial del país a mediados del Siglo XX"19. Esta idea planteada fue el sentido de estudio para que esta urbe tuviera otra perspectiva con una visión desde la estética haciendo reflexiones de la ciudad y así producir elementos de lenguaje común para mostrar a "La Arenosa" hacia el Caribe, esta idea la señala Leotteau:

(...) Por la diversidad de su población, el derecho a su autoidentificación con una posición de sentidos encontrados y conflictivos, hicieron posible el florecimiento y prosperidad de un asentamiento urbano que por muchas razones, entre ellas las geográficas, culturales, sociales y ecológicas, brindan las mejores oportunidades de bienestar y fortuna a quienes se trasladaban a ella desde sus lejanos lugares de origen y que hoy son muestras de la supervivencia cultural en la región del Caribe colombiano.20

Por consiguiente Los Estudios Visuales desde los estudios críticos de prácticas artísticas culturales construye imágenes estéticas y la semiótica se muestran desde la producción en lo que podríamos denominar La Cultura Visual, a partir de la visualización junto a proyectos interdisciplinarios se plantea la hegemonía en medio de la globalización para reivindicar la autonomía cargada de significado socio-cultural del Caribe. De esta manera es como se construye los Estudios Visuales con las expansión de dimensiones significantes de orden político, social, filosófico, antropológico, económico, semiótico, entre otros. Fundamentada en el análisis y críticas culturales hacia la "nuevas humanidades" sometidas a una mirada de ideas-devenir en constante actualización.

Lo imaginario unido a la metáfora con la experiencia sensible de la filosofía como actividad del conocimiento y la estética permite hacer representación de la imagen como "cosa o idea" de una nueva forma dond e se da el plano sensible y el plano ideal.21 Con este planteamiento se aproxima la imagen al concepto por intuición o para dar forma psíquica para llevarla a la poesía y a su vez al plano sensible de lo inteligible.

Hoy podemos decir que, la imagen siempre ha estado ligada al objeto tangible e intangible desde en que el sentido del hombre le dio vida a la magia como hecho real y sobre todo al ritual que es donde parte la memoria colectiva, consecuente con esto, las fiestas y ceremonias influyen en el imaginario actual construyendo mitos y leyendas, pero no cabe duda de que el hombre con su razonamiento y su forma de pensar le ha permitido evolucionar hasta reinventar el mundo.

Entonces la imagen y la filosofía siempre estarán ligadas al pensamiento tal y como dice Arthur Danto que "El Arte ahora es mas filosófico que sensual"; también el desarrollo de las tecnologías e informáticas inducen a realizar cambios en la imagen visual y a la analogía para resignificar el pensamiento tal y como lo aplica la publicidad actualmente.

De acuerdo a los Estudios Visuales Read manifiesta en los símbolos de lo desconocido que: "La imagen del dios no fue "proyectada por el rito "; el rito fue la imagen y la imagen era a la vez Obra de Arte y Dios. Solo después de siglos de desarrollo ocurrió esa disociación de la acción y la sensibilidad que condujo a la racionalización de la religión y a la intelectualización del Arte " 22. Según esto, se puede decir que el Arte del Caribe interactúa con las formas visuales y de tradición oral los lleva a dimensiones idealizadas para introducirnos en el mundo de la intuición de objetos estéticos en el Arte del Caribe. Otro ejemplo de estos es la obra de litografías que ha realizado Belkis Ayón donde expresa una inclusión de su discurso artístico que se origina en el mito del cerrado círculo del ritual Abakuá, en su trabajo "Veneración", en 1986, que demuestra la búsqueda de un mito tratando de entrar y salir son la imaginación, transgresión y reconquista reflejada en sus ideas aplicando períodos metodológicos del Arte que nos hacen ver que su obra parte del ritual hacia una construcción estética.23

De esta manera podemos concluir que el origen de la obra de Arte en el Caribe se da a partir del ritual. Recientemente en el Brooklyn Musem de Nueva York se inauguró el 31 de agosto hasta el 27 de enero del 2008 la muestra "Infinite Island: Contemporary Art" (Retratos múltiples del Caribe)24 , donde se puede observar en las Obras de Arte actual reflexiones acerca del territorio del Caribe insular y continental mas allá del "imaginario", debido a su complejidad y diversidad Cultural en las Artes visuales contemporáneas, lo cual induce a la lectura visual de trabajos con la idea de que resalten en sentido figurado las migraciones de los artistas que no están sujetos a procesos creativos políticos a partir de la individualización, sintiéndose identificados con el universo Cultural Caribeño tratando de obtener la aceptación del "Mundo de Arte Internacional". La muestra expresa la visión estética que nos hace comprender la interculturalidad de procesos históricos, políticos, de religiones, sociales, culturales, de la memoria, del mito, la diáspora, en la búsqueda de "políticas identitarias" locales y nacionales con una leve consideración del colonialismo. A su vez el "Comisario" Tumelo Mosaka hace referencia sobre todo, acerca del "Mundo del Arte del Caribe'25.

De esta manera debemos construir un mapa cultural con nuevos planteamientos y un territorio caribeño colombiano para entender la visión de la estética en las Artes visuales de la región desde el discurso sobre la Identidad teniendo en cuenta lo que dice Ana Maria Guasch26 :

(...) Podríamos hablar del período premoderno o precolonial donde la cuestión de la identidad es algo dado, incuestionable para la intervención de otras realidades culturales, fase que enlazaría con el "Edénico" mito del origen y se correspondería con las sociedades y manifestaciones artísticas llamadas tradicionales.

Por consecuencia queda demostrado que Los Estudios Visuales y Culturales desde distintas disciplinas son la fuente de creación de la mayoría de los trabajos de investigación-creación en el Caribe incluyendo todos los aspectos políticos, económicos, mitológicos, filosóficos, geohistóricos, de medio ambiente, culturales, religiosos, diaspóricos y la memoria que, parten del ritual hacia la coordinación interacción de facultades par corresponder con el instinto vital del impulso único de la voluntad de vivir y en el Arte para construir acciones estéticas.


1 JIMÉNEZ, José. Teoría del Arte. Madrid. Alianza editores. 2004.

2 En este sentido el objeto puede ser tangible o intangible, pero además se convierte en un elemento fundamental en las familias con el objetivo de reunirse para una celebración especial, donde participen la mayoría de los miembros alrededor de una "tradición familiar". Esto ocurre mucho en las familias del Caribe que entre otras cosas son numerosas.

3 Bataille George. El Erotismo.

4 Chicangana, Yobenj Aucardo. Los caníbales del nuevo mundo. La visión europea de los Caribes S. XV -S. XVI. Ensayo presentado en el VIII Seminario Internacional de Estudios del Caribe. Cartagena de Indias, 2007.

5 Múnera, Alfonso. Vicerrector de investigaciones Universidad de Cartagena de Indias

6 Calabresse, Omar. El lenguaje del Arte. Barcelona. Editorial Paidós.

7 Read, Herbert. Imagen e Idea. México, FCEM. 2003. p., 72.

8 Diccionario Real de la Lengua española. Editorial El Tiempo. XXII edición. Bogotá. 2001. Tomo II.

9 Conrad, Fiedler. On Judging Works of Visual Art, University of California Press, 1949, p., en Read, Herbert. Imagen e Idea. México, FCEM. 2003. p., 53.

10 Cours de linguistique generale, Paris,1966, pp. 33-35. en Kowzan, Tadeusz. El signo en el teatro. Introducción a la semiología del arte del espectáculo. p., 12.

11 Herberg, Julia. P. Ana Mendieta: sus años de formación. Revista ArtNexus. N.93. ARCC. Enero-marzo 2003. p., 54-59.

12 Cassirer, Enest. Antropología filosófica. Introducción a una Filosofía de la Cultura. México FCEM. 1951. p., 233-234.

13 GARCIA CANCLINI, N. Culturas híbridas: Estrategias para entender y salir de la modernidad. México. Gibralco, 1990, 391 p.

14 Hall S. Y Gay P. (comp.) Cuestiones de Identidad Cultural. Buenos Aires, Amonorte, 2003, 314 p.

15 Derrida citado por Hall. Ibíd., p. 14.

16 Leotteau, Fabián. Imagen y representación del Arte Contemporáneo en el Caribe colombiano. Ensayo presentado en la Maestría de Estudios del Caribe. Universidad Nacional de Colombia en convenio con la Universidad de Cartagena de Indias. IV Cohorte.

17 Obra de Arte presentada en Barranquilla en La Galería La Escuela de la facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico en el 2007, por el colectivo ATAUD y sus miembros son: Antonio I. Caro. Rosa Navarro, Jacobo Goldringer, Karina Herazo, Juan Carlos Martínez y Fabián Leotteau.

18 Leotteau Fabián miembro del colectivo ATAUD, que trabajan en Barranquilla desde el 2000.

19 Comentario hecho de la Obra "De aquí pa' lla' y de allá pa' ca" en Barranquilla en el 2003 por Fabián Leotteau.

20 Ibíd., p. 1.

21 Lyotard, J.F. Discours, Figure. 4° Edición. Paris. Klinckseck 1985.

22 Read, herbert. Imagen e Idea. Mexico FCEM. 2003. p., 79-80.

23 Castellanos León, Israel. Belkis Ayón: Villa Manuela. Revista ArtNexus. N° 110. ARCC. Abril - junio 2007. p., 123.

24 Boletín informativo www.masdearte.com No 254, 5 de septiembre 2007. Comisario Tumelo Mosaka (Comisario asociado M.B.)

25 Leotteau, Fabián. Imagen y representación del Arte Contemporáneo en el Caribe colombiano. Ensayo presentado en la Maestría de Estudios del Caribe. Universidad Nacional de Colombia en convenio con la Universidad de Cartagena de Indias. IV Cohorte.

26 Guasch Ana María. Una historia de la posmodernidad y del postcolionalismo. Entre lo global y lo local. V Semanario Nacional de Teoría e Historia del Arte. Universidad de Antioquia. Medellín 2004.


Bibliografía

ARCINIEGAS, G. Biografía del Caribe. Buenos Aires. Sudamericana, 1973, 461 p.

BENITEZ ROJO, La isla que se repite, Hanover. Ediciones del Norte.1989, 350 p.

CALABRESSE, Omar. El lenguaje del Arte. Ediciones Paidos. Barcelona. 1986.

CASSIRER, Ernest. Filosofía de las formas simbólicas. Berlín, Bruno Cassirer.1923 - 1929.

CUNIN, Elizabeth. Identidades a flor de piel. Bogotá. Editorial Arfo. 2003.

DEBRAY, Regis. Muerte y vida de la imagen. Barcelona. Ediciones paidos Ibérica.1994, 320 p.

FALS BORDA, Orlando. Fundación de pueblos Costeños. Carlos Valencia Ed. Bogotá 1982.

GARCIA CANCLINI, N. Culturas híbridas: Estrategias para entender y salir de la modernidad. México. Gibralco, 1990, 391 p.

GLISSANT, E. Introducción a una poética de lo diverso. Barcelona, Ediciones del Bronce, 2002.

JIMÉNEZ, José. Teoría del Arte. Madrid. Alianza editores. 2004.

LANGER, Susan. Sentimientos y forma, New York, Scribner's Sons. 1953

LOTMAN, Y. Smiosfera. Madrid. Cátedra, 1998, vol. I.

MORRIS, Ch. Fundamentos de la teoría de los signos. Chicago. Enciclopedia. 1938

MUKARO SVSKY, J. Estética y estudio. Praga. Odeón 1966.

ORTIZ, F. Los negros esclavos, La Habana, Ciencias Sociales, 1975, 525 p.

PANOSKY, I. El significado de las Arte visuales. Madrid Alianza, Ed. 1983.

SARTE, JEAN-PAUL. "Lo imaginario"..Buenos Aires. Editorial Posada. 1964. 252 p.

WLACOTT, D. "Las Antillas: Fragmento de la memoria épica". La voz del crepúsculo. Madrid. Alianza. 2000.

WALLIS, B. (ED.). Arte después de la modernidad. Nuevos planteamiento en torno a la representación. Madrid. Akal / Arte contemporáneo. 2001.


Memorias
Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias
memorias@uninorte.edu.co

Universidad del Norte
Barranquilla (Colombia)
2013
©