versión On-line ISSN 1794-8886 |
Heriberto Cairo y Gerónimo de Sierra (compiladores), América Latina, Una y Diversa: Teorías y Métodos para su Análisis, Alma Mater, Costa Rica, 2008, 287 p.
Esta obra recoge los resultados más pertinentes de los cursos dictados en la Escuela de Investigación de Montevideo, que correspondieron a la parte presencial obligatorio del Máster de Estudios Contemporáneos de América Latina. Dicho Máster fue creado a raíz de Amelat XXI (Fase II), proyecto de cooperación académico financiado por la Comisión Europea en su programa ALFA. Amelat XXI (fase II) tiene dos objetivos fundamentales: 1) Crear una red de investigadores entre universidades europeas y latinoamericanas; b) Desarrollar un programa de formación de postgrado especializado en estudios latinoamericanos con la colaboración de centros de investigación de universidades europeas como la Universidad de Cambridge, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Helsinki, la Universidade Nova de Lisboa y de América Latina como la Universidad de Costa Rica, la Universidad Piloto de Colombia y otras. El resultado de la presente obra fue un rico y diversificado esfuerzo de interdisciplinaridad, combinado con problemáticas teóricas y metodológicas hacia un objeto común, América Latina.
Como ejemplo de lo anteriormente mencionado destacamos el capítulo "Reflexiones sobre el Gran Caribe y América Latina. Identidades múltiples y relaciones raciales ambiguas", por Jean Stubbs. La autora comenta en primer lugar, las concepciones cambiantes sobre la definición de la región Caribe, tomando como punto de partida el artículo del economista jamaicano Norman Girvan, "Reinterpreting the Caribbean", en Meeks y Lindahl (compiladores), New Caribbean Thought, Kingston, 2001. Luego se centra en las definiciones de afrolatinoamericanos y afrocaribeños. Sobre estos últimos aspectos la autora llama la atención para la problemática de la visibilidad de los grupos afro al largo de la historia y del redescubrimiento, tras generaciones, de su lucha por sus derechos para ocupar el debido lugar en las sociedades caribeñas. La académica también destaca la ambivalencia hacia el legado cultural caribeño-africano. Los interrogantes de Stubbs podrían servir, eventualmente, para futuras investigaciones de nuestros estudiantes uninorteños: "Hasta dónde convergen las aproximaciones eurocéntricas y afrocéntricas en presentar a África y los africanos como víctimas pasivas? Qué tan involucradas con Europa estuvieron las elites políticas y económicas de África en el comercio de esclavos ¿" Esto me lleva justamente a recordar cuestiones muy similares que traté con mis alumnos el semestre pasado (2008, I semestre) en la asignatura Política Exterior de África. En ese entonces todavía no había tenido la oportunidad de leer el mencionado texto de Stubbs.
Valdría la pena mencionar el excelente capítulo elaborado por Juan José Marín Hernández de la Universidad de Costa Rica, "Los análisis clusters de tipo jerárquico y los dendrogramas. Una visión para la triangulación metodológica en los estudios comparativos regionales en América Latina". El académico costarricense lanza cuestiones muy pertinentes sobre el interés que están despertando en las Ciencias Sociales los elementos cuantitativos combinados con cualitativos en estudios comparados.
Los interrogantes son: "Qué comparar? Para qué? Cómo? Qué elementos deben considerarse? Qué tipo de fuentes se pueden usar ¿ Qué cantidad de fuentes se requieren para poder realizar un análisis comparativo relativamente exitoso ?" Como Marín Hernández destaca, el análisis cluster jerárquico puede utilizar variables de tipo cuantitativo como cualitativo, lo que permite una útil combinación metodológica. Así, por ejemplo, es posible combinar variables cualitativas con categorías como genero, profesión u otros. La arqueología y la antropología hicieron un valioso uso de las técnicas clusters y de los dendrogramas. El autor menciona como antropólogos y arqueólogos combinaron en sus análisis para el estudio del origen de las poblaciones antiguas información linguística y datos del ADN mitocondrial antiguo. En los estudios de lo regional, el académico destaca la importancia del análisis cluster para la clasificación y caracterización de los espacios socioeconómicos, por los cuales algunos autores complementan sus análisis con indicadores estadísticos o su presentación gráfica en mapas. El costarricense aconseja los historiadores a hacer uso de este tipo de análisis, pues estos se debaten, de forma especial, con escasez de fuentes o su fragmentación. En una interpretación personal, considero que el análisis cluster jerárquico nos permitiría a nosotros, investigadores en el campo de las Relaciones Internacionales, enriquecer igualmente nuestros estudios e investigaciones. El texto de Marín Hernández debería, sin duda, ser analizado en nuestros seminarios para futuros internacionalistas aquí en la Universidad del Norte.
En el capítulo "América Latina: conjuntos, subconjuntos e intersecciones espaciales (consideraciones metodológico-teóricas para abordar su estudio desde la geografía política)", por Heriberto Cairo Carou de la Universidad Complutense de Madrid, el autor advierte sobre los peligros de los análisis comparativos en estudios internacionales que comparan hechos en diferentes Estados, olvidándose que las guerras o la democracia pueden no producirse a través de procesos similares ni con la misma intensidad. Además el académico español nos pone de aviso contra análisis reduccionistas espaciales que, escogiendo determinada escala, descuidan otras que podrían contribuir a comprender mejor los fenómenos políticos, económicos u otros. Por otro lado, Cairo Carou destaca el "carácter diverso que tiene para diferentes actores la misma porción de espacio: por ejemplo, lo que para unos es un lugar de recolección de frutos y de caza para garantizar su sustento, para otros es un "contenedor" de maderas preciosas" que pueden aportar grandes beneficios económicos (pag. 169).
Por último, destacamos el texto de Jussi Pakkasvirta sobre "Interdisciplinaridad, teoría y métodos en los estudios Latinoamericanos". El académico de la Universidad de Finlandia analiza temáticas como el realismo crítico e interdisciplinaridad, pedagogía y cultura democrática del aprendizaje, cuantitativo y/o cualiativo? Terminando con referencia a consideraciones sobre el nuevo espacio —tiempo global-internetiano. Sin duda, un libro a no perder y a utilizar como material de trabajo con nuestros estudiantes de Relaciones Internacionales.
Gisela da Silva Guevara
Memorias |