ISSN Electronico 1794-8886
Volumen 24, septiembre-diciembre de 2014
DOI: http://dx.doi.org/10.14482/memor.24.6248


Elementos de la identidad social urbana del casco histórico de Maracaibo, desde la perspectiva de las entidades de gestión 1

Elements of urban social identity of the historical district of Maracaibo from the perspective of management entities

Raymundo Alberto Portillo Ríos
raypotillo@gmail.com

Profesor de Post Grado de la facultad de ciencias económicas y sociales. Universidad del Zulia.


Resumen

La identidad social urbana hace alusión a aquellos elementos culturales, geográficos y sociales que posibilitan que una región se diferencie de otra, es memoria colectiva, labor compartida por toda la sociedad. El presente estudio busca distinguir los elementos que conforman la identidad social urbana del casco histórico de Maracaibo, desde la perspectiva de las entidades de gestión; la importancia de esta investigación descriptiva y aplicada, radica en los aportes que hace el estudio de la identidad al desarrollo de la colectividad, ya que reconociéndola, las ciudades potencian sus rasgos más característicos. Por los resultados obtenidos la identidad social urbana del casco histórico de Maracaibo, se distingue por el elemento religioso, histórico y patrimonial; ya que estos aspectos refuerzan la vivencia y la experiencia de la memoria urbana, compartida y transmitida de generación en generación.

Palabras Clave: Identidad, Memoria histórica, Ciudad, Centro histórico, Patrimonio, Maracaibo.


Abstract

Urban social identity refers to those cultural, geographical and social elements that enable a region differs from the other, is collective memory, shared work throughout society. This study seeks to distinguish the elements of urban social identity of the historical district of Maracaibo from the perspective of management entities; the importance of the descriptive and applied research lies in the contributions made by the study of identity development of the community, recognizing it as the cities enhance its strongest features. From the results of urban social identity of the historic town of Maracaibo, is distinguished by the religious, historical and heritage item; since these elements reinforce the experience and the experience of urban, shared and transmitted from generation to generation memory.

Key words: Identity, historical memory, city, historical center, patrimonial architecture. Maracaibo.


Introducción

La imagen de la ciudad no es más que la suma de creencias, ideas e impresiones, percepciones y valores, que una persona o un grupo tiene de la ciudad3; es el modo como los ciudadanos la representan en su mente, después de vivir un sin número de experiencias en ella; por lo cual la imagen no siempre expresa lo que ésta es en realidad, sino como es vista y comprendida por las personas4. La gestión de esta, conjuntamente con la identidad, es importante porque a través de las mismas es posible explicar desde todas sus dimensiones, las representaciones que los diversos habitantes, turistas e inversionistas, hacen de un lugar; su significado no se limita a las propiedades físicas del sitio, sino que evoca dimensiones emocionales en las personas que viven y experimenta cotidianamente el hecho urbano y social de la ciudad5.

Si hay un lugar en la ciudad donde esos factores físico-espaciales se conjugan con los emocionales, las experiencias y la historia misma de la localidad, son los centros históricos; éstos expresan no sólo un pasado nostálgico de la urbe, sino que son el punto génesis de la ciudad, de todas sus actividades, políticas civiles y hasta de las expresiones religiosas. De igual manera la gestión de la imagen de la ciudad se centra en el rescate y la conservación de los espacios patrimoniales y su entorno urbano inmediato, ya que la renovación de los centros históricos generan una re-identificación, una revaloración y una apropiación social por parte de los ciudadanos, lo cual inciden en el mejoramiento de la imagen6.

En los últimos años la imagen e identidad de la ciudad de Maracaibo, ha tomado progresivamente un lugar privilegiado en la discusión de la opinión pública, tanto académicos, como gobernantes, instituciones públicas y privadas, inversionistas, turistas y habitantes en general; en todos se ha despertado la tendencia de discutir y trabajar en pro de mejorar la imagen de la ciudad. Y aunque surgida como estrategia política de los gobiernos locales, el mejoramiento de la identidad de la ciudad, ha sido un esfuerzo en crecimiento de todos los actores públicos y privados que hacen vida en la sociedad marabina; si bien la intención de potenciar la imagen de la ciudad se basó en el cuidado, rescate y ornato de los diferentes espacios públicos y áreas verdes de la localidad, progresivamente los entes gubernamentales fueron compenetrándose con la idea de recuperar el centro histórico y patrimonial de Maracaibo, con miras a rescatar la imagen y la identidad propia de la ciudad.

La intervención más trascendental e importante del centro histórico de Maracaibo en los últimos tiempos, es el Monumento a la Chinita, inaugurado en marzo del 2004 y emplazado en el corazón de la ciudad, aunque envuelto en una serie de críticas, ha rescatado la vida urbana del lugar, llevando diariamente a propios y extranjeros, a visitar el centro marabino. A partir de este acontecimiento la intervención de los gobiernos locales en los espacios públicos y los edificios patrimoniales que conforman el centro histórico de la ciudad, ha ido aumentando progresivamente, por lo cual la lista de obras realizadas se ha ido incrementada notablemente con el paso del tiempo. Muchos otros proyectos se encuentran actualmente en ejecución, e incluso cuentan con recursos económicos aprobados, para continuar así la restauración y la renovación de la obra urbanística y el entorno del casco histórico de la ciudad de Maracaibo.

Sin embargo, la inversión no ha venido de forma unilateral de los gobiernos locales. Recientemente una serie de comercios y centros recreacionales, de inversión privada han reactivado la actividad económica del sector, así como también la realización de eventos culturales, musicales y religiosos, que tienen como escenario las diversas edificaciones del casco histórico central de Maracaibo. Todas estas intervenciones tanto públicas como privadas han despertado no sólo en el plano gubernamental, sino en la colectividad general, la convicción profunda de trabajar arduamente para mejorar y estudiar los elementos que conforman la identidad social urbana del casco histórico de Maracaibo, en referencia a su centro patrimonial más antiguo, el cual es apreciado no sólo por su valor arquitectónico, sino por lo que representa para toda la ciudad.

El objetivo general de este trabajo es distinguir los elementos de la identidad social urbana del casco histórico de Maracaibo, desde la perspectiva de las entidades de gestión; para lo cual se formularon los siguientes objetivos específicos: Identificar los elementos que conforman la identidad social del casco histórico de Maracaibo, y describir los elementos contenidos en la identidad social urbana del casco histórico de Maracaibo, desde la perspectiva de las entidades de gestión.

Tipo y diseño de investigación

El estudio partió de la especificación y descripción de aquellos elementos que conforman la identidad social urbana del casco histórico de Maracaibo, por lo cual el presente trabajo es de tipo descriptivo y aplicado, ya que también se contrastaron las posturas teóricas, con la realidad encontrada en el centro urbano más antiguo de la ciudad.

Además la investigación encuadra en la taxonomía transaccional no experimental, ya que la recolección de datos se realizó en un intervalo de tiempo previamente delimitado (entre los meses de octubre del 2010 y enero del 2012).

Población

Se consideró como población a todos aquellos organismos públicos que intervienen en la preservación, mantenimiento y renovación del casco histórico de la ciudad de Maracaibo, adscritos al ejecutivo regional, que tengan competencia para la intervención del casco histórico de la ciudad marabina. Estos organismos se seleccionaron basados en la experiencia que poseen en torno a la conservación, mantenimiento, rescate y preservación de la arquitectura patrimonial, así como también por las habilidades de planificación, diseño y gestión de los espacios urbanos, con todas las características y tipologías que lo componen; perfil desarrollado por la actividad y la labor profesional del arquitecto vinculado a la gestión pública, de donde provienen los mayores esfuerzos económicos y financieros para la conservación de dichos lugares. Por abarcar la totalidad de los elementos que componen el universo de estudio, la técnica aplicada en el presente trabajo fue la de censo poblacional.

Dichos organismos son identificados como las entidades de gestión urbana, los cuales se encargan de planificar, diseñar y ejecutar las políticas públicas en el casco histórico de Maracaibo. A continuación se muestra su clasificación según el tipo de adscripción gubernamental de la siguiente manera:

7

Unidad de investigación

Como unidad de investigación se consideró a todos aquellos organismos públicos del gobierno regional del estado Zulia que tengan competencia para intervenir la infraestructura y la arquitectura patrimonial del centro histórico de la ciudad de Maracaibo, un universo compuesto por cinco organismos de la estructura gubernamental; por ende como unidad de análisis de los mismos fueron seleccionados todas las gerencias, unidades o departamentos de proyectos, donde desarrollan su labor profesional arquitectos con competencia y experiencia en el diseño, ejecución y control de obras; dichos profesionales de la arquitectura fueron considerados como unidades básicas de observación, ya que en base a estos, se recolectó la información necesaria para el estudio relacionado a distinguir los elementos que conforman la identidad social urbana del casco histórico de Maracaibo, desde la perspectiva de las entidades de gestión.

Técnicas de recolección

Las técnicas de recolección de datos aplicados están conformadas en primer lugar por el cuestionario como fuente primaria, y la segunda orientada a la revisión documental, como memorias y cuentas de los gobiernos regionales, informes de organismos nacionales e internacionales, entre otros. Utilizadas para la confrontación con los resultados obtenidos en el proceso de investigación. El instrumento o cuestionario diseñado versó en torno a una serie de afirmaciones planteadas en torno a los elementos que conforman la identidad social urbana del casco histórico de Maracaibo, desde la perspectiva de las entidades de gestión.

Para la referencia de la arquitectura patrimonial presentada en el instrumento, se tomó el listado que registró la gobernación del estado Zulia, para la elaboración del décimo plan de la región, el mismo presenta los diversos lugares patrimoniales existentes en el centro histórico de la ciudad de Maracaibo, clasificadas por su denominación y declaratoria, como se muestra a continuación:

8

La validación del instrumento diseñado, se realizó mediante la consulta de cinco expertos profesionales en las áreas de mercadeo y arquitectura patrimonial. Aunado a esto para el cálculo de confiablidad del instrumento, se realizó el procedimiento llamado "Medidas de consistencia interna" o Alfa de Cronbach, mediante la aplicación de una prueba piloto al 10% de la población, la cual dio como resultado: 0,9264, siendo este valor el coeficiente de confiablidad.

El Análisis

El estudio de los datos se realizó a través de un análisis estadístico descriptivo, con una técnica de presentación de datos, mediante el cruce de indicadores, con lo cual se buscó reflejar la los elementos de identidad social urbana la del casco histórico de Maracaibo, desde la perspectiva de las entidades de gestión. Para el análisis estadístico se procedió a realizar una base de datos digital, donde se vació toda la información recabada a través del instrumento, clasificada por ítems y dimensiones, luego se calcularon las tablas de frecuencia de cada uno de los ítems, para apreciar el comportamiento de las tendencias estadísticas de los resultados obtenidos; seguidamente se agruparon por indicador y sub dimensiones, de modo que se facilitara y sintetizará la información para el análisis y discusión de los resultados.

Después de agrupados los ítems por indicadores, fueron identificados y re-codificados para la combinación de dichos elementos, de esta manera se obtuvieron nuevas tablas de frecuencia por sub dimensiones de cada uno de los elementos.

Imagen e identidad

Para Córdova la imagen urbana es la acumulación diacrónica de una serie de imágenes individuales que se superponen en el imaginario colectivo, recreando constantemente elementos de orientación topológica, así como también dispositivos culturales que generan identidad9. Por lo cual la imagen proyecta lo que los habitantes perciben de la ciudad y sus espacios, mientras que la identidad reúne la razón ser y la esencia de la misma. Montaner y Pérez señalan que la identidad urbana como la imagen de la ciudad, se encuentra formada por un proceso colectivo donde cada ciudad construye de sí misma una memoria elegida10, una opción efectuada no solo entre diferentes episodios históricos, sino entre diferentes hechos arquitectónicos, funcionalidades urbanas, singularidades orográficas e, incluso, grupos humanos.

Por lo anterior, el término identidad expresa la coherencia que existe en una persona o un grupo en relación a sus propias raíces, a su propio origen común. Ya que la identidad se encuentra enriquecida con un referente casi metafísico, que expresa lo más propio o profundo de una persona grupo o comunidad.11 Es por esta razón que, así como la imagen de la ciudad se forma a través de un proceso individual y colectivo a la vez, la identidad como ingrediente o esencia integradora de la imagen también lo hace, ya que toda identidad es social, y se construye a través de las interacciones sociales en las que el individuo participa a lo largo de su vida, esta define a las personas que expresan un sentimiento vivo de pertenencia a una actividad humana; por lo que la identidad es un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad.12

Identidad social urbana

Según Gabriel la identidad del lugar hace alusión a elementos culturales, geográficos y sociales que posibilitan que una región se diferencie de otra. La identidad es memoria colectiva y debe ser labor compartida por toda una sociedad, atendiendo y reflexionando sobre su historia13. La identidad conforma no solo una mirada nostálgica al pasado, sino la huella imborrable sobre la que se funda la vida, la actividad y el porvenir de la ciudad, y por ende de su imagen urbana.

Es desde esta perspectiva integradora, como se forma el concepto de identidad social urbana, ya que los individuos de una ciudad forman su propia identidad social con base en considerarse pertenecientes a un espacio determinado14, por lo cual las personas de un lugar pueden definirse así mismas con una apropiación selectiva de un entorno urbano con valor representativo y simbólico. Según Moreno y Pol la identidad social urbana agrupa entre muchos aspectos los siguientes elementos: el territorial, el temporal, el psico-social y el ideológico15.

Elemento territorial de la Identidad

Moreno y Pol señalan que el elemento territorial agrupa todo lo concerniente al aspecto geográfico de la ciudad y sus lugares, así como sus límites y características16.

Para Fonseca la identidad se territorializa cuando se crea sentido del lugar, cuando los individuos desarrolla conciencia de saberse y sentirse de un lugar determinado, por lo cual reconocen e identifican su pertenencia en un contexto espacial17. En este sentido el plano geográfico del lugar, de sus límites y bordes cobra una importancia capital; identificarse con un lugar significa entonces reconocer como propias no solo las características de la ciudad, sino también la morfología espacial que la compone.

Ferrer, Quintero y Pérez, señalan que esta relación entre identidad y territorio se expresa en la existente coherencia que desarrolla la identidad cultural y la identidad espacial (territorial) que el ciudadano integra en la imagen de la ciudad, que pertenece a sus habitantes y no necesariamente a toda la ciudad, porque es el modo como los ciudadanos la representan en su mente, en este sentido, la imagen identifica la ciudad no como es, sino como es vista18. Por lo que puede afirmarse que la territorialidad de la identidad aporta aspectos espaciales relacionados al lugar; ella identifica los elementos geográficos como, límites, bordes, fronteras, lugares emblemáticos y representativos, entre muchos otros, con los que se relacionan los ciudadanos y el público en general; y basados en estos conforman su identidad urbana social, así como también el sentido de pertenencia hacia el lugar.

Entre los indicadores considerados en la territorialidad se encuentra la identificación de los lugares representativos del casco histórico, dichos lugares son aquellos que son recordados por el público urbano en general. Estos lugares son emblemáticos, ya que forman parte de la memoria urbana y colectiva de la localidad, la cual es transmitida de generación en generación. En algunos casos dichos lugares son los escenarios fundamentales donde se tejió la historia de la ciudad, razón que los convierte en trascendentales y por ende valiosos para la misma.

Para Lynch un lugar representativo, puede denominársele como un hito o mojón19, los mismos son puntos de referencia, donde el observador los considera como exteriores, se tratan de objetos físicos, determinados con bastante sencillez, como un edificio, una señal, una tienda o una montaña, generalmente con una altura considerable por lo cual puede ser visto en diferentes ángulos y distancias de la ciudad, pero que igual son una referencia en el paisaje urbano y por ende en la imagen del mismo.

De la territorialidad se desprende el sentido del patrimonio cultural urbano, que como señala Monsalve implica el acervo cultural de elementos materiales e inmateriales, costumbres, tradiciones, expresiones y manifestaciones artísticas entre otras; las cuales se circunscriben en un espacio determinado, con características particulares, por lo cual el mismo es identificado como valioso desde el punto de vista histórico y patrimonial20.

Un segundo indicador es la identificación de los límites urbanos, estos son importantes porque definen la pertenecía y la corresponsabilidad con un determinado lugar. El concepto de límites urbano está muy estrechamente ligado a lo que Lynch señala como aspectos fundamentales del diseño urbano en general, como son las sendas y los bordes, explicados de la siguiente manera:

- Las sendas: son los conductos que sigue el observador, pueden estar representados por calles, senderos, líneas de tránsito, canales o vías férreas.

- Los bordes: son elementos lineales que el observador no usa o considera sendas, son límites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad, como playas, cruces de ferrocarril, bordes de desarrollo, muros o elementos fronterizos21.

De manera que los límites urbanos no solo representan la definición o diferenciación de un lugar determinado, más que eso para el observador los límites urbanos son una ruptura en la continuidad, un cambio, y por ende un elemento urbano que identifica la frontera con otro lugar próximo pero con características diferentes. Ellos expresan más que una localidad generalizada, la pertenencia a un sitio que comparte una memoria urbana común.

Elemento temporal de la identidad

Este elemento reúne todos los aspectos relacionados con la historia del lugar, los sucesos y acontecimientos que han marcado y dejado huella en la fundación, la vida y el desarrollo de la ciudad, los cuales son compartidos por la sociedad en un sentimiento común, que genera la memoria colectiva del sitio22. Este aspecto temporal histórico según Vergara es el eje fundamental que genera la revalorización de lo antiguo, resaltando lo nuevo y generando identidad. Identidad con el pasado e identidad con el presente23. La dimensión temporal recoge no solo de modo nostálgico la historia de la ciudad, más aun encuentra en dichos aspectos un reconocimiento y una reinterpretación de los signos y las huellas del pasado, contemplados desde la actualidad y el presente.

Sobre esto afirma Gil, que en la identidad histórica entra en juego la memoria colectiva y las vivencias sociales de la población como la posibilidad de entender el verdadero valor de la conexión que existe entre los hechos urbanos y la sociedad. Es en esta relación histórica y social es donde se encuentra el alma de la ciudad, su nexo estructural; la cual se reconoce en la memoria colectiva de sus ciudadanos, entendida como la relación de la colectividad con el lugar y con la idea de éste24. La ciudad como indica Rondón es el lugar donde suceden las transformaciones surgidas a lo largo de la historia, en un devenir de sucesos y acontecimientos que han marcado la vida de sus habitantes, por lo cual la identidad es la acumulación diacrónica de hechos que marcan la memoria urbana, donde historia, tiempo, costumbres y culturas se expresan en un solo espacio urbano25.

Por tanto, entender la identidad desde una perspectiva temporal significa relacionar y señalar hechos y situaciones históricas que han forjando el sentido de pertenencia del lugar; estos son la huella visible de un pasado común que une y agrupa a todos los ciudadanos en un sentimiento de correspondencia hacia un lugar, un eslabón que une la memoria colectiva con la revalorización y actualización de lo antiguo, para generar identidad con el pasado y con el presente. En cuanto a los indicadores de este apartado, se encuentra la identificación de los lugares históricos, y la importancia de los sucesos ocurridos en ellos.

Como se mencionó anteriormente un lugar histórico, puede ser representativo y esto gracias a lo que el mismo significa para la historia de un territorio. Los lugares históricos son emblemáticos porque ellos cuentan y reflejan parte del pasado que forjo el presente y el futuro de la localidad, evocan además un sentido nostálgico y por ende sensible, que habla de los orígenes como ciudad y el desarrollo de la misma, de allí la importancia de éstos para la formación de la imagen y la identidad urbana. Además, por otra parte, los sucesos o eventos, ocurridos muchas veces en los lugares históricos, forman parte de la memoria colectiva histórica del lugar, estos son transmitidos de generación en generación, y por ende, son eventos conocidos y celebrados por todos con un sentimiento común de pertenencia e identidad del lugar, y por lo cual son reflejados en la imagen colectiva que se forma de ellos.

Elemento psico-social de la identidad

Moreno y Pol señalan que el aspecto psico-social abarca todos los elementos concernientes a las características típicas del lugar, a los estilos de vida, al folclore y aquellos elementos que dan carácter a las conductas y a la actividad desarrollada en el lugar26. Por su parte De la Corte, Blanco y Sabucedo, señalan que la dimensión psico-social aporta a la identidad parámetros para comprender las relaciones sociales del ámbito local, y su incidencia en los procesos de desarrollo. Dicha relación, interacción e influencia vinculan las experiencias subjetivas de las realidades construidas socialmente, mediante la cual las personas se asocian a una guía de conducta, caracterizada por un devenir social que, a través de la participación y el conocimiento de la dinámica social, impone a los sujetos una característica conductual determinada27.

De todo esto se desprende que el elemento psico-social, aporte a la identidad social urbana los aspectos propiamente sociales que definen la vida y la actividad de la ciudad, los parámetros y criterios que rigen la conducta de sus habitantes, así como también los elementos propios desarrollados por las actividades que tienen lugar en el espacio urbano; por los cuales son recordados, identificados y permanentes en la vida urbana de una localidad, que encuentra en dichas expresiones su propio sentido de pertenencia, reflejado en la imagen urbana colectiva que todos comparten. Entre los indicadores se encuentran la importancia que tiene la actividad cultural para un lugar determinado, esta generalmente se centra en torno a espacios públicos urbanos diseñados con características propias para acoger actividades culturales y folclóricas.

Las edificaciones culturales son valiosas porque son espacios de encuentro, de dialogo y convergencia entre las diversas corrientes que mueven el espíritu de la ciudad, pero sobre todo porque los mismos se convierten en centros de correlación, puntos de referencia en los que la ciudad desarrolla y exhibe un poco de lo que es y lo que hace como sociedad. De allí que los espacios culturales, sean el escenario ideal para grandes eventos y concentraciones urbanas, las cuales manifiestan el arraigo, la identidad y el sentido de pertenencia propio de un lugar.

Elemento ideológico de la identidad

Este apartado reúne los elementos concernientes a los valores con todas sus expresiones y manifestaciones más autóctonas, así como las creencias, religiosidad y devoción propias del lugar, las cuales se trasmiten de generación en generación y condicionan el sentido de pertenencia hacia un entorno urbano determinado28.

El elemento ideológico, agrupa aspectos relacionados a los valores, creencias, manifestaciones y religiosidad, sintetizándolas en un punto en común compartido por los diferentes públicos de la ciudad que se identifican con ella y por ende desarrollan sentido de pertenencia y reconocimiento hacia un concluyente lugar; así como también a las actividades que en él se desarrollan. Después de todo como señala Córdoba, la identidad, la autoestima y el sentimiento de pertenecer a algo, tiene que ver con los "puntos de referencia" que todos tienen con respecto a la ciudad o a un lugar determinado de la misma.

Uno de los aspectos que Moreno y Pol indican dentro del aspecto ideológico es el religioso, y por ende el nivel de importancia que le dan los ciudadanos a la misma en un determinado lugar30. El mismo expresa junto con lo cultural la esencia de cada localidad, incluso cuando las ciudades son centros de culto religioso, la misma puede configurarse en torno a este aspecto. Los valores religiosos y su importancia van más allá de una creencia colectiva, estos forjan y explican el modo de ser y hacer ciudad, esto justifica que al menos en Latinoamérica las ciudades más importantes encuentren en sus cascos históricos edificios, símbolos e iconos religiosos representativos.

Como consecuencia de dicha relevancia de la actividad religiosa, surge el indicador del elemento ideológico, determinado por la valoración sobre la importancia de la arquitectura religiosa, la misma más que el simple escenario de un culto común, expresa muchas veces para los habitantes un elemento de identidad permanente valorado incluso por los no creyentes; de modo que es en este aspecto donde se encuentra la clave para la preservación de la misma, ya que ella sintetiza de modo evidente la historia, la religiosidad y la fe un pueblo.

Análisis y discusión de los resultados

Para el desarrollo de objetivo general planteado, centrado en distinguir los elementos que componen la identidad social urbana del casco histórico de Maracaibo, desde la perspectiva de las entidades de gestión, se partió de la premisa señalada por Gabriel que indica que la identidad del lugar refleja elementos culturales, geográficos y sociales que colaboran para que una región se diferencie de otra31. Por lo que se entiende que la identidad es memoria colectiva y por ende labor compartida por la sociedad, atendiendo y reflexionando sobre su propio devenir histórico. De allí se desprende el concepto de identidad social urbana por lo cual los individuos desarrollan cierto sentido de pertenencia hacia un lugar y su historia, reflejada en la imagen mental que hacen de la ciudad que habitan y experimentan.

El aspecto territorial está referido a la morfología arquitectónica del lugar por lo cual se identifica y recuerda, hace referencia a sitios y lugares concretos del espacio urbano así como a los límites geográficos que conforman dicho espacio. La presente investigación centrada en distinguir los elementos que conforman la identidad social urbana del casco histórico de Maracaibo, desde la perspectiva de las entidades de gestión, de su centro histórico más antiguo, consideró como lugares representativos precisamente las edificaciones y bienes inmuebles con carácter y declaración patrimonial, las cuales fueron presentadas a los encuestados para que designaran la importancia y representatividad que cada uno tiene en referencia al imaginario urbano.

Los informantes, por ser profesionales de la arquitectura, identificaron todas las edificaciones patrimoniales; aunque para la clasificación del presente estudio se destacarán aquellas que alcanzaron el más alto porcentaje, es decir las que están por encima del 90% de aceptación, por lo cual se constituyen como hitos urbanos. En consonancia con la postura de Lynch32 estos lugares son identificados como representativos, por el valor que tienen para la memoria colectiva y urbana de la ciudad, por lo cual son un punto de referencia, un lugar identificado del entorno urbano, por esta razón son recordados, ya que se encuentran grabados en la memoria colectiva de los arquitectos entrevistados.

Sin embargo, estos lugares representativos podrían clasificarse siguiendo su ubicación geográfica en el casco histórico, y esto de alguna manera también refuerza el resultado obtenido; en primer lugar se encuentran las edificaciones ubicadas en las inmediaciones de las vías principales de la estructura urbana del centro histórico de la ciudad, eso las hace más evidente, más referenciales, en fin más accesibles y por ende más fácil de recordar e identificar, en este grupo se encuentran: la Iglesia Santa Bárbara, la Basílica Ntra. Sra. De Chiquinquirá, El Teatro Baralt, el Palacio de Gobierno, y el sector Plaza Bolívar.

En un segundo plano se encuentran el resto de las edificaciones patrimoniales, estas se caracterizan por su actividad comercial, con elementos particulares: con fácil accesibilidad y reconocimiento, entre estos se encuentran: la calle de la Tradición o calle Carabobo así como también el histórico sector Plaza Baralt, ambos espacios públicos de circulación peatonal. Como complemento de los lugares representativos se encuentran la identificación de los limites urbanos, los mismo definen la percepción que tienen los informantes sobre la geografía y la extensión del centro histórico de la ciudad, los informantes señalaron como área central no todo el polígono considerado por el PIRU33 , sino solamente la zona referida como área histórica central34, que es el núcleo génesis de la ciudad propiamente, en donde, se encuentran las edificaciones patrimoniales, esto se explica considerando la antigüedad y la morfología de los mismos, por lo cual son recordados y por ende identificados.

Los mismos pueden en concordancia con la expresado por Lynch35 ser clasificados siguiendo dos aspectos claves: En primer lugar la identificación de las sendas dentro del espacio urbano histórico, las cuales son los conductos que sigue el observador, representado por calles, vías o líneas de tránsito entro otros, como es el caso del corredor vial Avenida 93 Padilla (en sentido norte), la Calle 100 Libertador (en sentido sur), y la Avenida 2 El Milagro (en el este), en los tres casos las vías terrestres fueron identificadas como sendas que limitan el centro histórico de Maracaibo. En segundo lugar se encuentran los bordes, que son líneas que el observador no usa, rupturas de la continuidad, líneas entre dos fases, expresados por elementos naturales y construidos36, en el caso específico del centro de Maracaibo se identificó el borde costero del Lago, como elemento natural distintivo y de cierre que define la extensión de la urbe y su centro.

Sin embargo, estos resultados reflejan otro aspecto significativo, y es la imprecisión de los informantes en identificar el borde o límite oeste del casco histórico, esto puede sugerir que la continuidad morfológica del lugar se extiende más allá del área central por lo cual es difícil precisar con exactitud cual es el límite urbano, por la disgregación del tejido propio de la zona, lo cual dificulta la identificación de un límite visible y evidente.

En consonancia con lo planteado por Fonseca37 puede afirmarse que el aspecto territorial define la identidad, ya que en el centro histórico de Maracaibo por la consideración y percepción de los informantes, se identificaron tanto los lugares representativos, como los límites urbanos, así como las características morfológicas y espaciales del lugar, las cuales constituyen, definen e identifican el lugar.

También en concordancia con lo planteado por Ferrer, Quintero y Pérez38, los resultados demuestran la disgregación de la imagen de la ciudad, ya que no toda la urbe en su totalidad fue identificada, ni todos los lugares o sitios históricos y patrimoniales, sino los más representativos y destacados, por lo cual la imagen expresada por los encuestados identifica la ciudad no como es, sino como es vista y percibida por ellos.

El segundo aspecto considerado por Moreno y Pol39 que conforma la identidad social urbana, es el relacionado a la temporalidad. La identidad es un factor que permanece en el tiempo en la memoria colectiva de la ciudad, por el cual produce en las generaciones sucesivas de la sociedad un considerable sentido de pertenencia que le hace identificarse con un lugar y su historia. Los informantes identificaron de una lista de lugares patrimoniales del centro de Maracaibo, aquellos considerados como fundamentales para la historia y la memoria de la ciudad, en donde la gran mayoría fueron altamente apuntados. Entre los edificios y lugares históricos destacados se encuentran: la Basílica de Ntra. Sra. De Chiquinquirá, el Teatro Baralt, la calle de la Tradición o calle Carabobo, y el sector Plaza Baralt, mientras que en segundo lugar se encuentran: el Convento San Francisco de Asís, la Iglesia Santa Bárbara, la Casa de la Capitulación, el Palacio de Gobierno, el Antiguo Mercado y el sector Plaza Baralt.

Sin embargo, para entender este resultado hay que añadir la importancia que dan los encuestados al aspecto histórico del centro de Maracaibo, con características patrimoniales, donde 76% se inclinó positivamente al considerar como importante el elemento histórico en referencia al lugar. Estos resultados reflejan, la suma importancia del aspecto histórico propio del punto génesis de la ciudad, coincidiendo con lo planteado por la postura teórica de Vergara, donde asegura que la revalorización de lo antiguo, es el eje fundamental de la identidad, ya que resaltando lo antiguo y valorando el presente, se fusiona la identidad con el pasado y con el presente40. Son estos espacios y sucesos históricos los que enriquecen la memoria colectiva de la ciudad, los que forjan y enriquecen el bagaje de recuerdos donde se tejió la historia y el porvenir de cada localidad, ellos son emblemáticos y representativos como se señaló en el elemento territorial, porque en ellos se forjó el pasado y el presente de la localidad, de allí se desprende el sentimiento nostálgico y memorial que cada uno contiene y que se encuentra representado en el alto porcentaje de aceptación apuntado por los informantes.

Un tercer elemento de la identidad social urbana, es el concerniente al aspecto Psico-social, donde se encuentra la esencia cultural propia de cada localidad. Los resultados señalan lo importante del aspecto cultural de la identidad social urbana del centro histórico de Maracaibo; aunque buena parte de los informantes señaló dicho elemente no se capitaliza como determinante, ya que sólo fue reflejado por la mitad de la tendencia estadística. Sin embargo, para interpretar acertadamente este resultado, hay que añadir el significado y la importancia que tiene la arquitectura con talante cultural y patrimonial presente en el sector, la cual fue identificada como emblemática y representativa en los elementos arriba mencionados (territorial y temporal), y ejemplificada en el Teatro Baralt.

La población informante valoró neutralmente las edificaciones culturales del sector, mientras que el resto del peso estadístico se compartió con la demás opciones; viendo en perspectiva este resultado y el anterior es lógico entender como el aspecto cultural no es un elemento preponderante identificado dentro de la identidad social urbana, del centro histórico de Maracaibo. La considerable vocación comercial del lugar puede justificar este equilibrio en los resultados, por lo cual el aspecto cultural, aunque presente, no es un elemento distinguido de la identidad propia del casco histórico de Maracaibo, donde se valora más lo económico y comercial que lo típico y folclórico del lugar, elementos constitutivos de esta dimensión.

Un cuarto aspecto que conforma la identidad social urbana es el referido al elemento ideológico, sintetizado primeramente en los valores religiosos y creencias de cada ciudad, cuando describen la identidad en el plano colectivo de una localidad. Los informantes apuntaron el aspecto religioso como un elemento preponderante del centro histórico de Maracaibo, donde la mayoría señaló este elemento como constitutivo de la identidad social. Sin embargo, para comprender este resultado hay que resaltar la valoración que le dan los informantes a las edificaciones religiosas del lugar, las cuales ya fueron destacadas en el aspecto territorial y temporal; se señalan como representativas e históricas, ejemplificadas la Iglesia Santa Bárbara y la Basílica de Ntra. Sra. De Chiquinquirá.

Los informantes valoraron altamente las edificaciones religiosas del lugar con 68% de tendencia positiva, indicando con esto que tanto las edificaciones como la actividad religiosa del lugar son aspectos constitutivos y distintivos de la identidad social urbana del centro de la ciudad de Maracaibo. Esto también se explica al considerar que las actividades y la arquitectura religiosa han permanecido vigentes en el desarrollo y el funcionamiento del centro de la ciudad, que con el paso del tiempo han seguido como expresión, y elemento propio de la urbe e incluso de la zulianidad, de la que sin duda el ícono más representativo es la devoción a Ntra. Sra. De Chiquinquirá, fe y devoción generacional que trasmitida en el devenir del tiempo, es reflejada en la tipología arquitectónica con fines religiosos.

Esta jerarquización del aspecto ideológico-religioso se enmarca fácilmente con las posturas de Moreno y Pol41 ya que los valores religiosos y su importancia van más allá de una creencia colectiva, en muchos de los casos estos forjan y explican el modo de ser y hacer ciudad, por eso las edificaciones religiosas son emblemáticas ellas no solo expresan la fe arraigada en el pueblo, sino más que eso la identidad compartida por muchos, por lo cual creyentes y no creyentes identifican estas edificaciones y su valoración artística, histórica y patrimonial.

Como se aprecia en el estudio todos los elementos de la identidad social urbana señalados Moreno y Pol42 fueron distinguidos por los informantes en referencia al centro histórico de la ciudad de Maracaibo y su arquitectura patrimonial, donde el elemento menos sobresaliente fue el aspecto cultural, señalado en el elemento Psico social; sin embargo, este resultado se compensa al ser considerado como uno de las edificaciones más representativas e importantes del casco histórico de Maracaibo, el Teatro Baralt, el cual alcanzó altos niveles de valoración entre los informantes. Estos resultados también confirman las posturas de Zarate43 y Gabriel44, ya que los mismos expresan como la identidad es memoria colectiva y debe ser labor compartida por toda una sociedad, atendiendo y reflexionando sobre su historia, por lo cual se sienten pertenecientes a un lugar que identifican y representan más allá del recuerdo nostálgico, sino como reafirmación de los elementos simbólicos y representativos que expresan la imagen e identidad de un lugar.

Consideraciones finales

Sin duda el aspecto más sobresaliente de la identidad del centro histórico de Maracaibo, es el elemento religioso, esto se explica tomando en consideración que del grupo de quince edificaciones patrimoniales referenciales para este estudio, seis sean tipologías religiosas aunque no todas en pleno funcionamiento; aunado a esto hay que señalar que las actividades religiosas siguen teniendo vigencia en el centro de Maracaibo, son quizás el evento que reúne mayor número de personas en el sitio, con fechas y horas fijas durante todo el año, lo cual demuestra que el aspecto religioso sigue aún muy arraigado y presente en la colectividad marabina y en su memoria urbana.

Un segundo elemento que se distingue de la identidad urbana del centro histórico de Maracaibo, es el talante histórico y patrimonial, es este aspecto el que le hace ser distintivo, emblemático y por ende representativo para la ciudad y su memoria. En el centro histórico de la ciudad de alguna manera se palpa el pasado, se conjuga el antes y el ayer con el hoy y el futuro de la urbe; se mezclan actividades, eventos y consideraciones, que hacen del casco central marabino un elemento invaluable para la hagiografía del lugar y del resto de la ciudad.

El elemento territorial y geográfico también es determinante para la identidad del lugar, el mismo refuerza la característica distintiva de la imagen de la ciudad; en él se hace referencia a lugares y sitios específicos que representan a la ciudad y que por ende sintetizan su imagen, ya que los mismos fueron recordados e identificados, por lo cual forman parte privilegiada de la memoria urbana compartida por los ciudadanos. Sin embargo, el elemento cultural y folclórico, aunque presente no es tan determinante en la identidad por eso no se distingue, de entre los anteriores mencionados, aunque si bien quedó representado en la ejemplificación del Teatro Baralt, pero no destacado en la identidad social urbana, que rige la memoria del mismo. De modo que la identidad social urbana de del casco histórico de Maracaibo, en referencia a su arquitectura patrimonial, emplazada en lugares históricos, desde las perspectiva de las entidades de gestión, se se distingue por el elemento religioso, histórico y patrimonial; son estos elementos los que refuerzan la vivencia y la experiencia de la memoria urbana, compartida y transmitida de generación en generación, sobre la que se fundamenta la referida proyección colectiva que configura la imagen de la ciudad.

Durante el proceso de la investigación se presentaron ciertas limitaciones referidas a dos aspectos particulares: en primer lugar los pocos trabajos relacionados a la imagen y la identidad de la ciudad que se han realizado en el caso especifico de la ciudad de Maracaibo, sobre todo los relacionados al área del marketing urbano, con énfasis en el aspecto patrimonial como potencial atractivo a desarrollar en la ciudad. La segunda limitación fue referida a los informantes encargados de responder el instrumento diseñado; los mismos por encontrarse en organismos descentralizados del gobierno regional, fue difícil su localización ya que se ubicaban en varios edificios públicos de la ciudad, con diversos horarios y ocupaciones laborales, lo cual dilato la recolección de los datos.

Entre las recomendaciones a considerar para futuras investigaciones, se encuentra profundizar el estudio de la imagen y la identidad urbana de la ciudad de Maracaibo, añadiendo otros centros y lugares históricos, ya que las ciudades deben aprehender y estudiar continuamente esta referencia, surgida en la mente de sus ciudadanos. Debe además ampliarse el espectro de los informantes, y considerar a líderes de opinión, periodistas, políticos, e inversionistas, para aglutinar la percepción y puesta en común de los diferentes públicos. En lo referente a los gobernantes y a los líderes de opinión pública, cabe señalar que los mismos deben elaborar y aplicar políticas de participación y responsabilidad ciudadana, donde se fortalezca entre la sociedad la conciencia clara, de colaborar activamente en pro de mejorar la calidad de vida y la imagen de la ciudad del casco histórico de Maracaibo, a través de campañas conservacionistas, y de reidentificación patrimonial, para incrementar entre la colectividad el sentido de pertenencia con lo local.


1Resultados parciales de una investigación científica ya culminada, que lleva por título: La Imagen de la ciudad de Maracaibo, desde la perspectiva de la arquitectura patrimonial.

3Reinhard Friedman. Marketing urbano ¿Cómo promover una ciudad? En: Primeras Jornadas Iberoamericanas de Marketing Municipal y Nuevas Tecnologías. Ciudad de México, 2010.

4 Mercedes Ferrer, Carolina Quintero, Tomás Pérez. Metáforas e imaginarios urbanos múltiples re-creando la identidad desde el espacio público. En: III Taller - Seminario Espacios Públicos e Identidad. Mérida, 2007.

5 Pedro Asensio. Marketing Municipal. Ediciones Díaz de Santos. Madrid, 2008.

6 Adrián Ricardo Durán Vergara. Transformaciones de la imagen de una ciudad: repercusiones de la renovación urbana. En: Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe. N° 6. Barranquilla, 2007.

7 Raymundo Portillo. La Imagen de la ciudad de Maracaibo, desde la perspectiva de la arquitectura patrimonial. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad del Zulia. Maracaibo, 2011. P.81.

8 Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas del Estado Zulia. Decimo Plan de Desarrollo del Estado Zulia 2008-2012. Gobernación del Estado Zulia, Maracaibo. 2009. P. 34.

9 Marco Córdova. Quito: imagen urbana, espacio público, memoria e identidad. Ediciones Trama. Quito, 2005. P. 14.

10 Josep María Montaner, Pérez Gabriel. Teorías de la arquitectura: memorial Ignasi de Solá-Morales. Ediciones UPC. Barcelona, 2003. P. 136-137.

11 Ana María Gispert, Sauch Colls. Apuntes sobre el cambio semántico de ciertos términos sociológicos. En: Revista Letras. Año 73. N° 13 y 14. Lima, 2002.

12dith Aranda Dioses. Del proyecto urbano moderno a la imagen trizada: Talara 1950-1990. Fondo Editorial PUCP. Lima, 1998.

13 Eduardo Gabriel. Diseño, identidad regional y globalización. En: Actas de Diseño del I Encuentro Latinoamericano de Diseño. Buenos Aires, 2006. P. 43.

14 Marcelo Zárate. Urbanismo ambiental alternativo: selección de textos teóricos y propuesta. Ediciones UPC. Barcelona, 2004.

15 Emília Moreno, Enric Pol. Nociones psicosociales para la intervención y la gestión ambiental. Ediciones Universitat Barcelona. Barcelona, 1999. P. 51-53.

16 Ibídem.

17 Claudia Alexandra Fonseca Duque. Territorios e imaginarios entre lugares urbanos: procesos de identidad y región en ciudades de los andes. Editorial Universidad de Caldas. Manizales, 2005. P. 128-129.

18 Mercedes Ferrer, Carolina Quintero, Tomás Pérez. Metáforas e imaginarios urbanos múltiples re-creando la identidad desde el espacio público. En: III Taller - Seminario Espacios Públicos e Identidad. Mérida, 2007.

19 Kevin Lynch. La imagen de la Ciudad. edición en español de Luis Enrique Reveron. Ediciones G. Gili. Ciudad de México, 1984.

20nbsp;Lorena Monsalve. Gestión del Patrimonio Cultural y Cooperación Internacional. editado por la Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo y la Universidad de San Buenaventura. Medellín, 2011.

21 Kevin Lynch. La imagen de la Ciudad, edición en español de Luis Enrique Reveron, Ediciones G. Gili. Ciudad de México, 1984.

22 Emília Moreno, Enric Pol. Nociones psicosociales para la intervención y la gestión ambiental. Ediciones Universitat Barcelona. Barcelona, 1999.

23 Adrián Ricardo, Durán Vergara,. Transformaciones de la imagen de una ciudad: repercusiones de la renovación urbana. En: Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe. N° 6. Barranquilla, 2007.

24 Beatriz Gil Scheuren. Una Propuesta de Acciones Urbanas para Centros Tradicionales. El caso de La Parroquia de Mérida. En: Fermentum Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Volumen 12. N° 33. Mérida, 2002.

25 Alfonso Rondón. La ciudad metropolitana como producto cultural. En: Fermentum Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Año 21. N°60. Mérida, 2011.

26 Emília Moreno, Enric Pol. Nociones psicosociales para la intervención y la gestión ambiental. Ediciones Universitat Barcelona. Barcelona, 1999.

27 Luis De la Corte, Amalio Blanco, Manuel Sabucedo. Psicología y derechos humanos. Editorial Icaria. Barcelona, 2004.

28 Emília Moreno, Enric Pol. Nociones psicosociales para la intervención y la gestión ambiental. Ediciones Universitat Barcelona. Barcelona, 1999.

29 Marco Córdova. Quito: imagen urbana, espacio público, memoria e identidad. Ediciones Trama. Quito, 2005.

30 Emília Moreno, Enric Pol. Nociones psicosociales para la intervención y la gestión ambiental. Ediciones Universitat Barcelona. Barcelona, 1999.

31 Eduardo Gabriel. Diseño, identidad regional y globalización. En: Actas de Diseño del I Encuentro Latinoamericano de Diseño. Buenos Aires, 2006.

32 Kevin Lynch. La imagen de la Ciudad. Edición en español de Luis Enrique Reveron. Ediciones G. Gili, Ciudad de México, 1984.

33 Siglas que designan "Plan Integral de Renovación Urbana, del centro histórico de Maracaibo".

34 Engelberth Amador Amaya. Legislación Urbana: Una política de gestión. Casco Histórico de Maracaibo. En: X Congreso Latino Americano de Ciencias Políticas. "Desafió político y social en América Latina: el vínculo entre el desarrollo y la democracia". San José, 2004.

35 Kevin Lynch. La imagen de la Ciudad. Edición en español de Luis Enrique Reveron. Ediciones G. Gili, Ciudad de México, 1984.

36 Ibídem

37 Claudia Alexandra Fonseca Duque. Territorios e imaginarios entre lugares urbanos: procesos de identidad y región en ciudades de los andes. Editorial Universidad de Caldas. Manizales, 2005.

38 Mercedes Ferrer, Carolina Quintero, Tomás Pérez. Metáforas e imaginarios urbanos múltiples re-creando la identidad desde el espacio público. En: III Taller - Seminario Espacios Públicos e Identidad. Mérida, 2007.

39 Emília Moreno, Pol Enric. Nociones psicosociales para la intervención y la gestión ambiental. Ediciones Universitat Barcelona. Barcelona, 1999.

40 Adrián Ricardo Durán Vergara. Transformaciones de la imagen de una ciudad: repercusiones de la renovación urbana. En: Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe. N° 6. Barranquilla, 2007.

41 Emília Moreno, Enric Pol. Nociones psicosociales para la intervención y la gestión ambiental. Ediciones Universitat Barcelona. Barcelona, 1999.

42 Ibídem.

43 Marcelo Zárate. Urbanismo ambiental alternativo: selección de textos teóricos y propuesta. Ediciones UPC. Barcelona, 2004.

44 Eduardo Gabriel. Diseño, identidad regional y globalización. En: Actas de Diseño del I Encuentro Latinoamericano de Diseño. Buenos Aires, 2006.


Bibliografía

Adrián Ricardo Durán Vergara. Transformaciones de la imagen de una ciudad: repercusiones de la renovación urbana. En: Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe. N° 6. Barranquilla, 2007.

Alfonso Rondón. La ciudad metropolitana como producto cultural. En: Fermentum Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Año 21. N°60. Mérida, 2011. Ana Maria Gispert, Sauch Colls. Apuntes sobre el cambio semántico de ciertos términos sociológicos. En: Revista Letras. Año 73. N° 13 y 14. Lima, 2002.

Beatriz Gil Scheuren. Una Propuesta de Acciones Urbanas para Centros Tradicionales. El caso de La Parroquia de Mérida. En: Fermentum Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Volumen 12. N° 33. Mérida, 2002.

Claudia Alexandra Fonseca Duque. Territorios e imaginarios entre lugares urbanos: procesos de identidad y región en ciudades de los andes. Editorial Universidad de Caldas. Manizales, 2005. P. 128-129.

Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas del Estado Zulia. Decimo Plan de Desarrollo del Estado Zulia 2008-2012. Gobernación del Estado Zulia. Marcaibo, 2009. P. 34.

Edith Aranda Dioses. Del proyecto urbano moderno a la imagen trizada: Talara 19501990. Fondo Editorial PUCP. Lima, 1998.

Eduardo Gabriel. Diseño, identidad regional y globalización. En: Actas de Diseño del I Encuentro Latinoamericano de Diseño. Buenos Aires, 2006. P. 43.

Emília Moreno, Enric Pol. Nociones psicosociales para la intervención y la gestión ambiental. Ediciones Universitat Barcelona. Barcelona, 1999. P. 51-53.

Engelberth Amador Amaya. Legislación Urbana: Una política de gestión. Casco Histórico de Maracaibo. En: X Congreso Latino Americano de Ciencias Políticas. "Desafió político y social en América Latina: el vínculo entre el desarrollo y la democracia". San José, 2004. Josep María Montaner, Pérez Gabriel. Teorías de la arquitectura: memorialIgnasi de Solá-Morales. Ediciones UPC. Barcelona, 2003. P. 136-137.

Kevin Lynch. La imagen de la Ciudad. edición en español de Luis Enrique Reveron. Ediciones G. Gili. Ciudad de México, 1984.

Lorena Monsalve. Gestión del Patrimonio Cultural y Cooperación Internacional. Editado por la Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo y la Universidad de San Buenaventura. Medellín, 2011.

Marcelo Zárate. Urbanismo ambiental alternativo: selección de textos teóricos y propuesta. Ediciones UPC. Barcelona, 2004.

Marco Córdova.: Imagen urbana, Espacio Público, Memoria e Identidad. Ediciones Trama. Quito, 2005. P. 14.

Mercedes Ferrer, Carolina Quintero, Tomás Pérez. Metáforas e imaginarios urbanos múltiples re-creando la identidad desde el espacio público. En: III Taller - Seminario Espacios Públicos e Identidad. Mérida, 2007.

Pedro Asensio. Marketing Municipal. Ediciones Díaz de Santos. Madrid, 2008. Reinhard Friedman. Marketing urbano ¿Cómo promover una ciudad? En: Primeras Jornadas Iberoamericanas de Marketing Municipal y Nuevas Tecnologías. Ciudad de México, 2010.

Raymundo Portillo. La Imagen de la ciudad de Maracaibo, desde la perspectiva de la arquitectura patrimonial. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad del Zulia. Maracaibo, 2011. P.81.


Memorias
Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano
http://memorias.uninorte.edu.co/index.php/memorias
memorias@uninorte.edu.co

Universidad del Norte
Barranquilla (Colombia)
2014
©