ISSN Electronico 1794-8886
Volumen 29, mayo-agosto de 2016

Entre la modernización y el desorden: Los problemas de salubridad pública en Barranquilla 1900-1950.

Willian Chapman Quevedo, Angela Agudelo Gonzales

Barranquilla, Sello Editorial Universidad del Atlántico, 2015.


Algunos estudios que toman como marco referencial de investigación la ciudad de Barranquilla, han profundizado sobre algunos cambios y transformaciones económicas y sociales que ésta experimentó en las postrimerías del siglo XIX e inicios del XX. Dichas transformaciones matizaron un discurso historiográfico épico sobre la ciudad, otorgándole las características de una de las ciudades más modernas y pionera de América Latina, razón por la cual, se le otorgó el epíteto de "La Puerta de Oro de Colombia", a la urbe.

En este sentido, la obra reseñada, escrita por los investigadores Willian Chapman y Ángela Agudelo, estudia la historia de la ciudad (Barranquilla) desde otra perspectiva histórica, alejándose de esa historia épica que se construyó el pasado siglo, y examinando otros problemas históricos que experimentó la ciudad dentro de la delimitación temporal en la que se circunscribe el trabajo, lo que les permitió a los autores desentrañar las continuidades y discontinuidades que presentó el proceso de modernización que tuvo lugar en la primera mitad del siglo XX, con el que se buscaba alcanzar el progreso mediante el tránsito de “aldea” a ciudad. Esto, para recrear un panorama más claro sobre los alcances de la modernización y sus avatares, con el fin de deslegitimar el mito historiográfico que se construyó a partir de un conjunto de trabajos que se encargaron de mostrar una Barranquilla moderna y grandiosa, y así, constituirse éste estudio como un marco referencial para próximas investigaciones sobre la temática en la ciudad y la región.

El libro se estructura en tres capítulos que estudian las condiciones de salubridad pública en Barranquilla entre 1900-1950, haciendo un análisis desde una visión institucional y no institucional,con el propósito de construir un discurso que dé cuenta sobre el proceso de modernización que experimentó la ciudad, con el cual se intentó buscar el tránsito de “aldea” a ciudad.

En el primer capítulo, La salubridad y la higiene en la historiografía, los autores presentan un balance historiográfico de la temática, analizando algunos estudios de caso en España y América Latina, con el objetivo de recrear un panorama hispanoamericano del tema, e igualmente, abordan algunos estudios que sobre la ciudad de Barranquilla se han hecho con respecto a los problemas de salubridad, con la finalidad de establecer similitudes y disimilitudes sobre los casos analizados.

En el segundo, Barranquilla: Entre aldea y Ciudad, examinan la dinámica económica que experimentó la ciudad a finales del siglo XIX y principios del XX, y cómo paralelo a esta se presentó un crecimiento demográfico producto de corrientes migratorias nacionales y extranjeras que arribaron a Barranquilla a causa del desarrollo comercial. Explican además, cómo equivalentemente a la dinámica demográfica y económica se configuró la estructura espacial de la ciudad. Consecuentemente, los autores demuestran, cómo a partir del crecimiento poblacional y espacial desorganizado y desplanificado que experimentó la ciudad se comenzaron a generar una serie de problemáticas, como las preocupaciones por la insalubridad que la urbe padecía, y la precaria prestación de servicios públicos; logran establecer, así mismo, que el barrio El Prado surge como respuesta a evadir los problemas insalubridad que presentaba la ciudad, y establecerse como un espacio salubre acorde con los parámetros de la civilización y la modernidad.

En el último, Salubridad e insalubridad: institucionalidad y no institucionalidad, exploran la dinámica de la Sociedad de Mejoras Públicas con respecto a la higiene y la salubridad, demostrando cómo este gremio se constituyó en un órgano abanderado en orientar el proceso de modernización civilización de la ciudad mediante la regulación y la vigilancia del proceder ciudadano; explican cómo mediante las disposiciones del código de policía de 1931, se intentó otorgarle un cuerpo doctrinario a la ciudad, regulando una serie de necesidades de higiene y salubridad, como fue elcaso del abastecimiento de aguas y las vías públicas; y finalmente, presentan el contraste entre lo institucional y lo no institucional, explorando cómo fue el comportamiento de la población con respecto a la salubridad y la insalubridad en los espacios de interacción social, y cómo estos hicieron parte de la cotidianidad de los barranquilleros.

Puede concluirse entonces, que es un texto novedoso para la historiografía local, en la medida en que estudia la ciudad desde otra perspectiva histórica, apoyándose en una variedad de fuentes tanto documentales como iconográficas, que les permitieron a los autores cimentar un discurso histórico que deslegitima la connotación épica de “La Puerta de Oro de Colombia” que se le había otorgado a Barranquilla entre finales del siglo XIX y principios del XX; y logran demostrar los alcances y límites del proceso de modernización que experimentó la urbe, lo que le concede un carácter innovador respecto a las pocas investigaciones que sobre la temática se han realizado tomando como objeto de estudio a la ciudad.


Jesús ÁngelCastro Fontalvo

Estudiante del programa de historia en la Universidad del Atlántico. Actualmente se encuentra vinculado al Semillero de Investigación Historia Caribe. Email:Jesuk1212@hotmail.com


Memorias
Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano
http://memorias.uninorte.edu.co/index.php/memorias
memorias@uninorte.edu.co

Universidad del Norte
Barranquilla (Colombia)
2015
©