ISSN Electronico 1794-8886
Volumen 28, Enero-Abril de 2016

El conflicto haitiano en la literatura caribeña

Elissa L. Lister

Rue Riguad Pétion-ville, Ha'iti. C3 Editions, 2013.

El conflicto haitiano en la literatura caribeña es un libro publicado en castellano y francés como parte de la colección Bohío de la Biblioteca Nacional de Haití. En este breve ensayo de solo 133 páginas, la historiadora dominicana residente en Colombia Elissa L. Lister tiene como norte la desmitificación de la historia dominicana. El libro surge como respuesta al racismo y la xenofobia impulsado por la ultra-derecha y el estado dominicano en los últimos años. Desde los años 90, la elite dominicana ha incrementado sus ataques en contra de los trabajadores de origen haitiano. Pero esta práctica racista, que cobra fuerza en 1994 en la campaña racista en contra de ex candidato presidencial José Francisco Peña Gómez, un dominicano de origen haitiano, tiene como objetivo principal señalar a nacionales de Haití como chivo expiatorios ante la crisis económica y social del país y así mantener el estatus quo.

La turbulencia de los cambios políticos y sociales que experimentó la República Dominicana en la década de los años 60s abre las puertas a una nueva historiografía dominicana, contestataria y radical, que corta lazos con la historiografía tradicional y pro-hispánica. En esa vertiente de las ciencias sociales se enmarca esta obra. Primero, porque al igual que muchos otros de los textos claves de los escritores marxistas y de izquierda como Roberto Cassá, Aida Cartagena Portalatín, Emilio Cordero Michel y Franklin Franco, El conflicto haitiano en la literatura caribeña se empeña en desenmascarar la visión conservadora y racista que las elites dominicanas han transmitido a grandes segmentos de la población dominicana desde la época colonial hasta nuestros días. Segundo, porque el libro de Lister representa un nuevo aporte en miras a la construcción de una sociedad más solidaria y menos excluyente en momentos en que las elites propagan la división entre los dos pueblos que habitan la isla de la Española o Quisqueya.

El estudio de siete textos literarios forma parte de este trabajo. Convencida del alcance que tiene la literatura en la proliferación de las ideas de la clase dominante, Lister adentra su mirada crítica en la producción literaria bajo la tiranía trujillista (1930-1961) así como durante el periodo post-dictatorial y el periodo actual. Pero aún más novedoso es la selección de los textos que representan, de una forma u otra, la diversidad lingüística del caribe. Entre los autores que forman parte de su estudio se encuentran en orden de discusión: Freddy Prestol Castillo, Ramón Marrero Aristi, Juan Bosch, de la (República Dominicana); Jacques Stephen Alexis (Haiti), Edwidge Dandicat (Haiti-EEUU); Ana Lidya Vega (Puerto Rico) y Mayra Montero (Puerto Rico-Cuba).

Siguiendo los pasos y la metodología multidisciplinaria de algunos de los precursores de la nueva historiografía dominicana, Lister pone en relieve los orígenes del discurso racista y xenófobo en la República Dominicana. En ese sentido, la historia, la semiótica y la sociología, sirven de herramientas teóricas para la interpretación de la sociedad dominicana y como esta ha sido re-interpretada y en décadas recientes, tergiversada a manos de autores e intelectuales tan diversos como Ramón Marrero Aristy y Freddy Prestol Castillo, antiguos colaboradores del régimen trujillista que esgrimieron el racismo de forma directa y en muchos casos, de forma más indiscreta; escritores e intelectuales que apoyaron el régimen aun a sabiendas de la masacre en contra de nacionales haitianos y dominicanos del 1937 ejecutada a manos del tirano y su Guardia Nacional. A la misma vez, Lister ofrece al lector la contraparte a los escritores conservadores como por ejemplo, Juan Bosch, figura clave de la cuentística dominicana y la política de mitad del siglo veinte; y Jacques Stephen Alexis, escritor de Haití, militante comunista y conocedor de la realidad dominicana a raíz de sus orígenes dominicanos por lado materno. En cuanto a la inclusión de los textos de Edwidge Dandicat, Ana Lidya Vega y Mayra Montero, Lister ofrece al lector otras miradas en torno al tema de las relaciones dominico-haitianas. Un tema que no ha dejado de pasar desapercibido en las islas del Caribe y en Norteamérica donde reside una gran población de inmigrantes de origen haitiano y dominicano.

A pesar del desafortunado titulo — el cual hace entrever la existencia de un eterno conflicto histórico entre los pueblos que habitan Haití y la Republica Dominicana— El conflicto haitiano en la literatura caribeña, fruto del estudio de una investigadora que asume la defensa de la identidad popular dominicana y la herencia africana como fuentes de sumo relieve en la construcción de identidades solidarias y no excluyentes, tiene que ser leído y discutido. Su lectura es vital, más bien fundamental, para entender la reproducción del racismo y la canallada política de la derecha que tanto daño han hecho a la convivencia y la unidad de dos pueblos hermanos que en este siglo veintiuno, siguen bajo el mando y los designios de las elites criollas y el gran capital internacional.

Amaury Rodríguez

Traductor e investigador de origen dominicano residente en Nueva York. Tiene una licenciatura en historia y una maestría en educación bilingüe de la City College of New York. Su última publicación es un número especial, en colaboración con Raj Chetty, de la revista The Black Scholar publicado en el 2015 y dedicado a Santo Domingo.


Memorias
Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano
http://memorias.uninorte.edu.co/index.php/memorias
memorias@uninorte.edu.co

Universidad del Norte
Barranquilla (Colombia)
2015
©