ISSN Electronico 1794-8886 n.° 31, enero-abril de 2017 DOI: http://dx.doi.org/10.14482/memor.31.9902 |
MANTILLA, S., VELÁZQUEZ, C., ROMÁN, R.
Y JAMES, J. (comps.) (2016). DESARROLLO
Y TURISMO SOSTENIBLE EN EL CARIBE.
Robert Hudgson Reeves
Subdirector de Gestión ambiental - CORALINA. Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo- UNAL IDEA. Doctorando en Desarrollo Sostenible, Universidad de Ma-nizales (Colombia).
Las grandes potencias han sabido prevalecer, consolidarse y avanzar a pesar del salvaje escenario que genera la globalización, los retos del cambiante mundo de negocios, megapolíticas y macroeconomía. Ellas descubrieron los espacios de pensamiento sistemático, holísti-co y disciplinado conocidos como "thinking tank". La Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia ha consolidado los Centros de pensamiento, y la sede caribe en este marco ha organizado espacios de reflexión Caribe como mecanismos para la generación de propuestas para la creación de políticas públicas que nos ayuden a trasegar este accidentado camino al desarrollo sosteni-ble. Producto de este esfuerzo surgió este libro, que es un compendio de ideas gestadas de profundas reflexiones sobre nuestra paradigmática y compleja realidad en el Caribe. Los compiladores y autores aportaron ideas brillantes que hicieron posible esta contribución a las reflexiones académicas sobre este importante tema para las islas del Caribe.
El libro está dividido en tres partes, cada una compendia temas de actualidad sobre la realidad del turismo y las dificultades para hacerlo sostenible.
La primera parte, "Contexto del turismo en el Caribe", está compuesta por cuatro apartados, que desarrollaremos uno a uno en las líneas siguientes:
El primer apartado, "El turismo cultural y política de desarrollo turístico soste-nible: caso ruta Maya", desarrollado por Maruja Acevedo, presenta un análisis de la dinámica creciente de la demanda en la industria turística en la Riviera Maya, de la que hacen parte varios países centroamericanos. Esta pasa de un turismo tradicional poco exigente a un turismo especializado, informado y selectivo, conocedor y altamente exigente, lo cual constituye un reto al ingenio, creatividad y empeño de los destinos, en aras de mantenerse en tan difícil mercado. Presenta el caso de la Ruta Maya como un turismo asociado a la venta cultural y patrimonial de sus habitantes, lo cual permite una participación activa de las comunidades con sus aciertos, errores y grandes retos.
El segundo apartado, "Turismo, desarrollo y sustentabilidad en el Caribe mexicano", escrito por Stella Maris Arnaiz Burne, analiza la creación de los Centros Integralmente Planeados como herramienta de ordenamiento turístico pionero en México. También explica el desarrollo turístico de Cancún a costa del deterioro ambiental, social y cultural del municipio de Benito Juárez (periferia de Cancún), el cual sufre por su condición de marginalidad y no recibe los beneficios de esta empresa. También reflexiona sobre cómo la tenacidad y actitud de los inversionistas identificaron y potencializaron las oportunidades de la Riviera Maya como destino, posicionándolo en el marcado mundial.
El tercer apartado, "La sostenibilidad del turismo en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina", elaborado por Johannie James, analiza el estado de cumplimiento de los tres requisitos fundamentales del turismo sostenible según la omt (2005): a) Cómo avanzan los procesos de planificación de las islas asegurando unas actividades económicos viables a largo plazo, que reporten beneficios económicos bien distribuidos (empleo estables, servicios sociales, entre otros) a las comunidades anfitrionas. b) Cómo la industria turística respeta la autenticidad sociocultural de las comunidades, si conserva sus activos culturales y arquitectónicos y sus valores tradicionales, si contribuye al entendimiento y la tolerancia intercultural. c) Cuestiona si el turismo da un uso óptimo a los recursos medioambientales, si mantiene los procesos ecológicos esenciales y si ayuda a la conservación de los recursos naturales y diversidad biológica.
Concluye resaltando la imperante urgencia de establecer capacidad de carga del destino en términos de aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios ecosis-témicos como mecanismos para reducir riesgos a la supervivencia de la población local.
El cuarto y último apartado, "Turismo y medio ambiente en el Caribe: Pros y contras", por German Márquez y Ana Isabel Márquez, plantea una interesante mirada a la relación causa, efecto y beneficio-perjuicio, entre medio ambiente y turismo en el Caribe; analiza no solo la incidencia del turismo sobre el entorno, sino también cómo impacta negativamente algunos factores ambientales al turismo. Habla sobre las alteraciones de ecosistemas claves, como playas, manglares y arrecifes por la incidencia del turismo, y destaca casos particulares como islas del Rosario y San Andrés. Toca el tema de efectos de la expansión inmobiliaria resultado del crecimiento turístico y la amenaza que ello representa a la conservación ambiental.
Destaca la interdependencia entre el turismo y el medio ambiente, uno como cliente y el otro como producto; aclara que este planteamiento trasciende el turismo de naturaleza en todos los niveles. Igualmente alerta sobre modelos turísticos que recrean artificialmente los ambientes naturales como forma de llegar a diferentes segmentos del mercado que anteriormente se consideraban excluidos; menciona casos como Canadá con "soleadas playas caribeñas".
Igualmente destaca la privatización de las ganancias y democratización de exter-nalidades que caracteriza esta industria, presentando el caso de Cartagena, Santa Martha y San Andrés, donde los servicios públicos son muy deficientes en las periferias y para la comunidad local, mientras que los centros turísticos asemejan un oasis en el desierto (la abundancia en la escasez). Márquez destaca el ciclo de vida de la explotación turística de Butller, donde esta actividad surge, se consolida, pero si no cuenta con suficiente ingenio y tenacidad para adaptarse a la cambiante dinámica del mercado, la tendencia es al colapso, en cuestión de tiempo.
La segunda parte, "Estrategias y modelos para el desarrollo del turismo en el Gran Caribe. El debate sobre desarrollo y turismo sostenible en el Gran Caribe", desarrollada por Carolina Velásquez, analiza los dos modelos de turismo: el turismo convencional de sol y playa (Bertoni, 2008) en obsolescencia y el modelo alternativo o sostenible; destaca que uno de los mayores retos para la integración regional es la alineación de los intereses nacionales con el interés regional, lo cual debe ser motivo de profunda reflexión y praxis política.
La tercera y última parte, "Políticas públicas y turismo sostenible en el archipiélago: Insumos para la formulación de políticas de turismo sostenible en el archipiélago de sps", presenta un compendio de resultados de discusiones del tema de turismo y políticas públicas realizado entre expertos del Gran Caribe, profesionales de las islas, comunidad raizal y sector privado; el resultado final es una propuesta de visión conjunta a 20 años, en la que se plantea unas acciones importantes para la construcción de políticas públicas sobre turismo en el archipiélago, al igual que presenta retos para alcanzar el desarrollo sosteni-ble en pequeñas islas del Caribe en general.
En su conjunto este libro constituye un esfuerzo para encontrar el camino a la sostenibilidad mediante la generación de espacios de reflexión crítica que consolida el pensamiento inteligente e incluyente, como la luz de la lámpara que iluminara el camino, aclara las dudas y evitará muchos tropiezos. La integración con otras experiencias del Caribe y el mundo hacen de esta publicación una especie de bastón que nos soportará las largas jornadas, cansancio y desánimos, y las discusiones con altura y dignidad; es como el agua que nos refrescará el largo viaje al destino de la sostenibilidad.
Memorias |