EDITORIAL

https://dx.doi.org/10.14482/sun.39.03.001.002

Caracterización bibliométrica de Salud Uninorte en el quinquenio 2018-2022

Bibliometric characterization of Salud Uninorte in the five-year period 2018-2022

Jorge Homero Wilches-Visbal1, Oskarly Pérez-Anaya2, Luz Marina Alonso Palacio3, Angélica María Cortez4

1 Ingeniero Físico, Doctor en Ciencias. Profesor de Biofísica, Programas de Odontología y Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3649-5079.

2 Biólogo, Especialista en Edición de Publicaciones, Magíster en Epidemiología. Profesor de Biología, Programa de Odontología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0701-7847

3 Coeditora de la Revista Salud Uninorte, Universidad del Norte, Orcid: https://orcid.org/0000-0002-7935-8042.

4 Politóloga, Magíster en docencia e investigación universitaria, Coordinadora de Publicaciones Editorial Unimagdalena, Programa de Derecho, Facultad de Humanidades, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3649-5079

Autor de correspondencia: Jorge Homero Wilches Visbal. jhwilchev@gmail.com

La Revista Salud Uninorte es el órgano oficial de divulgación científica de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Fue fundada en 1984 (1), y es una de las revistas científicas de ciencias médicas más antiguas del Caribe y el país. Se encuentra en el índice Bibliográfico Nacional (Publindex) desde 2007 y es de las pocas revistas colombianas del área indexada en el Scimago Journal Ranking (2,3).

Tiene la función misional de publicar artículos de alta calidad que no hayan sido publicados parcial ni totalmente y que reflejen problemas y/o soluciones de nivel local, nacional e internacional. Siendo así, cumple con la tarea cada vez más frecuente de comunicar los resultados de investigaciones a nivel mundial que permiten la socialización y democratización del conocimiento médico (4).

La bibliometría se define como el estudio métrico de la información y es utilizada para mensurar y analizar la producción científica de investigadores, grupos de investigación, instituciones de educación superior y revistas (5,6). El análisis y monitoreo de la actividad científica es crucial para determinar el impacto, visibilidad y calidad de las publicaciones (7). Por ello, es necesario revalidar periódicamente algunos indicadores de productividad de las revistas.

En el último quinquenio (2018-2022) la revista publicó poco más de 270 publicaciones científicas de variada tipología (Tabla 1).

Las tipologías predominantes fueron artículo original (57,7 %), artículo de revisión (19,8 %) y caso clínico (7,4 %). El año con mayor cantidad de publicaciones fue 2018 con 86 (32 %) y el de menor, 2019 con 32 (11,7 %) (Tabla 1).

Según el origen de los autores, se encontró que en 148 (54,4 %) publicaciones los autores tenían afiliación nacional, 88 (32,5 %) internacional y 36 (13,2 %) de colaboración de autores nacionales e internacionales (Figura 1).

Las universidades colombianas con mayor cantidad de publicaciones en la Revista fueron de la región Andina, destacándose las Universidades, de La Sabana, Boyacá y El Bosque. Entre las universidades del Caribe con más publicaciones figuraron la Universidad de Cartagena, Universidad Simón Bolívar, Universidad Metropolitana y Universidad del Norte.

La nacionalidad de los autores extranjeros con mayor cantidad de publicaciones (> 70%) fue, en orden: chilena, mexicana y peruana. También se observaron autores de Estados Unidos, España, Escocia, Ecuador, Venezuela, Costa Rica y Argentina.

Las nacionalidades de los autores que más colaboraron con los colombianos fueron la peruana, mexicana y chilena. Sin embargo, también se encontraron colaboraciones con autores de Canadá, Estados Unidos, España, Paraguay, Argentina y Venezuela.

Por otra parte, en algunos congresos de editores se ha discutido ampliamente todo el trabajo y esfuerzo editorial que hay detrás de una revista, en donde el enfoque suelen ser los indicadores bibliométricos específicos exigidos por las bases e índices bibliográficos; que, de una u otra forma, contribuyen a posicionar a las universidades en los rankings donde son medidas. Sin embargo, aspectos como las conexiones o interacciones que se generan gracias a la revista, no son tenidas en cuenta por estas plataformas indexadoras, es por ello, que es menester destacar en Salud Uninorte, algunas de ellas, como por ejemplo, el flujo constante de investigadores que participan en la revista como autores y revisores. Esto ha permitido en la revista generar sinergias y convenios como: constitución de trabajo en red relacionado con empatía y en función del envejecimiento, participación en eventos académicos, relacionamiento con editores extranjeros, entre otros aspectos, que han permitido que la Universidad del Norte, sea conocida en más escenarios internacionales por cuenta de la Revista Salud Uninorte.

Conflictos de interés: ninguno.

Financiación: ninguna.


REFERENCIAS

1. Revista Científica Salud Uninorte. Directrices para autores. Disponible en: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/about/submissions

2. Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación. Modelo de clasificación de revistas científicas: Bogotá, Colombia. Disponible en: https://scienti.minciencias.gov.co/publindex/#/noticias/listaScimago Journal and Country Ranking. Disponible en: https://www.scimagojr.com/index.php

3. Daza, S, Arboleda T. Comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia: ¿políticas para la democratización del conocimiento? Signo y pensamiento. 2007; (50): 100-125. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-48232007000100008&script=sci_abstract&tlng=en

4. Campo-Arias A, Pérez-Anaya O. Retos y oportunidades de las revistas científicas colombianas. Dua-zary. 2023; 20(1): 1-2. Doi: https://doi.org/10.21676/2389783X.5113

5. Pérez-Anaya O, Ceballos-Ospino GA, González-Gélvez DM, Suescún-Arregocés JD. Análisis bibliomé-trico de la revista Duazary en el quinquenio 2012-2016. 2017; Duazary; 14(2): 122-130. Doi: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.1973

6. Arellano-Rojas P, Calisto-Breiding C, Peña-Pallauta P. Evaluación de la investigación científica: mejorando las políticas científicas en Latinoamérica. Revista española de documentación científica. 2022: 45(3): e336-e336. Disponible en: https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1369