Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- Se debe enviar la carta de aprobación del respectivo comité de investigación y/o ética. Es necesario todos los artículos originales haya sido revisado y aprobado por un comité de investigación y/o ética debidamente constituido, siguiendo los lineamientos definidos para ellos.
- Se debe enviar una carta firmada por el autor principal o por todos los autores, en la que se certifique que el artículo fue revisado mediante un software antiplagio, adjuntando la evidencia correspondiente, o anexar directamente el reporte de similitud con un resultado inferior al 20%.
- Se debe enviar formato de cesión de derecho firmado por todos los autores, el cual encontrará en el siguiente enlacen: https://uninorte-my.sharepoint.com/:w:/g/personal/saluduninorte_uninorte_edu_co/EWa2jrjQnhpcLQxyVspOqrgBHP-nrJnXfWe0o-27_0uGkw?e=orkjUf
-
Se debe enviar el documento del artículo (Microsoft Word) con la información en el siguiente orden:
1. Título (en español e inglés).
2. Resumen y palabras clave (en español e inglés).
3. Texto principal (estructura según tipo).
4. Tablas y Figuras en el lugar que corresponden con su título y fuente si es elaboración propia debe indicarlo.
5. Referencias bibliográficas.
-
En un documento (Microsoft Word) separado del artículo se deberá enviar la siguiente información:
1. Nombre de los autores.
2. Títulos académicos e institución que le otorgó el título.
3. Afiliación institucional.
4. Correos electrónicos.
5. Número de celular.
6. ORCID.
7. CvLAC.
8. Financiación: Si el trabajo ha sido financiado, debe incluirse el origen y el número del proyecto de la institución financiadora. -
Se deberán sugerir tres (3) profesionales idóneos para llevar a cabo la revisión del manuscrito. Estos no deben pertenecer a la misma universidad u organización de los autores. Junto con la propuesta de revisores, se deberán adjuntar los siguientes datos:
1. Nombre completo.
2. Filiación institucional.
3. Correo electrónico.
4. ORCID.
5. Perfil en Google Scholar.
6. Últimas publicaciones en revistas indexadas.
CARTAS AL EDITOR
-
Alcance: Comentarios críticos a artículos de la revista, hipótesis fundadas o resultados preliminares con aporte novedoso.
-
Extensión: Hasta 500 palabras.
-
Referencias: Hasta 10.
-
Tablas/figuras: Hasta 2.
-
Sin resumen ni secciones formales.
-
Requisitos específicos:
-
Si comenta un artículo de la revista, citarlo y añadir su DOI en la primera referencia.
-
Enviar dentro de los 60 días de la publicación del artículo comentado (recomendado).
-
Argumentación basada en evidencia.
-
Datos inéditos solo si mínimos, con métodos claros y aprobaciones éticas.
-
El Comité Editorial puede invitar réplica de los autores del artículo comentado.
-
ARTICULO ORIGINAL
-
Alcance: Investigaciones inéditas (cuantitativas, cualitativas o mixtas) en salud, incluyendo ensayos clínicos, cohortes, casos y controles, cortes transversales, estudios correlacionales, de exactitud diagnóstica, pronóstico, intervenciones en sistemas de salud y estudios cualitativos/mixtos.
-
Extensión: Hasta 2.500 palabras (sin contar resumen, referencias, tablas o figuras).
-
Introducción: máximo 500 palabras.
-
Referencias: hasta 50.
-
Tablas/figuras: máximo 8.
-
-
Estructura Obligatoria: IMRyD (Introducción, Métodos, Resultados, Discusión). [Ver nota anterior sobre IMRyD].
-
Componentes de la Estructura:
-
Título: Conciso, informativo y sin siglas.
-
Resumen estructurado (250 palabras): Introducción/Objetivo, Materiales y métodos, Resultados, Conclusiones.
-
Palabras clave: 3-6, en español e inglés, tomadas de MeSH/DeCS.
-
Introducción: Brecha de conocimiento, antecedentes, contextualización, pregunta de investigación y objetivo general.
-
Métodos:
-
Diseño del estudio.
-
Metodología de reporte según diseño: CONSORT (ensayos clínicos), STROBE (observacionales), STARD (exactitud diagnóstica), TRIPOD (modelos predictivos), COREQ/SRQR (cualitativos).
-
Entorno/muestra, criterios de inclusión/exclusión.
-
Variables (operacionalización).
-
Procedimientos.
-
Cálculo de tamaño muestral.
-
Manejo de pérdidas y sesgos.
-
Propiedades psicométricas de instrumentos.
-
Software(s) y versión(es) utilizados.
-
Modelos estadísticos aplicados, supuestos verificados, manejo de datos faltantes y ajustes por multiplicidad.
-
Registro de protocolo (ej. ClinicalTrials.gov) cuando corresponda.
-
Aprobación de comité de ética.
-
-
Resultados: Claros, coherentes y alineados con los objetivos.
-
Para pautas específicas sobre reporte de resultados para cada tipo de estudio (ej., flujo CONSORT, ítems STROBE), consultar las guías respectivas de la Red EQUATOR.
-
-
Discusión: Síntesis principal, comparación con literatura, plausibilidad biológica/social, limitaciones, implicaciones clínicas/políticas, líneas futuras.
-
Conclusiones: Claras, proporcionales a la evidencia y coherentes con los objetivos.
-
Secciones finales: Agradecimientos, Financiación (fuente y rol), Conflictos de interés, Disponibilidad de datos y código (en repositorio abierto), Aprobación ética, Consentimiento/asentimiento informado.
-
-
Guías EQUATOR según diseño: CONSORT, STROBE, STARD, TRIPOD, SQUIRE, CHEERS, COREQ/SRQR.
-
Adjuntar el checklist correspondiente como archivo suplementario.
-
-
Requisitos mínimos de estadística:
-
Reportar estimadores e IC95%, no solo p-valores.
-
Especificar modelos, verificación de supuestos, estrategia de selección de variables y tratamiento de confusores.
-
Declarar método para datos faltantes.
-
Corrección por comparaciones múltiples.
-
Compartir código (R, Python, Stata do-file) y versión de paquetes.
-
-
Figuras y Tablas
-
Formatos: TIFF/PNG 300 dpi (fotográficas) o EPS/SVG (vectoriales).
-
Evitar texto diminuto; usar unidades estandarizadas.
-
No duplicar datos de tablas en el texto.
-
REVISIONES SISTEMÁTICAS (SIN META-ANÁLISIS)
-
Alcance: Síntesis de evidencia (efectividad, diagnóstico, pronóstico, prevalencia, cualitativas o mixtas).
-
Extensión: Hasta 4.000 palabras (sin resumen, referencias, tablas/figuras).
-
Referencias: ≥ 50.
-
Tablas/figuras: Hasta 12.
-
Estructura:
-
Título: Indicar "Revisión sistemática" y si hay metaanálisis.
-
Registro: Obligatorio PROSPERO (u OSF); incluir ID.
-
Resumen estructurado (250 palabras): Antecedentes, Objetivo, Métodos, Resultados, Conclusiones, Registro.
-
Palabras clave: MeSH/DeCS.
-
Introducción: Justificación y pregunta (PICO/PEO/SPIDER).
-
Métodos (PRISMA 2020): Estrategia de búsqueda reproducible (≥3 bases + literatura gris, sin límites de idioma por defecto), gestión de duplicados, cribado a doble revisor, diagrama PRISMA, criterios de inclusión/exclusión, extracción de datos por duplicado, riesgo de sesgo (Cochrane RoB 2, ROBINS-I, QUADAS-2, Newcastle-Ottawa/STROBE-based), GRADE de la certeza. Síntesis: metaanálisis (efectos aleatorios por defecto), heterogeneidad (I², τ²), sesgo de publicación, metarregresión/subgrupos pre-especificados, análisis de sensibilidad.
-
Resultados: Características de estudios (tabla), riesgos de sesgo, forest plots con efectos e IC95%.
-
Discusión: Interpretación por GRADE, limitaciones de la evidencia y de la revisión, implicaciones.
-
Conclusiones.
-
-
Material suplementario: Estrategia de búsqueda completa, formularios de extracción, tablas GRADE, checklists PRISMA.
-
Notas: Para revisiones cualitativas, usar ENTREQ; para alcance, PRISMA-ScR. Depositar dataset de extracción y código en repositorio abierto.
REVISIONES SISTEMÁTICAS CON META-ANÁLISIS
-
Alcance: Síntesis de evidencia (efectividad, diagnóstico, pronóstico, prevalencia, cualitativas o mixtas).
-
Extensión: Hasta 4.000 palabras (sin resumen, referencias, tablas/figuras).
-
Referencias: ≥ 50.
-
Tablas/figuras: Hasta 12.
-
Estructura:
-
Título: Indicar "Revisión sistemática" y si hay metaanálisis.
-
Registro: Obligatorio PROSPERO (u OSF); incluir ID.
-
Resumen estructurado (250 palabras): Antecedentes, Objetivo, Métodos, Resultados, Conclusiones, Registro.
-
Palabras clave: MeSH/DeCS.
-
Introducción: Justificación y pregunta (PICO/PEO/SPIDER).
-
Métodos (PRISMA 2020): Estrategia de búsqueda reproducible (≥3 bases + literatura gris, sin límites de idioma por defecto), gestión de duplicados, cribado a doble revisor, diagrama PRISMA, criterios de inclusión/exclusión, extracción de datos por duplicado, riesgo de sesgo (Cochrane RoB 2, ROBINS-I, QUADAS-2, Newcastle-Ottawa/STROBE-based), GRADE de la certeza. Síntesis: metaanálisis (efectos aleatorios por defecto), heterogeneidad (I², τ²), sesgo de publicación, metarregresión/subgrupos pre-especificados, análisis de sensibilidad.
-
Resultados: Características de estudios (tabla), riesgos de sesgo, forest plots con efectos e IC95%.
-
Discusión: Interpretación por GRADE, limitaciones de la evidencia y de la revisión, implicaciones.
-
Conclusiones.
-
-
Material suplementario: Estrategia de búsqueda completa, formularios de extracción, tablas GRADE, checklists PRISMA.
-
Notas: Para revisiones cualitativas, usar ENTREQ; para alcance, PRISMA-ScR. Depositar dataset de extracción y código en repositorio abierto.
REVISIONES DE ALCANCE
-
Alcance: Mapeo de literatura, identificación de conceptos clave, brechas de investigación y tipos de evidencia disponible.
-
Extensión: Hasta 4.500 palabras (sin resumen, referencias, tablas/figuras).
-
Referencias: ≥ 40.
-
Tablas/figuras: Hasta 10.
-
Estructura:
-
Título: Indicar "Revisión de alcance" (Scoping Review).
-
Registro: Recomendado en OSF u otro repositorio abierto (incluir ID).
-
Resumen estructurado (250 palabras): Antecedentes, Objetivo, Métodos, Resultados, Conclusiones, Registro.
-
Palabras clave: DeCS/MeSH.
-
Introducción: Justificación, objetivos y pregunta (p. ej., PCC: Población, Concepto, Contexto).
-
Métodos (PRISMA-ScR): Estrategia de búsqueda amplia y reproducible (≥3 bases principales + literatura gris), criterios de inclusión/exclusión, cribado y selección a doble revisor, extracción de datos por duplicado, marco de síntesis.
-
Resultados: Diagrama PRISMA-ScR de selección. Tabla descriptiva de estudios incluidos. Mapa narrativo o gráfico de los hallazgos.
-
Discusión: Resumen interpretativo, identificación de vacíos y áreas prioritarias, limitaciones.
-
Conclusiones: Síntesis general y recomendaciones.
-
-
Material suplementario: Estrategia de búsqueda completa, formularios de extracción, checklist PRISMA-ScR.
-
Notas: No se realiza metaanálisis ni evaluación de riesgo de sesgo por defecto, salvo justificación explícita.
REVISIONES BIBLIOMÉTRICAS
-
Alcance: Análisis cuantitativo y visual de la producción científica (tendencias, autores, instituciones, países, colaboraciones, temas emergentes, redes de co-ocurrencia).
-
Extensión: Hasta 4.500 palabras (sin resumen, referencias, tablas/figuras).
-
Referencias: ≥ 40.
-
Tablas/figuras: Hasta 12 (se privilegian mapas y visualizaciones de redes).
-
Estructura:
-
Título: Indicar "Revisión bibliométrica" o "Análisis bibliométrico".
-
Resumen estructurado (250 palabras): Antecedentes, Objetivo, Métodos, Resultados, Conclusiones.
-
Palabras clave: DeCS/MeSH + términos relacionados con bibliometría/cienciometría.
-
Introducción: Justificación, pertinencia del campo, preguntas de investigación.
-
Métodos: Bases de datos (mínimo 2), periodo de análisis y criterios de búsqueda, procedimiento de depuración de registros, software empleado y métricas utilizadas, declaración de transparencia metodológica (PRISMA-ScR o PRISMA-S).
-
Resultados: Flujo de selección de artículos (diagrama). Descriptivos (publicaciones por año, autores, países, instituciones, revistas). Redes y mapas. Análisis de clústeres y tendencias emergentes.
-
Discusión: Interpretación de los hallazgos, identificación de líderes, vacíos temáticos y evolución, limitaciones del estudio.
-
Conclusiones: Síntesis de hallazgos y proyección del campo.
-
-
Material suplementario: Ecuaciones de búsqueda completas, archivos de datos procesados, scripts de análisis.
-
Notas: Se recomienda depositar el dataset final y el código de análisis en repositorio abierto.
REVISIÓN NARRATIVA
-
Alcance: Estado del arte, síntesis crítica de literatura, integración conceptual o teórica.
-
Extensión: Hasta 5.000 palabras (sin resumen, referencias, tablas/figuras).
-
Referencias: ≥ 40.
-
Tablas/figuras: Hasta 8.
-
Estructura:
-
Título: Indicar "Revisión narrativa".
-
Resumen estructurado (250 palabras): Antecedentes, Objetivo, Métodos, Resultados, Conclusiones.
-
Palabras clave: DeCS/MeSH.
-
Introducción: Justificación, relevancia y delimitación del tema.
-
Métodos: Fuentes de información (mínimo 3 bases reconocidas), descripción del proceso de selección, estrategia de búsqueda reproducible, marco de análisis, declaración del marco de calidad (ej., SANRA).
-
Resultados/Síntesis: Presentación organizada de la literatura por ejes temáticos, cronológicos o conceptuales; tablas resumen si procede.
-
Discusión: Análisis crítico de fortalezas y vacíos, identificación de controversias o inconsistencias, implicaciones para investigación/práctica/política.
-
Conclusiones: Principales aportes y agenda futura.
-
-
Notas: Se recomienda transparencia metodológica; se sugiere complementar con diagramas conceptuales o mapas temáticos.
REPORTE DE CASOS CLÍNICOS
-
Alcance: Casos excepcionales, fenómenos raros, reacciones adversas, diagnósticos desafiantes o innovaciones clínicas con aprendizaje claro.
-
Extensión: Hasta 1.500 palabras (incluye resumen, referencias y tablas/figuras).
-
Referencias: Hasta 20.
-
Tablas/figuras: Hasta 4.
-
Estructura (CARE):
-
Título: Evitar información identificable.
-
Resumen breve (200 palabras): Introducción breve, Presentación del caso, Mensaje clave.
-
Palabras clave: 3–5.
-
Introducción: Relevancia clínica y objetivo.
-
Presentación del caso: Datos demográficos, historia, hallazgos, pruebas, diagnóstico diferencial, intervención/tratamiento, evolución/seguimiento.
-
Discusión: Mensaje docente, comparación con literatura, limitaciones, aplicabilidad.
-
-
Consentimiento informado explícito (paciente/representante) obligatorio; adjuntar formato si es posible.
-
Ética y privacidad: Anonimización estricta de imágenes/datos; declarar aprobación ética si el comité lo exige.
-
Imágenes: Marcar flechas/indicadores con descripción; borrar metadatos DICOM que identifiquen.
GUÍAS CLÍNICAS
-
Alcance: Recomendaciones prácticas basadas en evidencia para prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
-
Extensión: Hasta 4.000 palabras (sin referencias/tablas/figuras).
-
Metodología: GRADE (u otra equivalente) para calificar certeza de evidencia y fuerza de recomendaciones.
-
Estructura:
-
Título y alcance.
-
Resumen de buenas prácticas: Mensajes clave y algoritmo(s) de decisión.
-
Métodos: Composición del panel (declaraciones de conflicto), preguntas PICO, estrategia de búsqueda, selección de evidencia, evaluación de certeza (GRADE), método de consenso, consideración de valores y preferencias, costos/recursos, equidad, aceptabilidad y factibilidad.
-
Recomendaciones: Enunciadas con fuerza (fuerte/condicional) y certeza (alta-muy baja) + justificación.
-
Consideraciones de implementación y medidas de desempeño.
-
Actualización: Periodicidad o criterios de "living guideline".
-
-
Anexos: Tablas de evidencia (SoF), algoritmos, checklist GRADE/RIGHT.
Aviso de derechos de autor/a
Instrucción de envío
Se debe enviar el formato de cesión de derechos firmado por todos los autores. Dicho formato puede descargarse en el siguiente enlace:
-
Versión en español:
Formato en español -
Versión en inglés:
Formato en inglés
AUTORIZACIÓN PARA REPRODUCCIÓN, USO, PUBLICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE UNA OBRA LITERARIA, ARTÍSTICA O CIENTÍFICA
Yo, [NOMBRE DEL AUTOR y/o AUTORES], mayor de edad, residente en la ciudad de [CIUDAD], identificado con cédula de ciudadanía/pasaporte No. [NÚMERO], expedida en [LUGAR], en pleno uso de mis facultades, en adelante denominado EL AUTOR, suscribo la presente autorización para la reproducción, uso, comunicación y publicación de la obra, en los siguientes términos:
-
Independientemente de las reglamentaciones legales vigentes relacionadas con este contrato, EL AUTOR autoriza de manera plena y expresa a la Universidad del Norte para que utilice el material titulado [TÍTULO DE LA OBRA] en la revista.
-
Esta autorización se concede con carácter exclusivo y abarca los derechos de reproducción por cualquier medio existente o futuro, la comunicación pública de la obra en cualquier modalidad, la distribución y comercialización, directamente o a través de terceros, con fines educativos o comerciales. Asimismo, comprende la transformación de la obra, incluyendo cambios de soporte físico, digitalización, traducciones, adaptaciones u otras formas de generar obras derivadas. Esta enumeración es meramente enunciativa y no limita nuevas formas de explotación editorial y económica que puedan surgir.
-
EL AUTOR declara que el artículo es original, de su exclusiva creación, y que no existe impedimento alguno para otorgar esta autorización. Además, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio o reclamación que pudiera surgir.
-
La presente autorización se otorga a título gratuito.
-
Los derechos morales de autor sobre el artículo corresponden exclusivamente a EL AUTOR. En tal virtud, la Universidad del Norte se compromete a reconocerlos y respetarlos de manera rigurosa.
EL AUTOR
[Firma]
[Nombre completo]
[Fecha]
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.