Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Se debe enviar la carta de aprobación del respectivo comité de investigación y/o ética. Es necesario todos los artículos originales haya sido revisado y aprobado por un comité de investigación y/o ética debidamente constituido, siguiendo los lineamientos definidos para ellos.
  • Se debe enviar una carta firmada por el autor principal o por todos los autores, en la que se certifique que el artículo fue revisado mediante un software antiplagio, adjuntando la evidencia correspondiente, o anexar directamente el reporte de similitud con un resultado inferior al 20%.
  • Se debe enviar formato de cesión de derecho firmado por todos los autores, el cual encontrará en el siguiente enlacen: https://uninorte-my.sharepoint.com/:w:/g/personal/saluduninorte_uninorte_edu_co/EWa2jrjQnhpcLQxyVspOqrgBHP-nrJnXfWe0o-27_0uGkw?e=orkjUf
  • Se debe enviar el documento del artículo (Microsoft Word) con la información en el siguiente orden:

    1. Título (en español e inglés).
    2. Resumen y palabras clave (en español e inglés).
    3. Texto principal (estructura según tipo).
    4. Tablas y Figuras en el lugar que corresponden con su título y fuente si es elaboración propia debe indicarlo.
    5. Referencias bibliográficas.
  • En un documento (Microsoft Word) separado del artículo se deberá enviar la siguiente información:

    1. Nombre de los autores.
    2. Títulos académicos e institución que le otorgó el título.
    3. Afiliación institucional.
    4. Correos electrónicos.
    5. Número de celular.
    6. ORCID.
    7. CvLAC.
    8. Financiación: Si el trabajo ha sido financiado, debe incluirse el origen y el número del proyecto de la institución financiadora.
  • Se deberán sugerir tres (3) profesionales idóneos para llevar a cabo la revisión del manuscrito. Estos no deben pertenecer a la misma universidad u organización de los autores. Junto con la propuesta de revisores, se deberán adjuntar los siguientes datos:

    1. Nombre completo.
    2. Filiación institucional.
    3. Correo electrónico.
    4. ORCID.
    5. Perfil en Google Scholar.
    6. Últimas publicaciones en revistas indexadas.

Directrices para autores/as

REQUISITOS TRANSVERSALES PARA TODAS LAS CATEGORÍAS

Idioma y Formato

  • Manuscritos en español o inglés. Título, resumen y palabras clave en ambos idiomas.
  • Estilo de referencias: Vancouver (numérico). Incluir DOI.
  • Unidades: SI.
  • Abreviaturas: Definir al primer uso; evitar en título/resumen.

Ética, Integridad y Transparencia

  • Declarar aprobación de comité de ética y consentimiento.
  • Conflictos de interés: Formato ICMJE.
  • Financiación: Fuente y rol.
  • Disponibilidad de datos/materiales/código: Declaración obligatoria; se recomienda depósito en OSF/Zenodo (con DOI).
  • Autoría/Contribuciones: Usar CRediT; no restringir número de autores.
  • Originalidad: Verificación antiplagio; no envío simultáneo.
  • Registro: Ensayos clínicos (ClinicalTrials.gov u otro); Revisiones (PROSPERO/OSF).

Presentación de Archivos

  • Manuscrito principal: .docx, líneas numeradas y doble espacio, sin nombres incluidos. Adjuntar otro Word con nombres incluidos.
  • Figuras: TIFF/PNG (≥300 dpi) o EPS/SVG; sin fondos oscuros.
  • Tablas: Editables (no imágenes); título y notas bajo la tabla.
  • Material suplementario: Aceptado (protocolos, checklists, datasets, código).

Criterios Editoriales de Evaluación (Rúbrica Resumida)

  • Pertinencia y originalidad.
  • Rigor metodológico.
  • Solidez analítica.
  • Ética e integridad.
  • Claridad y estructura.
  • Calidad de tablas/figuras y utilidad.

Causales Frecuentes de Rechazo Inmediato

  • Ausencia de aprobación ética/consentimiento exigible.
  • Falta de registro de ensayo/revisión obligatorio.
  • Metodología inconsistente con la pregunta.
  • Solo p-values sin tamaño de efecto e IC.
  • Plagio o envío duplicado.

PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS MANUSCRITOS

  1. Formato General del Manuscrito
  • Papel: Carta (21,6 × 27,9 cm).
  • Software: Microsoft Word (.docx).
  • Fuente: Times New Roman o Arial, tamaño 12, interlineado doble.
  • Márgenes: 2,5 cm en todos los lados.
  • Texto justificado, paginación consecutiva.
  • Redactado en voz activa y estilo impersonal.
  • Tras la revisión por pares, el manuscrito se someterá a edición técnica. El Comité Editorial podrá condensar, suprimir o añadir elementos. La versión editada se remitirá al autor de correspondencia para su aprobación. La no respuesta o falta de aclaración satisfactoria podrá ser motivo de rechazo definitivo.
  1. Orden del Manuscrito (cada componente en página separada)
  1. Página de título (hoja de presentación).
  2. Resumen y palabras clave (en español e inglés).
  3. Texto principal (estructura según tipo).
  4. Referencias bibliográficas.
  5. Tablas.
  6. Figuras.
  7. Material suplementario (si aplica).
  1. Página de Título

Debe incluir:

  • Título del artículo: Claro, informativo, en español e inglés; sin abreviaturas.
  • Autores: Nombre, dos apellidos, grado académico, filiación institucional actual, correo electrónico, ORCID obligatorio, enlace a CvLAC (autores colombianos).
  • Autor de correspondencia: Nombre completo, dirección postal, teléfono, correo electrónico.
  • Institución donde se realizó el trabajo.
  • Financiación: Fuente(s), número de proyecto y papel del financiador.
  • Conflictos de intereses: Según formato ICMJE.
  • Contribuciones de autoría: Siguiendo la taxonomía CRediT.
  1. Resumen y Palabras Clave
  • Extensión: Máximo 250 palabras (150 en artículos especiales/comunicaciones breves).
  • Idiomas: Español e inglés.
  • Estructura:
    • Artículos originales: Objetivo, Métodos, Resultados, Conclusiones.
    • Casos clínicos/notas clínicas: Introducción breve, Presentación del caso, Conclusiones.
  • No se permiten referencias ni abreviaturas en el resumen.
  • Palabras clave (3–10): De DeCS y MeSH.
  1. Texto Principal
  • Artículos originales: Introducción, Métodos, Resultados, Discusión, Conclusión, Agradecimientos, Financiación, Conflictos de interés, declaración de uso de Inteligencia Artificial.
  • Casos clínicos/notas clínicas: Introducción, Presentación del caso, Discusión.
  • Revisiones sistemáticas: Introducción, Métodos, Resultados, Discusión, Conclusión.
  • Abreviaturas: Mínimo uso, definir la primera vez. Evitar en título, resumen y palabras clave.
  • Números decimales: Coma en español (2,5), punto en inglés (2.5).
  • Unidades de medida: Sistema Internacional (SI); pueden acompañarse de unidades tradicionales.
  • Medicamentos: Nombre genérico.
  • Instrumentos/equipos: Marca, modelo y fabricante entre paréntesis.
  1. Referencias
  • Estilo: Vancouver, numeradas en orden de aparición, con números arábigos entre paréntesis.
  • Citar revistas con abreviatura oficial de Index Medicus.
  • Incluir el DOI cuando exista.
  • Evitar referencias a comunicaciones personales, datos no publicados o manuscritos en preparación.
  • Se recomienda incluir literatura relevante de Latinoamérica.
  • Ejemplos:
    • Artículo de revista: Rodriguez-Velásquez J, Prieto-Rodríguez S, Flórez-Cárdenas M, et al. Sistemas dinámicos cardiacos en neonatos normales: Ley caótica cardiaca neonatal. Salud Uninorte. 2014;30(3):361-370. doi:10.14482/sun.30.3.5757
    • Capítulo de libro: Weinstein L, Swartz MN. Patogenic properties of invading microorganisms. In: Sodeman WA Jr, Sodeman WA, editors. Pathologic Physiology: Mechanisms of Disease. 3rd ed. Philadelphia: WB Saunders; 1974. p. 457-72.
    • Artículo electrónico: Romero-Pérez I, Monterrosa-Castro A, Paternina-Caicedo A. El sobrepeso y la obesidad se asocian a mayor prevalencia de síntomas menopáusicos y deterioro severo de la calidad de vida. Salud Uninorte [Internet]. 2014 [citado 2015 Oct 30];30(2):180-191. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/5077/6998
  1. Tablas
  • Numeradas con arábigos, en orden de aparición.
  • Presentadas en páginas separadas, a doble espacio.
  • Título breve y claro en la parte superior.
  • Abreviaturas explicadas en nota al pie.
  • No duplicar información en texto y figuras.
  • Enviar archivo editable (Excel o Word).
  1. Figuras
  • Numeradas consecutivamente con arábigos.
  • Archivos: TIFF/PNG (300 dpi mínimo) para fotografías; EPS/SVG para ilustraciones o gráficos.
  • Gráficas con ejes, escalas, unidades y símbolos identificados.
  • Microfotografías con barra de escala y aumento.
  • Figuras de pacientes: Anonimización garantizada; si es identificable, consentimiento informado escrito.
  • Incluir fuente o crédito en el pie de figura, con cita.
  1. Material Suplementario

Los autores pueden adjuntar en línea:

  • Protocolos, cuestionarios, listas de chequeo.
  • Bases de datos anonimizadas.
  • Código estadístico.
  • Videos, audios o imágenes adicionales.

RESPONSABILIDADES ÉTICAS

Permisos para la Reproducción

Los autores son responsables de obtener los permisos necesarios para reproducir material previamente publicado (texto, tablas o figuras) en Salud Uninorte.

Permisos solicitados al autor original y a la editorial.

Autoría

La lista de autores debe incluir únicamente a quienes hayan realizado una contribución intelectual sustancial.

Cada autor deberá aportar una descripción detallada de su contribución, según ICMJE.

Cumplimiento de Normas Éticas

Los manuscritos deben indicar explícitamente el cumplimiento de las normas éticas del comité institucional o regional y los principios de la Declaración de Helsinki (2008).

  • Ensayos clínicos: Ajustarse a directrices CONSORT.
  • Experimentos con animales: Cumplimiento de regulaciones aplicables (ej., directrices ARRIVE).

Consentimiento Informado

  • Declarar en Métodos que los procedimientos con pacientes o controles se realizaron tras la obtención del consentimiento y/o asentimiento informado.
  • El estudio debe haber sido revisado y aprobado por un comité de ética.
  • Los autores deberán proporcionar una copia de la carta de aprobación.

ENVÍO DE ARTÍCULOS

Los artículos enviados a Salud Uninorte deben acompañarse de una carta de cesión de derechos, firmada por todos los autores, declarando:

  • Exclusividad para Salud Uninorte; no enviado a otra publicación ni publicado previamente (salvo resúmenes de congresos).
  • Responsabilidad de los autores sobre el contenido e investigación.
  • Participación activa en diseño, análisis, interpretación, redacción y revisión crítica; aprobación del texto final.
  • No existencia de acuerdos con compañías de productos comerciales, o declaración explícita de la relación.
  • Declaración transparente de otros conflictos de interés.
  • Consentimiento de las personas mencionadas en agradecimientos.

Plataforma de Envío (OJS)

  1. Regístrese en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/user/register
  2. Complete el formulario de registro.
  3. Seleccione la casilla de Autor/a para habilitar el envío.
  4. Una vez registrado, recibirá un correo de confirmación. Para enviar un manuscrito:
    • Seleccione [Nuevo Envío] en el perfil de Autor/a.
    • Complete los cinco pasos:
      1. Lista de comprobación.
      2. Subida del archivo principal.
      3. Ingreso de metadatos.
      4. Subida de documentos complementarios (tablas, anexos, figuras, etc.).
      5. Confirmación del envío.
  • El sistema notificará al editor. Verifique haber completado todos los pasos si no recibe confirmación.
  • Recomendación técnica: Tablas y gráficos en archivos independientes de Excel. Imágenes y figuras en JPG con mínimo 300 dpi.

Revisión Editorial y Evaluación por Pares

  • El Comité Editorial acusará recibo y realizará un filtro preliminar.
  • Los artículos serán evaluados por al menos dos revisores externos bajo sistema doble ciego.
  • Los autores deberán sugerir tres (3) posibles revisores.
  • Los revisores pueden recomendar aceptación, modificación o rechazo.
  • En caso de modificaciones, el autor corresponsal dispondrá de una (1) semana para enviar la versión corregida.
  • Si el manuscrito es aceptado, los autores deberán firmar y enviar la cesión de derechos dentro de tres (3) días.
  • Durante la corrección de pruebas, el autor principal recibirá los archivos y deberá devolverlos en un plazo de dos (2) días.

Política de Acceso Abierto

Salud Uninorte es una revista de acceso abierto. Los artículos se distribuyen bajo licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, permitiendo uso, distribución y reproducción con fines no comerciales, con cita adecuada y respeto a los derechos de autor.

Para mayor información, consulte:
Guevara M, Hincapié J, Jackman J, Herrera O, Caballero C. Revisión por pares: ¿Qué es y para qué sirve? Salud Uninorte. 2008;24(2):258-72. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/1847/1204.

CARTAS AL EDITOR

  • Alcance: Comentarios críticos a artículos de la revista, hipótesis fundadas o resultados preliminares con aporte novedoso.

  • Extensión: Hasta 500 palabras.

  • Referencias: Hasta 10.

  • Tablas/figuras: Hasta 2.

  • Sin resumen ni secciones formales.

  • Requisitos específicos:

    • Si comenta un artículo de la revista, citarlo y añadir su DOI en la primera referencia.

    • Enviar dentro de los 60 días de la publicación del artículo comentado (recomendado).

    • Argumentación basada en evidencia.

    • Datos inéditos solo si mínimos, con métodos claros y aprobaciones éticas.

    • El Comité Editorial puede invitar réplica de los autores del artículo comentado.

ARTICULO ORIGINAL

  • Alcance: Investigaciones inéditas (cuantitativas, cualitativas o mixtas) en salud, incluyendo ensayos clínicos, cohortes, casos y controles, cortes transversales, estudios correlacionales, de exactitud diagnóstica, pronóstico, intervenciones en sistemas de salud y estudios cualitativos/mixtos.

  • Extensión: Hasta 2.500 palabras (sin contar resumen, referencias, tablas o figuras).

    • Introducción: máximo 500 palabras.

    • Referencias: hasta 50.

    • Tablas/figuras: máximo 8.

  • Estructura Obligatoria: IMRyD (Introducción, Métodos, Resultados, Discusión). [Ver nota anterior sobre IMRyD].

  • Componentes de la Estructura:

    • Título: Conciso, informativo y sin siglas.

    • Resumen estructurado (250 palabras): Introducción/Objetivo, Materiales y métodos, Resultados, Conclusiones.

    • Palabras clave: 3-6, en español e inglés, tomadas de MeSH/DeCS.

    • Introducción: Brecha de conocimiento, antecedentes, contextualización, pregunta de investigación y objetivo general.

    • Métodos:

      • Diseño del estudio.

      • Metodología de reporte según diseño: CONSORT (ensayos clínicos), STROBE (observacionales), STARD (exactitud diagnóstica), TRIPOD (modelos predictivos), COREQ/SRQR (cualitativos).

      • Entorno/muestra, criterios de inclusión/exclusión.

      • Variables (operacionalización).

      • Procedimientos.

      • Cálculo de tamaño muestral.

      • Manejo de pérdidas y sesgos.

      • Propiedades psicométricas de instrumentos.

      • Software(s) y versión(es) utilizados.

      • Modelos estadísticos aplicados, supuestos verificados, manejo de datos faltantes y ajustes por multiplicidad.

      • Registro de protocolo (ej. ClinicalTrials.gov) cuando corresponda.

      • Aprobación de comité de ética.

    • Resultados: Claros, coherentes y alineados con los objetivos.

      • Para pautas específicas sobre reporte de resultados para cada tipo de estudio (ej., flujo CONSORT, ítems STROBE), consultar las guías respectivas de la Red EQUATOR.

    • Discusión: Síntesis principal, comparación con literatura, plausibilidad biológica/social, limitaciones, implicaciones clínicas/políticas, líneas futuras.

    • Conclusiones: Claras, proporcionales a la evidencia y coherentes con los objetivos.

    • Secciones finales: Agradecimientos, Financiación (fuente y rol), Conflictos de interés, Disponibilidad de datos y código (en repositorio abierto), Aprobación ética, Consentimiento/asentimiento informado.

  • Guías EQUATOR según diseño: CONSORT, STROBE, STARD, TRIPOD, SQUIRE, CHEERS, COREQ/SRQR.

    • Adjuntar el checklist correspondiente como archivo suplementario.

  • Requisitos mínimos de estadística:

    • Reportar estimadores e IC95%, no solo p-valores.

    • Especificar modelos, verificación de supuestos, estrategia de selección de variables y tratamiento de confusores.

    • Declarar método para datos faltantes.

    • Corrección por comparaciones múltiples.

    • Compartir código (R, Python, Stata do-file) y versión de paquetes.

  • Figuras y Tablas

    • Formatos: TIFF/PNG 300 dpi (fotográficas) o EPS/SVG (vectoriales).

    • Evitar texto diminuto; usar unidades estandarizadas.

    • No duplicar datos de tablas en el texto.

REVISIONES SISTEMÁTICAS (SIN META-ANÁLISIS)

  • Alcance: Síntesis de evidencia (efectividad, diagnóstico, pronóstico, prevalencia, cualitativas o mixtas).

  • Extensión: Hasta 4.000 palabras (sin resumen, referencias, tablas/figuras).

  • Referencias: ≥ 50.

  • Tablas/figuras: Hasta 12.

  • Estructura:

    • Título: Indicar "Revisión sistemática" y si hay metaanálisis.

    • Registro: Obligatorio PROSPERO (u OSF); incluir ID.

    • Resumen estructurado (250 palabras): Antecedentes, Objetivo, Métodos, Resultados, Conclusiones, Registro.

    • Palabras clave: MeSH/DeCS.

    • Introducción: Justificación y pregunta (PICO/PEO/SPIDER).

    • Métodos (PRISMA 2020): Estrategia de búsqueda reproducible (≥3 bases + literatura gris, sin límites de idioma por defecto), gestión de duplicados, cribado a doble revisor, diagrama PRISMA, criterios de inclusión/exclusión, extracción de datos por duplicado, riesgo de sesgo (Cochrane RoB 2, ROBINS-I, QUADAS-2, Newcastle-Ottawa/STROBE-based), GRADE de la certeza. Síntesis: metaanálisis (efectos aleatorios por defecto), heterogeneidad (I², τ²), sesgo de publicación, metarregresión/subgrupos pre-especificados, análisis de sensibilidad.

    • Resultados: Características de estudios (tabla), riesgos de sesgo, forest plots con efectos e IC95%.

    • Discusión: Interpretación por GRADE, limitaciones de la evidencia y de la revisión, implicaciones.

    • Conclusiones.

  • Material suplementario: Estrategia de búsqueda completa, formularios de extracción, tablas GRADE, checklists PRISMA.

  • Notas: Para revisiones cualitativas, usar ENTREQ; para alcance, PRISMA-ScR. Depositar dataset de extracción y código en repositorio abierto.

REVISIONES SISTEMÁTICAS CON META-ANÁLISIS

  • Alcance: Síntesis de evidencia (efectividad, diagnóstico, pronóstico, prevalencia, cualitativas o mixtas).

  • Extensión: Hasta 4.000 palabras (sin resumen, referencias, tablas/figuras).

  • Referencias: ≥ 50.

  • Tablas/figuras: Hasta 12.

  • Estructura:

    • Título: Indicar "Revisión sistemática" y si hay metaanálisis.

    • Registro: Obligatorio PROSPERO (u OSF); incluir ID.

    • Resumen estructurado (250 palabras): Antecedentes, Objetivo, Métodos, Resultados, Conclusiones, Registro.

    • Palabras clave: MeSH/DeCS.

    • Introducción: Justificación y pregunta (PICO/PEO/SPIDER).

    • Métodos (PRISMA 2020): Estrategia de búsqueda reproducible (≥3 bases + literatura gris, sin límites de idioma por defecto), gestión de duplicados, cribado a doble revisor, diagrama PRISMA, criterios de inclusión/exclusión, extracción de datos por duplicado, riesgo de sesgo (Cochrane RoB 2, ROBINS-I, QUADAS-2, Newcastle-Ottawa/STROBE-based), GRADE de la certeza. Síntesis: metaanálisis (efectos aleatorios por defecto), heterogeneidad (I², τ²), sesgo de publicación, metarregresión/subgrupos pre-especificados, análisis de sensibilidad.

    • Resultados: Características de estudios (tabla), riesgos de sesgo, forest plots con efectos e IC95%.

    • Discusión: Interpretación por GRADE, limitaciones de la evidencia y de la revisión, implicaciones.

    • Conclusiones.

  • Material suplementario: Estrategia de búsqueda completa, formularios de extracción, tablas GRADE, checklists PRISMA.

  • Notas: Para revisiones cualitativas, usar ENTREQ; para alcance, PRISMA-ScR. Depositar dataset de extracción y código en repositorio abierto.

REVISIONES DE ALCANCE

  • Alcance: Mapeo de literatura, identificación de conceptos clave, brechas de investigación y tipos de evidencia disponible.

  • Extensión: Hasta 4.500 palabras (sin resumen, referencias, tablas/figuras).

  • Referencias: ≥ 40.

  • Tablas/figuras: Hasta 10.

  • Estructura:

    • Título: Indicar "Revisión de alcance" (Scoping Review).

    • Registro: Recomendado en OSF u otro repositorio abierto (incluir ID).

    • Resumen estructurado (250 palabras): Antecedentes, Objetivo, Métodos, Resultados, Conclusiones, Registro.

    • Palabras clave: DeCS/MeSH.

    • Introducción: Justificación, objetivos y pregunta (p. ej., PCC: Población, Concepto, Contexto).

    • Métodos (PRISMA-ScR): Estrategia de búsqueda amplia y reproducible (≥3 bases principales + literatura gris), criterios de inclusión/exclusión, cribado y selección a doble revisor, extracción de datos por duplicado, marco de síntesis.

    • Resultados: Diagrama PRISMA-ScR de selección. Tabla descriptiva de estudios incluidos. Mapa narrativo o gráfico de los hallazgos.

    • Discusión: Resumen interpretativo, identificación de vacíos y áreas prioritarias, limitaciones.

    • Conclusiones: Síntesis general y recomendaciones.

  • Material suplementario: Estrategia de búsqueda completa, formularios de extracción, checklist PRISMA-ScR.

  • Notas: No se realiza metaanálisis ni evaluación de riesgo de sesgo por defecto, salvo justificación explícita.

REVISIONES BIBLIOMÉTRICAS

  • Alcance: Análisis cuantitativo y visual de la producción científica (tendencias, autores, instituciones, países, colaboraciones, temas emergentes, redes de co-ocurrencia).

  • Extensión: Hasta 4.500 palabras (sin resumen, referencias, tablas/figuras).

  • Referencias: ≥ 40.

  • Tablas/figuras: Hasta 12 (se privilegian mapas y visualizaciones de redes).

  • Estructura:

    • Título: Indicar "Revisión bibliométrica" o "Análisis bibliométrico".

    • Resumen estructurado (250 palabras): Antecedentes, Objetivo, Métodos, Resultados, Conclusiones.

    • Palabras clave: DeCS/MeSH + términos relacionados con bibliometría/cienciometría.

    • Introducción: Justificación, pertinencia del campo, preguntas de investigación.

    • Métodos: Bases de datos (mínimo 2), periodo de análisis y criterios de búsqueda, procedimiento de depuración de registros, software empleado y métricas utilizadas, declaración de transparencia metodológica (PRISMA-ScR o PRISMA-S).

    • Resultados: Flujo de selección de artículos (diagrama). Descriptivos (publicaciones por año, autores, países, instituciones, revistas). Redes y mapas. Análisis de clústeres y tendencias emergentes.

    • Discusión: Interpretación de los hallazgos, identificación de líderes, vacíos temáticos y evolución, limitaciones del estudio.

    • Conclusiones: Síntesis de hallazgos y proyección del campo.

  • Material suplementario: Ecuaciones de búsqueda completas, archivos de datos procesados, scripts de análisis.

  • Notas: Se recomienda depositar el dataset final y el código de análisis en repositorio abierto.

REVISIÓN NARRATIVA

  • Alcance: Estado del arte, síntesis crítica de literatura, integración conceptual o teórica.

  • Extensión: Hasta 5.000 palabras (sin resumen, referencias, tablas/figuras).

  • Referencias: ≥ 40.

  • Tablas/figuras: Hasta 8.

  • Estructura:

    • Título: Indicar "Revisión narrativa".

    • Resumen estructurado (250 palabras): Antecedentes, Objetivo, Métodos, Resultados, Conclusiones.

    • Palabras clave: DeCS/MeSH.

    • Introducción: Justificación, relevancia y delimitación del tema.

    • Métodos: Fuentes de información (mínimo 3 bases reconocidas), descripción del proceso de selección, estrategia de búsqueda reproducible, marco de análisis, declaración del marco de calidad (ej., SANRA).

    • Resultados/Síntesis: Presentación organizada de la literatura por ejes temáticos, cronológicos o conceptuales; tablas resumen si procede.

    • Discusión: Análisis crítico de fortalezas y vacíos, identificación de controversias o inconsistencias, implicaciones para investigación/práctica/política.

    • Conclusiones: Principales aportes y agenda futura.

  • Notas: Se recomienda transparencia metodológica; se sugiere complementar con diagramas conceptuales o mapas temáticos.

REPORTE DE CASOS CLÍNICOS

  • Alcance: Casos excepcionales, fenómenos raros, reacciones adversas, diagnósticos desafiantes o innovaciones clínicas con aprendizaje claro.

  • Extensión: Hasta 1.500 palabras (incluye resumen, referencias y tablas/figuras).

  • Referencias: Hasta 20.

  • Tablas/figuras: Hasta 4.

  • Estructura (CARE):

    • Título: Evitar información identificable.

    • Resumen breve (200 palabras): Introducción breve, Presentación del caso, Mensaje clave.

    • Palabras clave: 3–5.

    • Introducción: Relevancia clínica y objetivo.

    • Presentación del caso: Datos demográficos, historia, hallazgos, pruebas, diagnóstico diferencial, intervención/tratamiento, evolución/seguimiento.

    • Discusión: Mensaje docente, comparación con literatura, limitaciones, aplicabilidad.

  • Consentimiento informado explícito (paciente/representante) obligatorio; adjuntar formato si es posible.

  • Ética y privacidad: Anonimización estricta de imágenes/datos; declarar aprobación ética si el comité lo exige.

  • Imágenes: Marcar flechas/indicadores con descripción; borrar metadatos DICOM que identifiquen.

GUÍAS CLÍNICAS

  • Alcance: Recomendaciones prácticas basadas en evidencia para prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

  • Extensión: Hasta 4.000 palabras (sin referencias/tablas/figuras).

  • Metodología: GRADE (u otra equivalente) para calificar certeza de evidencia y fuerza de recomendaciones.

  • Estructura:

    • Título y alcance.

    • Resumen de buenas prácticas: Mensajes clave y algoritmo(s) de decisión.

    • Métodos: Composición del panel (declaraciones de conflicto), preguntas PICO, estrategia de búsqueda, selección de evidencia, evaluación de certeza (GRADE), método de consenso, consideración de valores y preferencias, costos/recursos, equidad, aceptabilidad y factibilidad.

    • Recomendaciones: Enunciadas con fuerza (fuerte/condicional) y certeza (alta-muy baja) + justificación.

    • Consideraciones de implementación y medidas de desempeño.

    • Actualización: Periodicidad o criterios de "living guideline".

  • Anexos: Tablas de evidencia (SoF), algoritmos, checklist GRADE/RIGHT.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.