Insomnio, latencia al sueño, y cantidad de sueño en estudiantes universitarios chilenos durante el periodo de clases y examenes.

Autores/as

  • Samuel Atilio Durán Agüero Universidad San Sebastián
  • Giovanni Rosales Soto Facultad de Educación. Universidad San Sebastian
  • Paula Garcia Milla Facultad de Salud. Universidad San Sebastián
  • Cristobal Moya Cantillana Universidad San Sebastián

DOI:

https://doi.org/10.14482/sun.33.2.10533

Palabras clave:

insomnio, sueño, estudiantes universitarios

Resumen

Objetivo: determinar los factores asociados a la cantidad de horas de sueño, somnolencia diurna e insomnio antes y durante un periodo de clases y exámenes.

Material y Métodos: se evaluó a 384 alumnos de ambos sexos (74,1% mujeres), quienes reportaron su peso y estatura. A cada estudiante se les aplicó el Cuestionario de Insomnio y la escala de somnolencia de Epworth en el periodo de clases y periodo de exámenes.

Resultados: Al comparar la somnolencia diurna, insomnio, latencia al sueño y cantidad de horas de sueño, entre periodo de clases y exámenes se observó un incremento en la latencia al sueño (p<0,05) durante los exámenes. Al realizar la comparación según estado nutricional se observó en el caso de las mujeres que aquellas que presentan sobrepeso/obesidad tienen una menor cantidad de horas de sueño en ambos periodos (p<0,05); en hombres, los que presentan sobrepeso/obesidad tienen una mayor somnolencia diurna en exámenes (p<0,01). Al realizar la regresión logística tomando como variable dependiente somnolencia diurna, ser mujer incrementa el riesgo de somnolencia diurna OR=3,1 (IC95% 1,1-8,8), en cambio la ausencia de insomnio es un factor protector para somnolencia diurna OR=0,06 (IC95% 0,01-0,35).

Conclusión: En periodo de exámenes se incrementa significativamente la latencia al sueño en especial en mujeres; en hombres se observa una disminución de las horas de sueño. Finalmente, las mujeres presentan un mayor riesgo de somnolencia diurna, en cambio la ausencia de insomnio es un factor protector, ni el estado nutricional ni el consumo de cafeína se asoció con problemas de sueño.

Biografía del autor/a

Samuel Atilio Durán Agüero, Universidad San Sebastián

Docente-investigador Universidad San Sebastián

Magister Nutrición y Alimentos, INTA, Universidad de Chile

PHD.  Nutrición y Alimentos, Universidad de Chile

Giovanni Rosales Soto, Facultad de Educación. Universidad San Sebastian

Prof. Educ Fisica. Msc. Facultad de Educación

Paula Garcia Milla, Facultad de Salud. Universidad San Sebastián

Msc. Docente. Facultad de Ciencias de la Salud.

Cristobal Moya Cantillana, Universidad San Sebastián

Estudiante de Educ. Física. Facultad de Educación. Universidad San Sebastián, Chile

Publicado

2017-03-16

Cómo citar

Durán Agüero, S. A., Rosales Soto, G., Garcia Milla, P., & Moya Cantillana, C. (2017). Insomnio, latencia al sueño, y cantidad de sueño en estudiantes universitarios chilenos durante el periodo de clases y examenes. Revista Científica Salud Uninorte, 33(2). https://doi.org/10.14482/sun.33.2.10533

Número

Sección

Artículo Original