Revista de Derecho

ISSN electrónico: 2145-9444.
ISSN impreso:1657-2416
Nº 13 julio-diciembre de 2010

Fecha de recepción: 2 de julio de 2010
Fecha de aceptación: 2 de noviembre de 2010


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
RESEARCH REPORTS

El trabajo de campo como elemento fundamental en la enseñanza de la Geografía Histórica de las ciudades: el caso de Barranquilla

Field work as a key element in teaching of historical geography of cities: the case of Barranquilla

EFRAIN LLANOS HENRIQUEZ
LICENCIADO EN CIENCIAS SOCIALES. UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO. ESPECIALISTA EN CIENCIAS: METEOROLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL. MAGISTER EN GEOGRAFÍA. CONVENIO UPTC-IGAC DOCTORANTE EN GEOGRAFÍA. IGAC PROFESOR UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO Y UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, BARRANQUILLA (COLOMBIA). efrainllh@hotmail.com


RESUMEN

Pretendiendo resaltar y rescatar la importancia de la ciudad como recurso didáctico y con base en la didáctica de la geografía, la geografía histórica y la práctica de trabajos de campo, se proponen una serie de salidas didácticas como elemento fundamental en la enseñanza de la geografía histórica de los espacios urbanos, lo cual, puede contribuir de alguna forma con la solución de la problemática del escaso uso de la ciudad como recurso didáctico y en la superación de las consecuencias negativas que desde el punto de vista de la formación de nuestros estudiantes, esta falencia genera. Tomando como referencia, el caso de la ciudad de Barranquilla, las salidas propuestas, pueden hacerse extensivas a otros espacios urbanos de nuestro país y aun a los de América Latina, donde en general, las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales, presentan numerosas similitudes.

PALABRAS CLAVE: Geografía Histórica, trabajo de campo, didáctica de la geografía, ciudad educadora


ABSTRACT

With the aim of highlighting and recovering the importance of the city as a didactic resource and based on the didactics of geography, historical geography and field work, we propose a series of field trips (sightseeing tours) as a fundamental element in the teaching of historical geography of urban elements, which could contribute, in the future, to solve the problem of the scarce use of the city as a didactic source and to overcome the negative consequences generated by this in the formation of our students. Taking the case of Barranquilla as a reference, the proposed field trips may be extended to other urban spaces in our country and other Latin American countries where the economical, social are cultural conditions are generally very similar.

KEYWORDS: Historical geography, field work, didactics of geography, an educative city.


INTRODUCCIÓN

La ciudad, el espacio por antonomasia, construido por el hombre, es sin ninguna duda un recurso didáctico fundamental en la enseñanza y aprendizaje de la geografía, ya que un considerable porcentaje de la vida del hombre actual se desarrolla en este espacio; es decir, la ciudad de acuerdo con Alderoqui y Villa (2001), se convierte en el contexto en el que se produce el proceso educativo; además, es un agente de este mismo proceso y de igual forma es un contenido. Sin embargo, la utilización de la ciudad como un recurso didáctico, por parte de los docentes, ha sido escasa, de allí que, en la actualidad, el sentido de pertenencia de sus habitantes sea poco, el conocimiento y comprensión de su dinámica espacial, prácticamente escaso, la cultura ciudadana nula y el conocimiento de su geografía histórica insignificante. Dicho de otra forma, los estudiantes en particular y la ciudadanía en general, son prácticamente, analfabetas geográficos.

Pretendiendo resaltar y rescatar la importancia de la ciudad como recurso didáctico y con base en la didáctica de la geografía, la geografía histórica y la práctica de trabajos de campo el presente ensayo titulado: "El trabajo de campo como elemento fundamental en la enseñanza de la geografía histórica de las ciudades: el caso de Barranquilla", pretende responder entre otras, las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los problemas que se derivan del poco uso de la ciudad como recurso didáctico?; ¿De qué manera el uso de la ciudad como recurso didáctico contribuye con el proceso de enseñanza aprendizaje de la Geografía Histórica de las ciudades?; ¿Es el trabajo de campo un recurso didáctico fundamental en la enseñanza de la Geografía Histórica de las ciudades? Y, ¿Cuáles salidas de campo pueden diseñarse para facilitar la comprensión de la dinámica espacial y la geografía Histórica de la ciudad de Barranquilla?

Partimos de la hipótesis de que la implementación de una serie de salidas de campo referidas a la geografía histórica de Barranquilla, puede contribuir a la solución de los problemas derivados del escaso uso que de la ciudad como recurso didáctico se hace actualmente; de igual manera, la implementación de estas salidas puede convertir la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales, en una labor más fructífera y placentera.

El desarrollo del ensayo se divide en tres partes, a saber: una primera en la cual se analiza la importancia de la ciudad como recurso didáctico y se establecen los soportes teóricos que nos facilitan su uso desde las Ciencias Sociales. Una segunda parte en la que se identifican los principales problemas que se desprenden del escaso uso de este recurso didáctico, y una última parte, donde se plantean algunas salidas de campo, que pueden contribuir a la comprensión de la dinámica espacial de las ciudades y a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía histórica de las mismas. Tomando como referencia, el caso de la ciudad de Barranquilla, las salidas propuestas, pueden hacerse extensivas a otros espacios urbanos de nuestro país y aun a los de América Latina, donde en general, las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales, presentan numerosas similitudes.

El ensayo está basado en la lectura y análisis de obras de varios autores que han tratado la temática propuesta, dentro de los cuales se destacan: Graves (1966), Bailey (1981), Moreno et al (1998), Xouto González (1998), Hernández (2001) y Montilla (2005); de igual manera, el trabajo está sustentado en mi experiencia docente en el área de la Geografía, tanto en el nivel Básico y Medio como en la enseñanza universitaria.

METODOLOGÍA

El trabajo aquí planteado se enmarca dentro de la Investigación Cualitativa (especialmente una investigación educativa) y es más que todo de carácter descriptivo y explicativo, en el cual se describe y analiza la problemática de la poca o escasa utilización de la ciudad como recurso didáctico, las consecuencias de esta falencia y se proponen una serie de salidas de campo que posibiliten una enseñanza más eficiente de la Geografía Histórica. Se basa más que todo en una profunda revisión bibliográfica, especialmente en lo relacionado al concepto de ciudad educadora, a la Didáctica de la Geografía y a la Geografía Histórica; de igual manera se utilizan fuentes primarias, en este caso los estudiantes de diferentes universidades y de colegios de la ciudad y por último, las experiencias como docente del Área de Geografía en las universidades del Atlántico y Simón Bolívar.

1. La ciudad como recurso didáctico y los soportes teóricos para su análisis

El concepto de Ciudad Educadora planteado por primera vez por Faure (1973) y retomado posteriormente por Trilla (1993) y Alderoqui y Villa (2001), entre otros, afirma que:

El concepto de ciudad educadora remite a este potencial del medio urbano, y refiere a tres facetas para dar cuenta de la importancia de la ciudad como fuente o recurso didáctico y como camino a la educación permanente, necesaria en un mundo en constante cambio: la ciudad es, a la vez, un medio o contexto, un agente y un contenido de la educación (Aldeqorqui y Villa, 2001: 102).

Lo cual significa que la ciudad como medio o contexto, nos permite aprender en ella, como agente nos permite aprender de ella y como objeto o contenido nos posibilita aprenderla; desde las anteriores perspectivas, lógicamente, este trabajo se nutre de este concepto y nos ayuda en la pretensión de utilizar la ciudad como un recurso didáctico fundamental en la enseñanza de la geografía histórica de la misma.

Sin ninguna duda, la ciudad es un recurso didáctico fundamental, ya que se convierte en un documento abierto que nos permite al interactuar con ella, descubrir los procesos físicos, económicos y sociales que han influido en su dinámica y evolución, caracterizar los usos del suelo, identificar los problemas que la afectan, ubicar las etapas y períodos por las cuales ha pasado, establecer las relaciones de poder que se han establecido; en fin, es un libro al cual se puede acceder de muchas maneras y que al mismo tiempo que nos ayuda a educar, de igual manera facilita el proceso de construcción de ciudadanía y de sentido de pertenencia en nuestros estudiantes. Por tales razones, es necesario sacar la enseñanza de la geografía del aula de clase y poner a los docentes y discentes en contacto con el espacio urbano en que se desenvuelven. Resulta lógico, por lo tanto, implementar la enseñanza de la geografía histórica de las ciudades, a través de la creación de asignaturas que cumplan con este propósito o incluir en las actuales asignaturas que se imparten dentro de las Ciencias Sociales, contenidos básicos referidos a estos aspectos.

Lógicamente abordar la ciudad como un recurso didáctico fundamental, implica la utilización de unos soportes teóricos que nos ayuden en su análisis y en la utilización de la misma. En este caso, la geografía histórica es uno de ellos, ya que esta ciencia nos permite adentrarnos en el análisis de la forma como el hombre se adapta a su medio ambiente a través de sus conocimientos, necesidades, intereses y costumbres; en tal sentido, la ciudad, como espacio construido, nos revela a través de su estudio, las condiciones, factores, agentes y demás que han influido en su evolución y desarrollo; de allí que,

El geógrafo no puede estudiar casas y pueblos, campo y fábricas sin preguntarse sobre sus orígenes. No puede hablar sobre la localización de las distintas actividades sin conocer el funcionamiento de la cultura, el proceso de vida común del grupo, y esto no se puede lograr sin una reconstrucción histórica. Si el objetivo es definir y comprender las asociaciones humanas en desarrollo, debemos descubrir cómo sus asentamientos y uso de la tierra han llegado a ser lo que son (Sauer, 1941: 15)

Lo anterior nos permite inferir la importancia de la enseñanza de la Geografía Histórica para la comprensión de la dinámica espacial de las ciudades en general y de la de Barranquilla en particular; desde esta perspectiva, los enfoques y métodos de esta rama de la Geografía son fundamentales, ya que al ser la ciudad un espacio producto de la acción del hombre, entonces,

[...] el enfoque geohistórico se incorpora en esta nueva situación. Él se desprende de la propia concepción geográfica que entiende el espacio como un producto concreto o síntesis de la acción de los grupos humanos sobre su medio ambiente para su necesaria conservación y reproducción. Sujeto a condiciones históricas determinadas. (Tovar, 1986: 52).

Sin embargo, el poco o nulo conocimiento que de la Geografía histórica de las ciudades, tienen los estudiantes, nos lleva a buscar en la didáctica de la geografía y en especial en lo referente a los trabajos de campo, las herramientas o actividades que nos permitan superar estas dificultades; a este respecto, se puede afirmar que la mayor parte de los textos de Didáctica de la Geografía, dan una importancia trascendental al trabajo de campo como recurso didáctico; en general en obras como las de Bailey (1981), Moreno et al (1998), Graves (1997), Brouillette et al (1961), Souto (1998) entre otras, se plantean argumentos para demostrar esta importancia; por ejemplo, el primero de estos autores, afirma:

La Geografía no es sólo un cuerpo de doctrinas, sino, sobre todo, un método de estudio. En este sentido, el trabajo de campo es el método mejor y más inmediato de unir ambos aspectos en la experiencia personal del alumno y no tiene que considerarse una actividad extraordinaria, sino más bien una parte constitutiva del trabajo normal de clase (Bailey, 1981: 161)

De idéntica manera, Graves, plantea: "El trabajo sobre el terreno, o "al aire libre", se considera hoy como parte esencial de un curso de geografía y debe utilizarse en todas las etapas del curso" (Graves, 1961: 60), asimismo, Sánchez Ogallar, argumenta: "El trabajo de campo es la técnica básica de la investigación del geógrafo y es aplicable a cada una de las ramas de la Geografía" (Sánchez Ogallar, 1998: 180), en fin, la trascendencia e importancia del trabajo de campo en Geografía quedan corroboradas en la afirmación de Vidal de la Blache, citada por Estébanez: "Con los libros se hace una geografía mediocre, con los mapas se logra una geografía mejor, pero sólo se consigue una autentica geografía sobre el terreno (Estébanez, 1990: 57).

Es lógico pensar que si se quiere utilizar la ciudad como un recurso didáctico para la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales, se requiere necesariamente de la implementación de elementos de la Geografía Histórica urbana y de la práctica de trabajos de campo que le permitan al estudiante familiarizarse con la ciudad y le ayuden en la adquisición de competencias básicas para la comprensión y análisis de los procesos que se desarrollan en este espacio geográfico específico. Sin embargo, hasta ahora el uso de la ciudad como recurso didáctico, ha sido escaso, lo cual ha generado una serie de inconvenientes y consecuencias negativas.

2. Los problemas en la enseñanza de la Geografía y el escaso uso de la ciudad como recurso didáctico

La enseñanza de la geografía escolar en Colombia en particular y en América Latina en general, siempre ha presentado un numeroso grupo de problemas, los cuales han sido analizados por varios autores, de los cuales se destacan, entre otros, Cerón (1987), de Moreno (1987), Delgado (1988, 1999), Gurevich et al (l998, 2007), Tejeda (1987) y Graves (1997). La mayor parte de esos problemas se relacionan más que todo con el carácter memorístico de su enseñanza, la poca preparación geográfica y pedagógica de los docentes, la escasa relación de los contenidos con la realidad de los estudiantes, el mínimo tiempo dedicado a esta asignatura en el currículo escolar y la carencia generalizada de recursos y material didáctico adecuado, además, actualmente es una gran falla la poca utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación geográficas. Otra de las falencias que hoy afecta a la enseñanza de la Geografía, es la muy baja utilización que de la ciudad se hace como recurso didáctico; en este sentido, son muchas las consecuencias negativas que se desprenden de tal práctica, siendo las más notorias: el poco o nulo conocimiento de la geografía histórica de la ciudad, el bajo sentido de pertenencia, la escasa comprensión de la dinámica espacial urbana y el desconocimiento de los graves problemas espaciales que afectan a la mayor parte de nuestras ciudades; de tal manera que hoy se puede afirmar que tanto profesores de geografía como estudiantes, en su mayoría desconocen que:

La ciudad del presente es el resultado de un proceso de urbanización que es mucho más que el mero incremento en el número de personas que habitan y trabajan en pueblos y ciudades. La urbanización involucra una serie de procesos de cambios económicos, demográficos, políticos, culturales, tecnológicos y sociales que han ocurrido en contextos ambientales específicos y en condiciones contingentes de historicidad. Comprender la ciudad o tratar de explicar sus formas, sus problemas de y en la ciudad, el mismo paisaje urbano, implica penetrar en los procesos que la han generado (Delgado et al, 1999. 37)

Incluso el desconocimiento de la geografía de la ciudad, es tal, que incluso los dirigentes políticos y gremiales que han orientado el desarrollo de esta urbe, han mostrado a lo largo de la historia, que su conocimiento del medio físico de Barranquilla no es el más adecuado, lo cual se observa en la gran cantidad de problemas que se han generado a partir del mismo, verbigracia: el problema de los arroyos, la construcción de urbanizaciones en zonas no aptas, la mala utilización y por ende el deterioro ambiental de los cuerpos de agua —en especial los caños del mercado y la ciénaga de Mallorquín—, la poca opción de disfrute del río para los habitantes y en fin, la escasa o nula planeación territorial de la ciudad.

Lógicamente, si la dirigencia muestra estas falencias, en el caso de la ciudadanía en general y de los estudiantes en particular, la situación es mucho más grave, Es tal el desconocimiento de la ciudad por parte de los estudiantes, que en conversaciones realizadas con centenares de estudiantes de diferentes semestres en varias universidades y del nivel de bachillerato, en la ciudad de Barranquilla, la mayor parte de ellos nacidos en ésta y habitantes permanentes de la misma; se mostró que la mayor parte de los mismos no son capaces de orientarse adecuadamente, no conocen las diferentes etapas históricas a través de las cuales ha evolucionado la ciudad, no identifican los hitos y nodos básicos de esta urbe y manifiestan una apatía notoria en cuanto a la situación económica y social de la misma.

Lógicamente resolver esta grave problemática de la enseñanza de la geografía, requiere del concurso de varias alternativas de solución, dentro de las cuales se consideran fundamentales, las siguientes: la utilización de la ciudad como recurso didáctico, diseñar unidades o programas correspondientes a la geografía histórica de las ciudades e impulsar desde la didáctica de la geografía actividades académicas que contribuyan con el proceso de enseñanza de la geografía histórica de las ciudades; en este caso nuestra propuesta apunta al diseño de salidas de campo que se constituyan en elementos fundamentales en el conocimiento por parte de los estudiantes de los espacios urbanos y su dinámica.

3. Una propuesta de salidas de campo para la enseñanza de la geografía histórica de Barranquilla

La Geografía Histórica es, indudablemente, un elemento fundamental en la formación de nuestros estudiantes de la asignatura de Ciencias Sociales, ya que esta rama de la ciencia geográfica aporta numerosas herramientas y dota a los alumnos de una serie de competencias que le permiten acercarse de una manera más adecuada al estudio, análisis y comprensión de los diferentes espacios geográficos y de su dinámica. La adquisición de estas herramientas y competencias por parte de los estudiantes se debe al hecho que la Geografía Histórica, tal como lo plantea Sauer (1941), se encarga del estudio de temáticas, tales como: procedimientos de geografía física que incluyen cambios que afectan al hombre, el hombre como agente de la geografía física, los sitios y patrones de asentamiento, tipos de vivienda, ocupación y uso del suelo, aspectos culturales y lucha por el dominio de los espacios. Todos estos contenidos aplicados a la dinámica de la ciudad, nos posibilitan un mayor conocimiento y manejo de los espacios urbanos.

De otro lado, un buen proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en general y de la Geografía en particular, debe sustentarse, entre otras ayudas y recursos didácticos, en el trabajo de campo, el cual desde la didáctica de la Geografía, ha sido ponderado y mostradas todas las ventajas que presenta como recurso didáctico; en tal sentido, son muy dicientes, las citas presentadas en el numeral 1 del presente trabajo, afirmaciones provenientes de autores como: Bailey, Graves, Brouillette, Sánchez Ogallar, Moreno et al y Vidal de la Blache, renombrados autores, dedicados todos ellos, de una u otra forma al estudio y análisis de los elementos básicos de la Didáctica de esta rama de las Ciencias Sociales. De igual forma, el trabajo de campo es fundamental en la Geografía Histórica, ya que:

Nadie debe considerar que la geografía histórica se conforma con lo que encuentra en archivos y bibliotecas, requiere también de trabajo de campo.....Así, uno puede percatarse de la naturaleza y la dirección de los cambios que han tenido lugar; comienzan a tomar forma las preguntas acerca de lo que ha sucedido con sitios locales valiosos. (Sauer, 1941:19)

No obstante a todo lo planteado anteriormente, la realidad nos muestra que muy poco se utiliza la ciudad como recurso didáctico, no existen programas o contenidos referidos a la geografía histórica y por consiguiente, muy poco se efectúan trabajos de campo que tengan como objetivo hacer más eficiente, agradable y profundo el proceso de enseñanza aprendizaje de esta asignatura.

De allí que, en este artículo presentamos como aporte didáctico, el diseño de salidas de campo que pueden ser utilizadas como complemento en la enseñanza de la geografía histórica de las ciudades de América Latina en general, ya que si bien es cierto, la propuesta nuestra toma como referencia la ciudad de Barranquilla, el modelo puede hacerse extensivo a otros centros urbanos de nuestro continente, debido a que las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales que han posibilitado su dinámica y evolución son muy similares.

La propuesta se basa en la periodización presentada por Llanos (2007) en su trabajo: "El Proceso de Transformación espacial de Barranquilla en el siglo XX", donde establece 4 etapas en este proceso, las cuales son las siguientes:

1900-1930: El comienzo del auge de Barranquilla y el comercio internacional. 1930-1960: El auge de Barranquilla y el proceso de industrialización.

1960-1990: Crisis industrial y decadencia de Barranquilla.

1990-2005: La Iincidencia de la globalización.

Cada una de estas etapas se desarrollaron en áreas específicas de la ciudad, que prácticamente abarcan todo su territorio, de tal manera que organizar las salidas de campo con base en ellas, nos facilita obtener una visión general de la geografía histórica de esta ciudad y de los diferentes procesos que a lo largo de cada una de estas etapas se han presentado; así, los cambios en las condiciones físicas, los diferentes usos del suelo, los cambios en la estratificación social, las actividades económicas predominantes, la problemática espacial y en fin, toda la dinámica espacial de la ciudad a través del tiempo, se puede abordar con este recurso.

La primera de las salidas de campo nos pondrá en contacto con el centro histórico de Barranquilla y con el área correspondiente al período de auge de esta ciudad a comienzos del siglo pasado; con ello, los estudiantes tendrán la oportunidad de entrar en contacto con el sitio de asentamiento de los primeros pobladores, analizar las condiciones físicas e históricas que posibilitaron el emplazamiento de esta urbe a orillas de los caños que se desprenden del río Magdalena y cómo esta posición geográfica incidió en el auge de esta ciudad y en su posicionamiento entre las principales urbes de este país, basado este auge en la conversión de Barranquilla en el primer puerto de Colombia a través del cual entraban y salían la mayor parte de las mercancías; mientras que centros urbanos como Cartagena y Santa Marta, entraban en una etapa de retroceso.

La segunda salida de campo se desarrolla en el área correspondiente a la expansión que experimenta la ciudad a partir de los años 30, como consecuencia del proceso de industrialización que se inicia en esta urbe y que lleva a que se incorporen al área urbana zonas de la ciudad que estaban dedicadas a actividades agropecuarias, de igual manera se inicia el proceso de conurbación con poblaciones como la de Siape y Las Flores; así mismo, se produce un aumento de la población y se inician una serie de obras públicas que incidirían de manera profunda en la dinámica de la ciudad, verbigracia: el aeropuerto Ernesto Cortissoz y el Terminal Marítimo y Fluvial; sin dejar de mencionar la estratificación social que se acentúa, con el surgimiento de numerosos barrios obreros al sur de la ciudad, como resultado de la incorporación de parte de la población a las actividades industriales.

La tercera salida de campo, corresponde al período de decadencia de la ciudad, caracterizado por la creciente tugurización, originada por la crisis económica, especialmente en la actividad industrial, y la llegada masiva de población procedente en su mayoría de las zonas rurales de la costa, los cuales no encontraban cabida en la economía formal y buscaban la solución al problema de la vivienda a través de las invasiones, las cuales generan un crecimiento caótico de la ciudad, manifestado en la pobreza de una parte considerable de la población, la escasa cobertura en servicios públicos, la corrupción y la ineficiencia administrativa, entre otras características.

Esta situación lleva a que la ciudad crezca de manera desmesurada, principalmente hacia el sur, donde en el período comprendido entre finales de la década de los 50 y comienzos de la década de los 80, se establecen más de 20 urbanizaciones subnormales.

La última de las salidas de campo propuesta, corresponde al período actual de la ciudad que arranca desde 1990, el cual está influido más que todo por el proceso de globalización económica, que se manifiesta en Barranquilla, con los intentos de la dirigencia local en adecuar el espacio geográfico de la ciudad a las exigencias de la globalización, de allí que las reformas económicas y políticas implementadas a partir del llamado Consenso de Washington, se hacían sentir en esta urbe caribeña a través de: la disminución del tamaño y las funciones del estado, la privatización de las empresas de servicios públicos, la flexibilización laboral, la liberación del comercio internacional y de las reformas legislativas que facilitaran la instauración de estas medidas, las cuales favorecen a los sectores privilegiados y empobrecen aún más a los sectores marginados, aumentando con ello la segregación socio espacial y convirtiendo a Barranquilla en una ciudad dual, tal como lo plantean Borja y Castells (1997). Es decir, por un lado, la ciudad de las grandes y modernas urbanizaciones y los servicios de alto rango y por otro lado, la ciudad de los marginados, de los servicios informales, en fin, la ciudad

Las áreas correspondientes a cada una de estas salidas se pueden observar el mapa N° 1 titulado: Salidas de Campo para la Geografía Histórica de Barranquilla.

La propuesta aquí planteada puede hacerse extensiva a la mayoría de las ciudades colombianas y aun a las ciudades latinoamericanas, ya que en cada una de ellas existe un núcleo inicial o centro histórico y una serie de períodos, en algunos casos similares a los de Barranquilla, que se pueden establecer a partir de una relativamente fácil investigación geo-histórica (con ayuda de planos históricos, documentos de archivos, artículos periodísticos y entrevistas, entre otros), la cual se puede desarrollar a partir de la misma asignatura y se facilita de esta manera, el uso de la ciudad como recurso didáctico, el conocimiento de la geografía histórica de la ciudad y la organización de las salidas de campo correspondientes.

El hecho de ser todas estas salidas concernientes a la dinámica urbana y a la geografía histórica de las ciudades, nos permite proponer una justificación y un grupo básico de recursos, objetivos y actividades desarrolladas por los estudiantes en dichas salidas; este núcleo básico puede ser:

• Recursos

Planos históricos y actuales, fotografías áreas, cartografía base, documentos históricos, artículos periodísticos, brújula, cámara fotográfica y otros.

• Justificación básica

El conocimiento de la geografía histórica de la ciudad es un elemento básico en la formación cívica y ciudadana de los estudiantes de Ciencias Sociales, ya que a través de dicho conocimiento se logra un mayor sentido de pertenencia por la ciudad, un mejor nivel de cultura ciudadana, una mayor comprensión de la dinámica espacial, un interés por la problemática de la ciudad y por su solución y en fin, se forma un mejor ciudadano; por lo anterior se justifica la realización de salidas de campo que coadyuven en el proceso de enseñanza aprendizaje de la geografía histórica de las ciudades.

• Objetivos básicos

Manejar adecuadamente elementos teóricos y recursos didácticos básicos para la realización de excursiones estudios en el área de Geografía Histórica Urbana.

Observar, identificar y analizar los cambios físicos, sociales, económicos y culturales que han ocurrido en Barranquilla a lo largo de su historia.

Analizar los factores ambientales y sociales que han influido en la transformación experimentada por las ciudades en su evolución.

Observar, identificar y analizar la problemática espacial que se ha producido como consecuencia de la evolución histórica de las ciudades.

Adquirir habilidades y competencias básicas para la interpretación y análisis de procesos geográfico-urbanos.

Fomentar la formación de cultura ciudadana y sentido de pertenencia por la ciudad de Barranquilla.

• Actividades básicas

Realizar ejercicios de orientación y ubicación sobre la cartografía y sobre el terreno.

Identificar, describir y analizar características físicas (formas de relieve, suelo, clima, hidrografía) dentro de la zona urbana.

Identificar y analizar los diferentes usos del suelo y las causas y consecuencias de dichos usos.

Establecer y caracterizar los cambios producidos en la construcción y diseño de viviendas y edificaciones en las diferentes zonas visitadas (materiales utilizados, altura de las edificaciones, estilos predominantes, etc.).

Ubicar e identificar los nodos fundamentales en la dinámica de la ciudad.

Elaborar líneas de tiempo, destacando los hitos fundamentales en la geografía histórica de los diferentes sectores de la ciudad.

Indagar acerca del papel jugado por los diferentes sectores sociales en los cambios y la dinámica espacial de la ciudad.

Identificar, describir y analizar los principales problemas espaciales que se presentan en cada zona visitada (marginalidad, segregación socio-espacial, ocupación del espacio público, movilidad urbana, contaminación, etc.).

Elaborar informes acerca de las salidas.

Lógicamente, esta propuesta básica se puede enriquecer a partir de la realización y puesta en práctica de las salidas de campo; así mismo, las condiciones de cada una de las ciudades en que se realice, permitirá la adaptación a las mismas y la formulación y diseño de actividades que se ajusten a las necesidades de los estudiantes y docentes que participan de estas salidas.


Referencias

Acevedo, A. & J. Hernández. (1999). Trabajo de campo: acercamiento del educando a la realidad. En: Espacio y Educación, 1. Revista del Programa de Ciencias Sociales de la Universidad del Atlántico, Barranquilla.

Aisenberg, B. & S. Alderoqui. (2001). Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas. Buenos Aires: Paidos Educador.

Alderoqui, S. & Villa, A. (2001). La ciudad revisitada. El espacio urbano como contenido escolar. En: Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas. Buenos Aires: Paidos Educador.

Bailey, P. (1981). Didáctica de la Geografía. Madrid: Cincel.

Borja, J. & Castells, M. (1999). Local y global.

La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid. Editorial Taurus. Brouillette, B. et al. (1966). Método para la enseñanza de la Geografía. Barcelona: Teide. Cerón, B. (1987). Necesidad de especialización en investigación y docencia de la geografía.

Bogotá: Compendio de Ponencias X Congreso Colombiano de Geografía. Cortez, C. (1997). Geografía Histórica. México: Instituto Mora.

De Moreno, A. (1987). Problemas y características de la enseñanza de la geografía en Educación Básica. Bogotá: Compendio de Ponencias X Congreso Colombiano de Geografía.

Delgado, O. (1988). Permanencia del determinismo geográfico en la enseñanza de la geografía en Colombia. Bogotá: Compendio de Ponencias X Congreso Colombiano de Geografía.

Delgado, O. et al (1999). Geografía Escolar: discursos dominantes, discursos alternativos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Estébanez, J. (1990). Tendencias y problemática actual de la Geografía. Madrid: Cincel.

Faure, E. et al. (1973). Aprender a ser. Barcelona: UNESCO.

Febvre, L. (1997). La tarea actual: Métodos Biológicos, Métodos Geográficos. En: Geografía Histórica. México: Instituto Mora.

Graves, N. (1997). La enseñanza de la Geografía. Madrid: Visor. Graves, N. (1966). Métodos de enseñanza: La observación directa. En: Brouillette, B. et al (1966).Método para la enseñanza de la Geografía. Barcelona: Teide.

Gurevich, R. et al (1998). Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada. Buenos Aires: Aique.

Gurevich, R. et al (2007). Geografía: nuevos temas, nuevas preguntas. Buenos Aires: Biblos.

Hernández Cardona, F. (2002). Didáctica de las ciencias Sociales, Geografía e Historia. Barcelona: Grao.

Llanos, E. (2007). El proceso de transformación espacial de Barranquilla en el siglo XX. Problemas y perspectivas. En: Perspectiva Geográfica 12, Tunja: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Montilla, A. (2005). El trabajo de campo: estrategia didáctica en la enseñanza de la Geografía. En: Geoenseñanza, Vol. 10 (2) San Cristobal.

Moreno, Antonio et al (1996). Enseñar Geografía. De la teoría a la práctica. Madrid: Síntesis.

Pinto de Sarmiento, M. (1985) El trabajo de campo aplicado a la enseñanza de la geografía. Trabajo para optar al Título de Licenciada en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad de la Sabana.

Otero, N. (s.f) Leer el paisaje, un mapa, un libro... Escribir en los lenguajes de la Geografía. En: http://www.scribd.com/doc/573 1084/leer-elpaisaje-un-mapa-neiva Consultado en marzo de 2010.

Rodríguez, G. (1999). La observación de campo como estrategia didáctica en enseñanza de la geografía. En: Espacio y Educación 1, revista del Programa de Ciencias Sociales de la Universidad del Atlántico, Barranquilla.

Sánchez, A. (1996). El trabajo de campo y las excursiones. En: Enseñar Geografía. De la teoría a la práctica. Madrid: Síntesis.

Sauer, C. (1941). Introducción a la geografía histórica. Chaco: Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Instituto de Geografía.

Tovar, R. (1986). El enfoque geohistórico. Caracas: Academia Nacional de Historia.

Trilla, J. (1993). La educación en el medio urbano: la ciudad educadora. En Boletín 266/67 del Bureau Internacional de Educación de la Unesco. Ginebra.


Anexo

Ver Anexo


Zona Próxima
Revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona
editoreszonaproxima@uninorte.edu.co

Universidad del Norte
Barranquilla (Colombia)
2010
©