Revista de Derecho

ISSN electrónico: 2145-9444.
ISSN impreso:1657-2416
Nº 13 julio-diciembre de 2010

Fecha de recepción: 18 de junio de 2010
Fecha de aceptación: 9 de diciembre de 2010


ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN
DISCUSSION ARTICLES

Los documentos históricos: su utilidad como medio de evaluación docente

Historical documents: their use as a teacher evaluation tool

LUISA DE LOS ÁNGELES RODRIGUEZ DOMINGUEZ
DRA. EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS, (UNIVERSIDAD DE GRANADA,ESPAÑA). MASTER EN CIENCIA-TECNOLOGÍA-SOCIEDAD (UNIVERSIDAD DE LA HABANA). LICENCIADA EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES (INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO FÉLIX VARELA, VILLA CLARA, CUBA) PROFESORA TITULAR: DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS, FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES. UNIVERSIDAD DE CIENFUEGOS. lrodriguez@ucf.edu.cu


RESUMEN

El artículo destaca la creación de una metodología necesaria para el uso de las fuentes documentales originales para el desarrollo del trabajo curricular y extracurricular de los estudiantes, utilizada, tanto por los profesores y estudiantes como parte de la evaluación integral dentro de las asignaturas de formación humanística. Ellas contribuyen a formar en los estudiantes la continuidad del debate científico económico a lo largo de los años de la carrera, relacionadas con las clases de varias asignaturas que dependen de otras áreas del conocimiento, comprenden sus posibilidades reales de utilización y la necesidad de su dominio, la solidez de los conocimientos, y habilidades, logrando el desarrollo de capacidades, que les llevan a emitir un juicio de valor.

PALABRAS CLAVE: Docencia, educación superior, extensión, evaluación, productividad académica, evaluación integral, suficiencia, evaluación docente, trabajo metodológico currículo.


ABSTRACT

The article highlights the creation of a methodology that makes use of original documentary sources for the development of curricular and extracurricular work for students, used by both teachers and students as part of the comprehensive assessment in the subjects of humanistic education. They help to train students in the continuity of economic scientific debate over the years of career-related classes on several subjects that depend on other areas of knowledge, understanding realistic utilization and need for your domain, strong knowledge and skills, making skills development enabling them to deliver an opinion of value.

KEYWORDS: Teaching, higher education, extension, assessment, academic productivity, comprehensive assessment, adequacy, teacher evaluation, curriculum methodological work.


INTRODUCCIÓN

Los cambios que exige aceleradamente el sistema educacional cubano, aparejado a la sociedad, hacen que los claustros de profesores de los centros actualicen y/o transformen sus modos de actuación, conocimientos y esquemas de pensamientos. La presencia de enfoques integradores, holísticos, concepciones intra, inter y transdisciplinar, no dejarán espacio para la fragmentación de los contenidos de las ciencias, ni retrasos en las ciencias pedagógicas, razón que posibilita a las universidades cubanas establecer como vía de solución a problemas puntuales el sistema de trabajo metodológico en los diferentes niveles organizativos, el cual tiene dos dimensiones:

1. La tecnológica: (didáctica) que brinda los procedimientos, la manera de operar de los procesos.

2. La gestión: (gestión de la didáctica) que incorpora el aspecto administrativo, de dirección de cada proceso.

Estas dos dimensiones van unidas a la dimensión social. Su relación en cada uno de los procesos tiene un carácter profundamente dialéctico, de sistema, en unidad, que está en correspondencia con las exigencias y necesidades de la formación de los profesionales y concretado en los objetivos establecidos en cada plan de estudio.

El trabajo metodológico abarca tanto los contenidos -objetivos, contenidos, métodos-, como las formas organizativas, los medios, etc., integrando lo académico, lo laboral y lo investigativo, a través de la evaluación de cada asignatura como una actividad inherente a toda la actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, y que su objetivo es determinar el valor de algo (Popham, 1990).

Así pues, la evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones (García Ramos, 1989, Fundación Instituto de Ciencias del Hombre, s.f.).

Para lograr tal propósito se hace necesario el fortalecimiento de la investigación científica curricular, como parte de la estrategia de ciencia y técnica de cada carrera, departamento docente y facultad, ya que tanto para docentes como para estudiantes, es necesario incrementar el estudio de autores nacionales e internacionales claves para comprender la evolución del proceso económico y científico técnico en general, para conocer cuáles son las nuevas concepciones asociadas a su perfil educativo y sus perspectivas futuras.

La razón de esta selección radica en el hecho de que las asignaturas del perfil humanístico estudian una amplia gama de autores que han reflejado a través del tiempo, en sus escritos, la compleja realidad socio económico y política que han caracterizado al pueblo cubano por su verdadera independencia económica a lo largo de toda su historia. Hoy se busca obtener una formación de profesionales humanísticos integrales, por lo que el estudio del pensamiento crea en el estudiante un profundo sentido de responsabilidad social, ya que lo orienta hacia el análisis del contexto como paso previo al diseño de cualquier medida de política económica, formando así un pensamiento autóctono que responda a la realidad actual. Con la concreción de esta didáctica pretendemos asegurar la continuidad del debate científico económico a lo largo de los años dentro

de las carreras de Licenciatura en Economía y Contabilidad, no solo relacionado únicamente con las clases de Pensamiento Económico, sino de otras asignaturas de formación general y que dependen de diferentes áreas del conocimiento, para que el estudiante comprenda las posibilidades reales de la utilización de los documentos históricos y la necesidad de su dominio.

DESARROLLO

La información que se produce a través de la evaluación genera conocimiento de carácter retroalimentador, es decir significa o representa un incremento progresivo de conocimiento sobre el objeto evaluado. Desde esta perspectiva la evaluación permite poner de manifiesto aspectos o procesos que de otra manera permanecen ocultos, posibilita una aproximación en forma más precisa a la naturaleza de ciertos procesos, las formas de organización de los mismos, los efectos, las consecuencias, los elementos intervinientes, etc...

Cuando el profesor pretende, en la impartición de las conferencias, llevar al estudiante determinado conocimiento general, parte del componente histórico como un modo de proyectar las ideas que explican en la actualidad cualquier situación concreta sea cual sea la materia impartida. Aquí hace referencia al pensamiento de varios autores que el estudiante puede utilizar en su estudio individual, pero no aporta los elementos o pasos necesarios para una mejor comprensión y adquisición del objeto que se va a analizar y que lleve a la toma de notas, reflexiones o críticas de lo considerado.

Partiendo de este criterio, visto a través de la observación de diferentes conferencias se hace necesario determinar el objetivo principal al cual va referida la siguiente propuesta que es "instruir a los docentes para dar soluciones didácticas posibles en la realización de una correcta aplicación del uso de las fuentes históricas, como alternativa para el desarrollo de las habilidades profesionales de los estudiantes".

Para el logro de este objetivo se debe tener presente las siguientes orientaciones metodológica -instructiva para los profesores y los estudiantes. Proponemos para los profesores una orientación pedagógica, que significa cómo poder trabajar dentro del contexto del aula el análisis de fragmentos de un documento histórico para propiciar que se domine la esencia del contenido temático de cada asignatura y que a su vez tenga un significado práctico para el educando.

Para los estudiantes, la orientación es profesional: cómo prepararse para ser más competentes en la investigación, administración, gestión, análisis y diseño acorde a las demandas de su campo de acción (analista, planificador o gestor de los distintos subsistemas productivos, etc.), proponiendo las estrategias que resulten más provechosas para la organización y que puede resultar un valioso asesor en la estructuración de la toma de decisiones.

Las orientaciones que se darán pueden ser utilizadas en el contexto de una conferencia, una clase práctica, para el desarrollo de seminarios y para el uso de la investigación científica, y es recomendable que el docente sea capaz de orientar correctamente para poder desarrollar en sus estudiantes las habilidades de analizar, valorar, y sintetizar que van a estar presentes dentro de los trabajos de investigación extracurriculares, de curso y de tesis de grado.

Dentro del logro de los objetivos, en los instructivos se comprueba el grado de conocimientos alcanzado por el estudiante al decodificar los conceptos, en este caso económicos, presentes en el texto analizado, que comprende las vertientes:

1. un aspecto formal, que se ocuparía del estudio del contexto histórico socio económico (objeto de reflexión).

2. un aspecto valorativo que lleva al nivel de comprensión del documento analizado.

3. el desarrollador donde se verificarán las facultades del estudiante vinculado con el conocimiento o y habilidad.

4. el educativo donde demostrarán sus convicciones y valores éticos, estéticos y filosóficos (Álvarez de Zayas,2000)

Justificamos la selección de la manera siguiente: Se pone de manifiesto el principio de la solidez de los conocimientos, habilidades y hábitos (es el estudiante el que por sí solo desarrolla el proceso) por el grado de participación de los sujetos.

Por la estimulación de la actividad productiva: La enseñanza problémica se estructura en diferentes tipos de problemas docentes y en la combinación de la actividad reproductiva, productiva y creativa del estudiante.

Hay que tener presente que un componente central en toda acción de evaluación es la presencia de criterios, es decir de elementos a partir de los cuales se puede establecer la comparación respecto del objeto de evaluación o algunas de sus características. Este es uno de los elementos de más dificultosa construcción metodológica y a la vez más objetable en los procesos de evaluación (Hourrutiner, 2006). Por una parte, se corre el riesgo de reducir toda la evaluación a una acción de carácter normativo en el cual solo se intenta establecer el grado de satisfacción o insatisfacción de determinadas normas. Por otra, se puede caer en la tentación de eludir la búsqueda o construcción de criterios con lo cual toda acción de evaluación resulta estéril ya que solo es posible hacer una descripción más o menos completa del objeto de estudio, pero no resulta factible realizar un análisis comparativo.

La mayor discusión en materia de evaluación se plantea alrededor de la legitimidad de los criterios adoptados en una determinada acción evaluativa, es decir, quién define estos criterios y cómo lo realiza, por lo que se hace necesario fortalecer la cultura evaluativa de nuestra práctica pedagógica escolar

Se está logrando el desarrollo de capacidades: con carácter secundario, ya que no forma parte de los objetivos centrales de cualquier acción evaluativa, los procesos de evaluación a través de sus exigencias técnicas y metodológicas desempeñan una importante función en términos de promover el desarrollo de competencias muy valiosas como el desarrollo de marcos analíticos e interpretativos de la información, de inclusión de la información en los procesos de gestión, de desarrollo de instrumentos para la recolección de información, etc. (Elola & Toranzo, 2000; Garcia Mornal, 1997).

REQUERIMIENTOS METODOLÓGICOS QUE EL PROFESOR DEBERÁ TENER PRESENTES PARA ORIENTAR EL ANÁLISIS DEL DOCUMENTO HISTÓRICO.

1. Efectuar una lectura de familiarización del documento.

2. Determinar el contexto histórico en que se elabora el documento, posiciones clasistas.

3. Buscar información acerca del término objeto de estudio.

4. Relacionar los resultados del estudio con los conocimientos precedentes.

5. Comparar documentos que se refieran a la misma temática y arribar a conclusiones.

6. Valorar la importancia del documento

Pero, ¿cuál es el modo de conducir el análisis de las fuentes históricas?

Se escoge, a modo de ilustración, el tema referido al desarrollo económico por lo que se realiza una propuesta de plan de lectura al estudiante y se le orienta buscar el artículo adecuado donde se trabajará sobre la base de los siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál es el contexto histórico en que se elabora el documento?

2. ¿Cuál es el concepto de desarrollo económico que plantea el autor?

3. Compara el concepto de desarrollo económico del autor con otros autores.

4. Explica cada uno de los factores estratégicos sobre los cuales debe descansar el desarrollo.

a. - ¿Cómo se cumplen?

b. - Compáralos en América Latina.

5. ¿Cuáles son los presupuestos institucionales para lograr el desarrollo?

6. ¿Por qué plantea que es importante la industrialización?

7 Valora el documento.

8. Analiza el artículo "Evolución del concepto de desarrollo en la obra de Carlos Rafael Rodríguez" para ver la profundidad de su pensamiento.

9. Arriba a conclusiones.

Finalmente se logra con ello que el estudiante desarrolle la habilidad escrita del resumen porque en él va a:

1. Determinar los objetivos del estudio.

2. Realizar una lectura cuidadosa del texto.

3. Analizar las ideas fundamentales contenidas en el material.

4. Ordenar las ideas de acuerdo al plan fijado.

5. Comparar el resumen elaborado con el documento original como comprobación de su calidad.

Este informe escrito le servirá al estudiante para que, cuando se realice el debate en el aula, contribuya al desarrollo de las habilidades orales: comentario, discusión, exposición oral y se pueda emitir un juicio de valor, este es el elemento que diferencia la evaluación de una descripción detallada, o de una propuesta de investigación que no necesariamente debe contar con un juicio de valor (Plasencia, 1995). Se convierte en un componente central de toda acción evaluativa y el que articula y otorga sentido a los componentes definidos anteriormente por lo que, tanto la búsqueda de indicios, las diferentes formas de registro y análisis y la construcción de criterios, estarán orientadas hacia la formulación de juicios de valor.

Pero ¿cuál es el modo de conducir el debate de un documento histórico?

El docente en el aula debe señalar en el pizarrón aquellos tópicos centrales sobre los que se va a desenvolver el debate, de acuerdo con los objetivos trazados en su clase, por ejemplo:

• El concepto de desarrollo económico

• Factores estratégicos que impulsan el desarrollo.

• Presupuestos institucionales del desarrollo.

• Importancia de la industrialización para alcanzar el desarrollo económico.

• Valoración del documento.

De esta manera estamos dando cumplimiento a tres de los objetivos educativos que están presentes en cualquier carrera universitaria cubana y que son (Ministerio de Educación Superior, 2007):

1. Conformen sus raíces en nuestra historia y comprendan el papel fundamental de la misma en la formación de nuestra nacionalidad.

2. Desarrollen los principios éticos y estéticos que implica las funciones del economista revolucionario en su acción en el entorno no económico actual.

3. Desarrollen la capacidad e interés en elevar constantemente su preparación político-ideológica científico-técnica y cultural.

Y los siguientes objetivos instructivos:

1. Elaborar estudios de fundamentación técnico-económica de inversiones, así como participar en la preparación y perfeccionamiento de metodologías y procedimientos es este campo.

2. Colaborar en el perfeccionamiento de la gestión del a organización a través del análisis y diseño organizacional, la asesoría para la utilización de métodos y estilos modernos de dirección y con la aplicación se sistemas automatizados de dirección económica.

EVALUACIÓN

Constituye una interfase en todo este proceso de análisis, el juicio de reflexión sobre la actividad y sobre el mismo documento y se les propone con anterioridad, se negocian los aspectos que tendrá el estudiante para autoevaluarse en función del análisis de las fuentes históricas. La misma se realizará a través del debate en el aula o en grupos, para lo cual se tendrá en cuenta:

• Claridad y coherencia en la exposición de las ideas.

• El proceso de análisis de un documento histórico.

• El pensamiento crítico y valorativo del estudiante.

El profesor concluirá la calificación individual de la actividad de análisis y discusión resumiendo los siguientes puntos de vistas:

1. Punto de partida del documento.

2. El documento histórico como unidad.

3. El documento histórico con el contexto, determinando el nivel de reflexión.

4. El vínculo con la estrategia de Historia.

5. La importancia de los contenidos analizados para la integración con otras asignaturas de la disciplina y carrera.

CONCLUSIONES

1. El uso de los documentos históricos ha constituido una guía en la conducción del proceso formativo de contadores y economistas en sus diferentes épocas, por lo que ha influido de manera determinante en el proceso de la educación económica, así el análisis de las fuentes originales debe asumirse por los profesores como metodología científica para su estudio investigativo.

2. Durante la aplicación del análisis de cualquier documento histórico debe propiciarse un equilibrio entre la literatura básica y la nueva literatura, de manera que el profesor actúe como "modelo" a imitar por sus estudiantes y por lo tanto reconocer las particularidades que se ofrecen en cada asignatura.

3. El uso de las fuentes documentales originales constituye una herramienta de gran utilidad para el desarrollo de las habilidades profesionales, las cuales deben organizarse a partir de las operaciones que debe ejecutar el estudiante para conformar la adquisición de la habilidad donde el profesor se convierta en el modelo a imitar por lo que siempre deberán realizarse según lo declarado en el perfil, como vía idónea para la comprensión del documento orientado.

4. El trabajo independiente favorece el papel activo del estudiante como agente activo de su propio aprendizaje y permite el intercambio de puntos de vista así como una educación con integralidad, responsabilidad y humanismo.

5. La aplicación del principio de la solidez de los conocimientos, habilidades y hábitos propiciará y aplicar el papel del documento histórico en la interacción, su contribución a la realización de metas comunicativas sociales y objetivos individuales o sociales se resume en el concepto de función textual: No se basa en textos aislados, sino en texto/discurso, en su funcionamiento para la solución de tareas individuales o sociales.

6. Clase de asimilación o desarrollo del contenido. Se trabaja con el contenido y desarrolla la habilidad.

7. Mediante una clase taller se comprueba el grado de asimilación o desarrollo del contenido estudiado con el uso de las fuentes históricas y se trabaja además el desarrollo de las habilidades. Aquí no solo se planifica la práctica, se requiere también de retomar lo teórico, generalizarlo y aplicarlo, es la forma de enriquecer, profundizar y generalizar conceptos.

8. El profesor puede comprobar el grado de asimilación de la propuesta metodológica mediante el desarrollo de una clase abierta, que tenga como acuerdos la ejecución de otros controles de clases, donde se demuestre correctamente el estudio individual y luego se evalúe a diferentes través de tareas extraclases


Referencias bibliográficas

Álvarez de Zayas, C. M. (1992). La escuela en la vida: didáctica. La Habana: Pueblo y Educación.

Elola, N. & Toranzo, L. (2000). Evaluación Educativa: una aproximación conceptual. Buenos Aires, pdf

García Mornal, P. (1997). Evaluación y Calidad Educativa (Parte II). Revista ELectrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 3(1), 1138-1194

García Ramos, J. M. (1989). Bases pedagógicas de la evaluación. Madrid: Síntesis.

Tiner Silva. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Universitaria.

Fundación Instituto de Ciencias del Hombre (s.f.). La evaluación educativa: conceptos, funciones y tipos. pdf

Ministerio de Educación Superior. (2007). Plan de Estudio "D". Carrera de Economía, Programa de la asignatura Pensamiento Económico Cubano, La Habana: Autor.

Plasencia A. (1995). Metodología de la investigación histórica. Sus fuentes y las ciencias auxiliares de la historia. La Habana: Pueblo y Educación.

Popham, J. (1990). Modern educational measurement: A practitioner's perspective. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice Hall


Zona Próxima
Revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona
editoreszonaproxima@uninorte.edu.co

Universidad del Norte
Barranquilla (Colombia)
2010
©