ISSN 2145-9444
n.°16, enero-junio de 2012
Fecha de recepción: 11 diciembre de 2011
Fecha de aceptación: 15 marzo de 2012

ARTÍCULOS CORTOS DE RESULTADOS PRELIMINARES DE INVESTIGACIÓN / SHORTARTICLES OFPRELIMINARY RESEARCH REPORT

Factores académicos y personales asociados al rendimiento académico de los estudiantes del Programa de Administración de Empresas de la Universidad de Sucre

Academic and personal factors related to the academic peformance of the business administration students at universidad de Sucre


Tatiana Margarita mercado Covo

Contadora pública, esp. Gerencia pública.
Magíster en educación con énfasis en investigación. Docente universidad de Sucre y Cesar.

tatimerco6@gmail.com


Candelaria Gloria Niño Sotomayor

Administradora de empresas, Esp. Finanzas.
Magíster en educación con énfasis en investigación. Docente universidad de Sucre y Cesar.

gloryni11@gmail.com


RESUMEN

El rendimiento académico es un indicador que permite conocer los resultados del desempeño y aprendizaje en los estudiantes de una institución universitaria; así pues, el objetivo de esta investigación demostró la relación entre los factores personales y académicos con el rendimiento académico de los estudiantes en la Universidad de Sucre. Las variables estudiadas se fundamentaron en los trabajos de Garbanzo, (2007), Montero y Villalobos, (2001), Beguet, Cortada, Castro, y Renault, (2001), Talavera, Noreña, Melgar et al. (2006), Sotelo y Vales (2007), entre otros. La investigación fue de tipo cuantitativa y del orden correlacional. Los resultados determinaron que los estudiantes con resultados académicos deficientes están siendo afectados por algunos procesos de enseñanza utilizados por los docentes al desarrollar las actividades académicas en el aula y fuera de ella; también se determinó que la motivación intrínseca favorece su rendimiento académico, lo cual se evidencia en el compromiso de aprender, el control y la autoeficacia.

Palabras clave: rendimiento académico, motivación, aspectos sociodemográficos y económicos, proceso de enseñanza, estrategias de aprendizaje, autoeficacia.


ABSTRACT

The Academic performance is an indicator that allows to know the results of performance and learning in students of a university. The objective of this research showed the relationship between the personal and academic factors and the academic performance of students at the University of Sucre. The studied variables were based on the work of Garbanzo (2007), Montero y Villalobos (2001), Beguet, Cortada, Castro y Renault (2001), Talavera, Noreña, Melgar, et al. (2006), Sotelo y Vales (2007), and others. The research was quantitative and with correlational order. The results showed that students with poor academic are being affected by some processes of teaching used by teachers to develop academic activities in the classroom and outside it and intrinsic motivation enhances their academic performance, as evidenced in the commitment to learn, control and selfefficacy.

Keywords: academic performance, motivation, socio-demographic and economic aspects, teaching process, learning strategies, self-efficacy.


INTRODUCCIÓN

Las instituciones de educación superior de Colombia, en el marco de su responsabilidad social, encaminaron sus esfuerzos a la búsqueda permanente de la calidad del sistema educativo, con un mayor impulso a partir de la Constitución Política de 1991 y la Ley 30 de 1992, donde la primera establece que es función del Estado velar por la calidad de los programas que ofertan en el país y la segunda organiza el sistema de educación superior en Colombia.

El Ministerio de Educación Nacional, mediante la implementación del Plan Sectorial 2006-2010, del documento No.8, (p.12), "pretende que todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica o cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimiento, desarrollar las competencias y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la vida". Esto se enriquece y complementa con los resultados de las investigaciones referentes a los procesos de enseñanza del docente, a las estrategias de aprendizaje del estudiante, que posibiliten asumir procesos y procedimientos viables que mejoren el rendimiento académico de estos últimos.

Dentro del marco normativo que reglamenta la calidad en la educación se pueden mencionar: el Decreto 2566 del 10 de septiembre de 2003; la Resolución 1036 del 22 de abril de 2004, por la cual se definen las características especificas de calidad para los programas de pregrado y especialización en educación; la Ley 1188 del 25 de abril de 2008, por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y el Decreto 1295 del 20 de abril del 2010, por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior; este último decreto deroga al Decreto 2566 de 2003 , que establecía las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior.

Bajo este marco jurídico las instituciones de educación superior, particularmente las del sector público, deben asumir el reto de mejorar su calidad académica, a través de la maximización de sus recursos y racionalizando sus presupuestos cada vez más limitados. De igual forma, deben acogerse a los cambios que se presentan en el contexto regional, nacional e internacional en lo que se refiere a aspectos sociales, culturales, tecnológicos y económicos. Esto trae consigo, que las universidades públicas se preocupen por brindar una formación integral a sus estudiantes, procurando mantener una planta docente de calidad, así como contar con una infraestructura física adecuada, elementos o recursos de apoyo a los planes curriculares que requieren los programas que ofrecen y la implementación de procesos administrativos de calidad.

En la investigación "Factores asociados al rendimiento académico de estudiantes universitarios, una reflexión de la calidad para la educación superior pública" (Garbanzo, 2007), se tiene un referente importante para el tema de esta investigación, dado que a partir de este trabajo se fundamentó la escogencia de los factores personales asociados al rendimiento académico; especialmente la motivación académica, factor del que se deriva una variable de suma importancia como son las metas académicas del estudiante, que pueden ser metas de aprendizaje o de rendimiento.

Un estudio realizado por Montero y Villalobos (2001) consistió en estudiar la relación entre un indicador de rendimiento académico (calificación final en curso) y un conjunto de factores institucionales, pedagógicos, psicológicos, psicosociales y sociodemográficos, en una muestra aleatoria de la población que incluyó cursos de segundo y tercer año de carrera.

Aún más, la investigación de Beguet, Cortada, Castro y Renault (2001) tuvo como objetivo la identificación de variables sociodemográficas, antecedentes escolares, autopercepción de razones de ingreso y permanencia en los estudios y expectativas de inserción profesional y su relación con el rendimiento académico, en el primer año de estudios. Se administró una encuesta sociodemográfica a estudiantes de primer año pertenecientes a dos cohortes para relevar los factores mencionados.

Por su parte, la investigación de Talavera, (2006), realizada en la Universidad Autónoma de Baja California, hace un aporte significativo a este trabajo en cuanto en ella se estudió el tema de los "Factores que afectan la reprobación en estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración" de dicho centro educativo. Los resultados del estudio arrojaron que la mayor incidencia de estudiantes con fracaso académico son de sexo masculino, solteros, que no trabajan y cuyas edades están en rango de 18 a 21 años.

En el campo de las investigaciones sobre motivación, encontramos el estudio realizado por Sotelo y Vales (2007) que se llevó a cabo en una universidad pública del norte de México y consistió en una investigación de tipo cuantitativo con un diseño no experimental, transeccional y correccional. Los resultados mostraron que las variables motivacionales en las que se encontró correlación con el rendimiento académico fueron la autoeficacia y la solicitud de ayuda; es decir, los estudiantes se perciben como competentes para resolver las actividades propuestas por el profesor y, además, tienen una alta disposición para aprender en colaboración con sus padres, así como para solicitar ayuda al docente cuando encuentran dificultades, lo cual los lleva a una mayor dedicación a las tareas y a un mayor compromiso cognitivo reflejándose en el rendimiento académico.

Otro referente importante es la investigación de Fernández, Gómez y Sánchez (2008; p.68) realizada en la la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo. En dicho proyecto se plantea que "Las anteriores posiciones permitieron inferir, que en algunos casos las metodologías que utilizan los profesores en sus prácticas cotidianas posiblemente no están contribuyendo a despertar en los estudiantes el interés y el gusto por aprender, como tampoco a valorar la importancia del conocimiento y del aprendizaje".

El estudio "Factores resilientes asociados al rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre" (Peralta, Ramírez & Castaño, 2006) halló algunas variables con diferencias significativas que puede intervenir en el rendimiento académico, como son estado civil, semestre en curso, estrato socioeconómico y sexo. En la variable de semestre en curso, se encontró que gran parte de los que cursan tercero, cuarto y quinto semestre tienen dificultades, debido a que existen mayor número de estudiantes con bajo rendimiento académico, mientras que en los semestres superiores tienden a mejorar. Este resultado puede deberse a que existe mayor exigencia en los primeros semestres, porque hay más contenidos teóricos que prácticos que apuntan al desarrollo disciplinar de la carrera; en cambio los últimos semestres se caracterizan por ser más prácticos debido a que los contenidos son en su mayoría de aplicación. Otra variable que presentó una relación significativa es el estrato socioeconómico.

Por último, pero no menos importante, está la experiencia investigativa desarrollada por Carrascal (2005), que fue de gran aporte a este trabajo de investigación. Aborda los problemas de deserción, retención y repitencia en los estudiantes de educación superior que ingresan a la Universidad de Córdoba del primer y quinto semestre; lo plantea desde el análisis de los estilos, estrategias de aprendizaje, contextos de enseñanza y su incidencia en el rendimiento académico, en busca de una acción transformadora que permita lograr cambios en las prácticas pedagógicas vigentes en la universidad. Esto lo hace a través de una investigación-acción, en donde concluye, además, que los problemas de rendimiento académico de los estudiantes universitarios objeto de estudio fueron ocasionados por las condiciones de enseñanza en que se sentían afectados dichos estudiantes.

Los estudios investigativos anteriormente relacionados, tanto del ámbito internacional, como nacional y regional, mostraban un propósito común: el de propender por el mejoramiento de los contextos de aprendizaje en el campo universitario a través de la identificación de aquellos factores tanto personales como académicos que afectaban el rendimiento de los estudiantes en los diferentes programas del nivel superior.

ANTECEDENTES

El programa administración de Empresas de la Universidad de Sucre se ha visto afectado por un rendimiento académico deficiente, en sus estudiantes, de acuerdo a la información suministrada por el Centro de Admisiones y Registro Académico de este ente universitario. Los estudiantes, ante esta problemática y mediante conversaciones directas con ellos, manifiestan que su bajo rendimiento académico se debe a: las metodologías utilizadas por los docentes, inadecuadas estrategias de estudio, desmotivación por la profesión, problemas familiares y económicos, pereza estudiantil y descuido por parte de ellos. Estos y otros aspectos, son los que pueden estar afectando el rendimiento académico de los estudiantes, entendiendo que este es un componente clave para determinar si una institución está alcanzando sus objetivos educativos. De aquí que sea esencial la existencia de estudios y creación de programas de evaluación para documentar el rendimiento académico. Por ello, con el fin de analizar los resultados académicos de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad de Sucre, en el año 2009 se procedió a efectuar una revisión de las notas o calificaciones teniendo como objetivos determinar la asociación que existía entre los factores académicos y personales en el rendimiento académico de los estudiantes de este programa; así como sus características sociodemográficas, económicas, motivacionales, estrategias de aprendizaje y los procesos de enseñanza utilizados por el docente.

La información se clasificó a través de la utilización de una escala de rango planteada por Álvarez y García (1996), así: Muy Bajo: 0:00 a 2:99; Bajo: 3:00 a 3:49; Medio: de 3:50 a 3:99; Alto: de 4:00 a 5:00. Para esta investigación se establecieron dos categorías de estudiantes: deficientes y eficientes. La primera está compuesta por los estudiantes de rango Muy Bajo: 0:00 a 2:99 y Bajo: 3:00 a 3:49; para la segunda categoría se establecieron los de rango Medio: de 3:50 a 3:99 y Alto: de 4:00 a 5:00.

Al aplicar esta escala a la población de estudiantes matriculados en el programa, que eran en total 805, se determinó como características específicas para iniciar el trabajo, que 312 estudiantes tenían promedio académico Bajo, 402 tenían promedios Medios y 91 estudiantes tenían promedios Altos.

Lo anterior reflejaba que del total de la población, el 38,76% tenían un deficiente rendimiento académico; el 49,93% un rendimiento académico medio y que el 11,30% un rendimiento académico alto. Esto tomando como medida del rendimiento académico las notas acumuladas en su permanencia en la universidad, ya que en ésta no existe otro medio definido para medir rendimiento académico.

Por consiguiente, la preocupación radicó en el alto porcentaje de estudiantes con rendimiento académico deficiente frente a los de rendimiento eficientes (medio y alto). Mientras que los que tenían rendimientos medios (49,93%) representaban un riesgo para el programa de Administración de Empresas; es decir, si no se hacía un estudio pertinente y oportuno o se establecieran estrategias que permitieran mejorar el rendimiento de estudiantes deficientes, la deserción y la mortalidad académica se podrían ver afectadas. Este estudio se realizó en la Universidad de Sucre (que como su nombre lo indica, geográficamente está ubicada en el Departamento de Sucre y en la ciudad de Sincelejo), única universidad pública del departamento. Poseía una cobertura de un total de 4.434 alumnos de pregrado, de los cuales 805 se encontraban matriculados en el programa de Administración de Empresas, representando un 18,15% de la población total.

En la investigación se consultaron varias definiciones acerca del rendimiento académico, y se tomo la del autor Forteza (1975, p.181), quien define el rendimiento académico como "la productividad del sujeto, el producto de la aplicación de su esfuerzo, condicionado por sus rasgos, actitudes y conducta". Este concepto fue el que fundamentó la investigación porque guardaba mayor correlación con el enfoque social-cognitivo asumido por la Universidad de Sucre en sus distintos programas.

Con el fin de analizar la problemática anterior y dar respuesta al propósito de esta investigación, surgió la pregunta:

¿Qué asociación tienen los factores académicos y personales en el rendimiento académico de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad de Sucre?

METODOLOGÍA

Esta investigación es de corte cuantitativo, ya que busca cuantificar la información a través de un análisis estadístico con unos instrumentos estructurados con preguntas cerradas a fin de determinar las características y comportamientos de los estudiantes frente al rendimiento académico, para lograr corroborar las hipótesis planteadas en este estudio.

INSTRUMENTOS

En este estudio se requirió de un análisis bi-variado que demandó la utilización de tablas de contingencias. Si las variables son de tipo cuantitativo se necesitaba aplicar la prueba de Pearson o Spearman; el primero se aplica cuando la distribución es normal y el segundo, cuando la distribución no es normal. El coeficiente de correlación de Pearson (r) puede calcularse en cualquier grupo de datos; sin embargo, la validez del test de hipótesis sobre la correlación entre las variables requiere en sentido estricto: a) que las dos variables procedan de una muestra aleatoria de individuos. b) que al menos una de las variables tenga una distribución normal en la población de la cual la muestra procede. Si los datos no tienen una distribución normal, una o ambas variables se pueden transformar o si no se calcularía un coeficiente de correlación no paramétrico, en nuestro caso el coeficiente de correlación de Spearman (Pita & Pértega, 2004).

Para probar la normalidad de los datos se realizó un test de normalidad de Shapiro-Wilks. Este test plantea la hipótesis nula de que los datos sí proceden de una población que se distribuyen normalmente; el test reporta un valor de P, si este valor es menor que 0.05 se procede a rechazar la hipótesis nula indicando esto que los datos no se distribuyen normalmente.

Por otra parte, la investigación es correlacional ya que "tiene como propósito evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto particular" (Sampie-ri, 2003, p.121). En este estudio se persigue determinar el grado en el cual las variables sociodemográficas, motivacionales y de estrategias de aprendizaje están relacionadas con los procesos de enseñanza del docente y cómo han repercutido en el rendimiento académico de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad de Sucre, durante el año 2009.

Para esta investigación se efectuaron los análisis de correlación de las variables: promedio académico, edad, semestre, número de habitaciones de la vivienda y número de miembros de la familia. Estas pruebas se realizaron con el lenguaje estadístico R (R. Development Core Team, 2010). (En el anexo se transcribe el código en R para las pruebas de Shapiro-Wilks, Pearson & Spearman). Si las variables son cualitativas, se procederá a un análisis de asociación, que requerirá la aplicación de una prueba de Chi- Cuadrado para determinar la independencia o asociación de estas variables (Pita & Pértega, 2004).

En nuestro caso, se escoge la prueba de Chi-Cuadrado como método estándar de análisis en el caso de grupos independientes. Si al aplicar la prueba las variables no están relacionadas, se podrá afirmar con un determinado nivel de confianza, previamente fijado (95% de confianza), que ambas variables cualitativas son independientes (Pita & Pértega, 2004). Las variables a las cuales se les aplicó el análisis de asociación o contingencia son: las sociodemográficas cualitativas, las socioeconómicas cualitativas, motivacionales, las estrategias de aprendizaje del estudiante y los procesos de enseñanza del docente.

Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó el aplicativo STATCAL de EPIINFO, el cual utiliza el concepto de prevalencia o frecuencia esperada del factor, luego para un nivel de confianza del 95% y una significancia del 5% el aplicativo STATCAL determina el tamaño de la muestra y el poder mediante un proceso de iteración (repetir) que sigue la metodología de Kish y Leslie (1965).

La información obtenida de los estudiantes, a través de los instrumentos aplicados, se procesó en una hoja de cálculo de Excel y posteriormente se sistematizó bajo el software estadístico y de bases de datos denominado EPI INFO (TM) 3.5.1. Hay que anotar que este software fue hecho especialmente para investigaciones de programas sociales y manejo de bases de datos.

MUESTRA

De 100 encuestados que conforman la muestra, se hizo una clasificación de acuerdo a rangos de promedio de notas, quedando 36 estudiantes con rendimiento deficiente y 64 con rendimiento eficiente.

La población objeto de estudio está circunscrita a los estudiantes de Administración de Empresas de la Universidad de Sucre en el año 2009. Para la selección de esta población, el grupo determinó involucrar sólo los estudiantes matriculados en semestres impares, atendiendo a dos criterios específicos: uno, involucrar todos los semestres dispararía una muestra demasiado alta; dos, los semestres impares permitirían establecer diferencias en el rendimiento académico entre alumnos del nivel inicial, intermedio y avanzado. Estos grupos se clasificaron así: tercer semestre (76 estudiantes), quinto (119 estudiantes), séptimo (90 estudiantes) y noveno (65 estudiantes), para una población total de 350 estudiantes. De ellos se analizaron los que poseían rendimiento académico deficiente y eficiente.

De igual forma, existe una población de docentes adscritos al programa de Administración de Empresas, de los cuales se seleccionó el ciento por ciento de los asignados a los semestres en referencia para un total de 21 docentes. En algunos casos el mismo docente imparte clases en varios semestres de la población de estudiantes seleccionada.

Para la aplicación de la encuesta sociodemográfica y económica y el instrumento SMLQ de Pintrich, se tomó una muestra de 100 estudiantes mediante el cálculo de tamaño muestral para estimar proporciones en poblaciones finitas. Con una población de 350 estudiantes, suponiendo una prevalencia del 9,94% más o menos 5%, con un nivel de confianza del 95%, el aplicativo STATCAL reportó un tamaño de la muestra de 100 estudiantes.

Los instrumentos aplicados fueron, específicamente el sociodemográfico diseñado por el grupo investigador y aplicado a los estudiantes; el Cuestionario de Procesos de Enseñanza (CPE) diseñado por Carrascal (2005), aplicado a los docentes de los semestres seleccionados y el instrumento SMLQ de Pintrich & De Groot (1990), denominado Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje, aplicado a los estudiantes de este mismo programa. Los dos últimos instrumentos han sido validados a través de otras investigaciones realizadas en Colombia, Estados Unidos, España y Latinoamérica. El instrumento sociodemográfico diseñado por el grupo investigador y validado por dos expertos, buscaba caracterizar a los estudiantes de acuerdo a su información personal a fin de conocer qué indicadores personales estaban asociados con su rendimiento académico.

En cuanto al instrumento sociodemográfico se consideraron las principales variables clasificato-rias para el estudio de comportamientos diferenciales en diversos temas de investigación social. La clasificación anterior tuvo en cuenta, para este trabajo, las variables: sexo, edad del estudiante, el nivel económico del grupo familiar, el nivel educativo de los padres y madres de familia, nombres, dirección, procedencia, institución de educación básica, fuentes de ingresos, nivel de ingresos mensual, estrato de la vivienda, entre otros.

ANÁLISIS

Al realizar el análisis del rendimiento académico de los estudiantes se observa que el 15% tienen un rendimiento académico Alto, el 35% tienen rendimiento Bajo, el 1% tienen rendimiento Muy Bajo y el 49% tienen rendimiento Medio; es decir, que el mayor porcentaje de estudiantes tienen rendimiento Medio (ver tabla 1. Escala de Rendimiento Académico).

En cuanto al Estrato (socioeconómico), la mayor población de estudiantes es decir, el 45%, pertenecen al estrato dos, un 31% al estrato uno y sólo el 16% al estrato 3. En el indicador sexo, la mayor población de estudiantes es de sexo femenino con un 56% de representatividad y los de sexo masculino con un 44%,(ver tabla 2. Género).

En cuanto al indicador Semestre Cursado, de una muestra tomada de 22 estudiantes en el tercer semestre, el 59,1% presentan rendimiento académico deficiente y el 40,9% eficiente. En quinto semestre de un total de 34 estudiantes el 41,2% se encuentran deficientes y el 58,8% eficientes. En séptimo semestre de una muestra de 26 estudiantes el 19% presentan rendimiento deficiente y el 80.8% rendimiento eficiente.

En el indicador Trabaja, de la muestra tomada, 27% de los estudiantes trabajan y el 73% no lo hacen. Quienes laboran presentan rendimiento académico eficiente del 59,3% y deficiente del 40,7%. Los que no trabajan tienen rendimiento eficiente de un 65,8% y deficiente de un 34,2%. Por lo anterior, se infiere que los estudiantes que no trabajan, tienen mejor rendimiento académico que los que sí lo hacen.

Para el indicador Recibe Ayuda Económica, de los 100 estudiantes encuestados, 80 de ellos reciben contribución económica y 20 no la reciben. Los estudiantes que son apoyados económicamente presentan un rendimiento académico eficiente en un 65% y deficiente de un 35%. Los que no reciben ayuda económica tienen un rendimiento eficiente en un 60% y deficiente de un 40%. Por lo que se infiere que los estudiantes que no reciben ayudas económicas tienen un rendimiento académico más deficientes que los que sí la reciben.

El indicador Nivel Educativo, de 24 estudiantes con madres que han cursado educación primaria, presentan un rendimiento académico deficiente en un 50%, los de madres que han cursado secundaria el rendimiento bajo es del 29,5%, educación técnica 30% y universitaria el 20%. Cuando el nivel de educación de las madres es alto, el rendimiento académico de los estudiantes es eficiente. Igual sucede con los padres que tienen una formación académica alta, notándose la relación que hay entre los estudios avanzados de éste y el rendimiento académico del estudiante. Es necesario señalar que 57 estudiantes viven en casas propias y 27 en arriendo, mostrándose un rendimiento académico deficiente más elevado en los que viven en arriendo, con un 37% sobre un 36%, para los que habitan en casa propia. De esta encuesta sólo cinco estudiantes residen en pensiones, los cuales presentan un rendimiento deficiente del 20%.

En cuanto al promedio de Ingreso Familiar se infiere que a más ingresos reciba la familia, mejor es el rendimiento académico del estudiante. Los clasificados con ingresos familiares superiores a cinco salarios mínimos legales vigentes (SMLV) tienen un rendimiento deficiente del 28,6% y eficiente del 71,4%; frente a los que sólo poseen un SMLV, cuyo rendimiento deficiente es del 37% y el eficiente de un 63%.

De los estudiantes encuestados, tienen una motivación a metas intrínsecas alta el 37%, de éstos el 81,1% son eficientes y el 18,9% son deficientes. El 7% de los estudiantes tienen una motivación intrínseca baja, de éstos el 71, 4% son deficientes y el 28,6% son eficientes.

El 56% de los estudiantes tienen una motivación intrínseca media, de los cuales el 57% son eficientes en su rendimiento académico. En este estudio, 37 estudiantes presentan motivación extrínseca alta, 5 baja y 58 media. Del análisis, 62 estudiantes tienen un valor de la tarea alto, 2 bajo y 36 medio. Los que están en nivel alto un 29% presentan rendimiento deficiente y un 71% eficiente; los de bajo un 100% deficiente y los de medio un 44% de rendimiento deficiente y 66% eficiente, (ver Tabla 3 Motivación Intrínseca).

Al analizar la población en estudio se encontró que 32 estudiantes tienen alto control sobre creencias, 2 bajo y 66 medio. De los que poseen alto control, el 28% presenta rendimiento académico deficiente; los de bajo, el 50% tienen rendimiento deficiente y los que están en la escala de medio el 39,4% son deficientes.

De la población analizada el 9% refleja un alto nivel de ansiedad, el 29% bajo y el 62% medio. Los estudiantes que reflejan alto nivel de ansiedad presentan un rendimiento académico deficiente en un 22% y eficiente en un 78%; los de bajo nivel tiene rendimiento académico deficiente del 27,6% y los de medio nivel de ansiedad presentan un rendimiento deficiente del 41,9%. Del análisis de la información 23 estudiantes tienen un nivel alto de elaboración, 15 baja y 62 media. De los que poseen alta escala de elaboración el 30,4% tienen rendimiento deficiente, en los de bajo el 60% tienen rendimiento deficiente y en los de medio el 32,3% tienen rendimiento deficiente; es decir, que no se observa relación entre la escala de elaboración y el rendimiento académico de los estudiantes. En la variable Búsqueda de Ayuda, del total de la muestra se obtuvieron varias escalas: alta, 33%; media 53% y baja el 14%. De los que se encuentran ubicados en la escala alta el 24,2% tiene rendimiento académico deficiente; los de media 45,3% y baja el 28,6%. Los estudiantes que se apoyan con ayudas de sus pares y de profesores presentan mejor rendimiento académico que los que no lo hacen, en un 75,8% sobre un 71,4%, respectivamente.

Para cada proceso de enseñanza se realizó un análisis de contingencia con el fin de probar la hipótesis nula de asociación entre cada proceso de enseñanza y el rendimiento académico. En cuanto a las técnicas utilizadas por los docentes se afirma que de un total de 18 indicadores, 9 están asociados con el rendimiento académico, como son: las guías didácticas, las prácticas de campo, visitas empresariales, enseñanza pro-blémica, trabajo colaborativo, panel, estudio de casos y mapas conceptuales.

CONCLUSIONES

El rendimiento académico del estudiante del programa Administración de Empresas de la Universidad de Sucre se ubicó en dos niveles: un primer nivel eficiente representado por un 64% y un segundo nivel deficiente en un valor del 36 %; vislumbrándose que este último nivel presenta una proporción elevada, situación esta que es motivo de preocupación, dado que estos estudiantes están propensos a seguir experimentando un decrecimiento en sus promedios académicos. En los resultados referentes a los factores personales, se pudo apreciar que en la variable sexo, se destaca que la población femenina muestra mayor eficiencia en su rendimiento académico.

Siguiendo con los resultados de los factores personales, se concluyó que los estudiantes que trabajan presentan deficiencia en su rendimiento académico frente a los que no lo hacen, por lo que se entiende que los que no laboran presentan mayor eficiencia en su rendimiento académico.

Los estudiantes que reciben ayudas económicas presentan un rendimiento eficiente del 65%, superior a los que no reciben esta ayuda que es de un 60%, las personas con ingresos más altos tienden a tener condiciones favorables que benefician el buen rendimiento.

Los estudiantes cuyos padres tienen mayor nivel educativo, reflejan un rendimiento académico superior a aquellos cuyos padres no poseen un nivel de estudio alto. Los estudiantes que viven en casas arrendadas reflejan un rendimiento académico deficiente del 37%, mayor a los que viven en casa propia, 36%. La explicación de este resultado puede obedecer a las comodidades y estabilidad que le ofrece al estudiante contar con un bien propio, esto le proporciona seguridad, confianza y le permite además disponer con libertad de los espacios para realizar sus actividades relacionadas con el estudio.

Los estudiantes que viven con otros familiares, diferentes a sus padres, presentan un rendimiento académico superior del 77,8%, que los que viven con sus padres, 64%. Este resultado puede ser explicado por el nivel de exigencia y rigurosidad con que los demás familiares diferentes a los padres del estudiante, lo tratan, lo que a su vez, puede influenciar la motivación intrínseca del mismo.

A medida que el estudiante va cursando un semestre mayor, su rendimiento académico va mejorando. Se identificó que los indicadores motivacionales intrínsecos afectan positivamente el rendimiento académico; mientras que la motivación extrínseca no está asociada con el rendimiento académico. El estudiante que tiene un alto nivel de creencias de control y autoeficacia presenta rendimiento académico más alto que el estudiante que no lo posee.

Los estudiantes que se apoyan con ayudas de sus pares y de profesores presentan mejor rendimiento académico que los que no lo hacen, en un 75,8% sobre un 71,4%, respectivamente. Se demuestra que la solicitud de ayuda se asocia con el rendimiento académico, y se evidenció que los estudiantes se percibieron como competentes para resolver las actividades propuestas por el profesor, además de que tienen una alta disposición para aprender en colaboración con sus padres, así como para solicitar ayuda al docente cuando encuentran dificultades.

En cuanto a los resultados de los factores académicos, la aplicación de la encuesta a los docentes mostró que el rendimiento académico de los estudiantes del programa de Administración de Empresas está siendo afectado por los procesos de enseñanza tales como: guías didácticas, prácticas de campo, visitas empresariales, enseñanza problémica, trabajo colaborativo, panel, estudio de casos y mapas conceptuales. Se corroboró que a los estudiantes a quienes nunca se les aplicaron estas técnicas, trabajos y formas de evaluar, mostraron un rendimiento académico más deficiente que los otros estudiantes a los que sí se les aplicaron. Se observa que en la actividad de retroalimentación de los resultados de la evaluación y el hacer seguimiento al proceso de aprendizaje no está influenciando positivamente el rendimiento académico de los estudiantes, en donde a mayor aplicación de la actividad el rendimiento académico eficiente es menor.

Teniendo en cuenta los resultados arrojados por el estudio se hace necesario que se implemente un sistema de seguimiento de los estudiantes con resultados académicos deficientes, contando para ello con la asesoría permanente que deben brindar los docentes de la universidad; así mismo, ofrecer apoyo psicosocial y pedagógico a los estudiantes que muestran rendimiento académico deficiente, tanto en las áreas de formación, básicas, profesional, socio humanística del programa.

En ese sentido, se recomienda que el Bienestar Social Universitario establezca un programa institucional bien estructurado, que coadyuve a realizar el seguimiento permanente a los estudiantes que se encuentren en situaciones de deficiencia académica, manejando además cifras estadísticas actualizadas que permitan establecer la efectividad o no de las actividades que se desarrollen durante el período académico.

Se recomienda que los docentes apliquen procesos de enseñanzas más actualizados para evitar la monotonía y la repetición durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de prevenir el deficiente rendimiento en sus estudiantes. Esta recomendación se hace acorde a lo que señalan Montero Rojas y Villalobos Palma (2001).


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, M. T. & García, H. (1996). Factores que predicen el rendimiento universitario. [Tesis de Maestría publicada]. Universidad de Nariño. Colombia.

Beguet, B., Cortada, N., Castro, A., & Renault, G. (2001). Factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes de psicologia y psicopedagogía. [Tesis de Maestría publicada]. Universidad del Salvador. Nicaragua.

Carrascal, N. (2005). Estilos, estrategias de aprendizaje, contextos de enseñanza y su influencia en la calidad de los resultados academico en estudiantes de Educación Superior. [Disertacion doctoral no publicada]. Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.

Fernández, M., Gómez, M. & Sánchez, L. (2008). La enseñanza diferenciada: una estrategia de calidad en la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo. TECNAR

Garbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento academico en estudiantes universitarios, una relfexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación 31 (1), 43-63.

Montero, E. & Villalobos, J. (2001). Factores institucionales, pedagogicos, psicosociales y sociodemograficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica. [Tesis de Maestria publicada].Universidad de Costa Rica. Costa Rica.

Peralta, C., Ramírez, A. & Castaño, H. (2006). Factores resilientes asociados al rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre. Sincelejo, Sucre. Colombia.

Pintrich, P. & DeGroot, E. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology , 82, (1), 33-40. Pita Fernández, S. & Pértega Diaz, S. (2004). Asociación de variables cualitativas: test de chi-cuadrado. Unidad de epidemiologia Clinica y Bioestadistica. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña. España.

Sampieri, H. (2003). Metodologia de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill.

Sotelo, M. & Vales, J. (2007.). Perfil motivacional de estudiantes que cursan materias en modalidad virtual-presencial y su relación con el rendimiento académico. X Congreso Nacional de Investigación Educativa: Área Entornos Virtuales de Aprendizaje. México.

Talavera, N. M. (2006). Factores que afectan la reprobación en estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración, uabc - Unidad Tijuana. VI Congreso Internacional - Retos y Expectativas de la Universidad Puebla. Tijuana, México.


Zona Próxima
Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona
editoreszonaproxima@uninorte.edu.co

Universidad del Norte
Barranquilla (Colombia)
2012
©