Revista de Derecho

ISSN electrónico: 2145-9444.
ISSN impreso:1657-2416
Nº 14 enero-junio de 2011

Fecha de recepción: 3 de diciembre de 2010
Fecha de aceptación: 31 de enero de 2011


ARTÍCULO CORTO DE RESULTADOS PRELIMINARES DE INVESTIGACIÓN
SHORT ARTICLE OF PRELIMINARY RESEARCH REPORT

Diseño y programación curricular: una experiencia en el Caribe colombiano

Programm and curriculum design: one experience in the colombian Caribbean

OLGA SCARLET GÓMEZ MENDOZA
BA IN INTERAMERICAN STÜDIES, MAYOR IN BIOLOGY AND ENGLISH AS A SECOND LANGÜAGE, UNIVERSITY OF THE PACIFIC (STOCCTON CALIFORNIA - EEÜÜ). MÀSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA, UNIVERSIDAD DE LEÓN - FÜNIBER (LEÓN - ESPAÑA). PROFESORA CATEDRÁTICA DEL INSTITÜTO DE IDIOMAS Y DEL DEPARTAMENTO DE LENGÜAS DEL INSTITÜTO DE ESTÜDIOS EN EDÜCACIÓN DE LA ÜNIVERSIDAD DEL NORTE. OGOMEZ@ÜNINORTE.EDÜ.CO.

ADELA ESTHER DE CASTRO DE CASTRO
LICENCIADA EN EDÜCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN LENGÜAS MODERNAS, ÜNIVERSIDAD DE LA SALLE (BOGOTÁ-COLOMBIA). ESPECIALISTA EN LOGOPEDIA Y TERAPIA DEL LENGÜAJE, CENTRO MÉDICO DE CIENCIAS DEL LENGÜAJE (MADRID - ESPAÑA). MÀSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA, ÜNIVERSIDAD DE LEÓN, FÜNIBER (LEÓN - ESPAÑA). PROFESORA-INVESTIGADORA DEL DEPARTAMENTO DE LENGÜAS DEL INSTITÜTO DE ESTÜDIOS EN EDÜCACIÓN DE LA ÜNIVERSIDAD DEL NORTE. DECASTRO@ÜNINORTE.EDÜ.CO.


RESUMEN

El presente artículo presenta un informe preliminar de la investigación denominada "Diseño, elaboración y aplicación de un programa de contenidos socioculturales en la clase de español lengua extranjera" en el que se hace especial énfasis sobre el diseño curricular del mencionado programa. Este trabajo se llevó a cabo como tesis de investigación para la obtención del título del Máster en Formación del Profesorado de Español Lengua Extranjera de la Universidad de León (España) de las autoras. El programa curricular desarrollado se implementó con un grupo de profesores brasileros de español lengua extranjera (ELE) durante el 2009 en la Universidad del Norte en Barranquilla, Colombia.

palabras clave: ele, español segunda lengua, diseño curricular, contenidos socioculturales, Marco Común Europeo para las Lenguas.


ABSTRACT

This paper presents a preliminary report of the research titled "Design, development and implementation of a program of cultural content in the classroom of Spanish as a foreign language" in which the authors offer special emphasis on the curriculum design. The research was conducted as a dissertation research for obtaining the Spanish as a Second Language Teacher Education Master degree at the Universidad de León (Spain). The curriculum developed was implemented with Brazilian teachers of Spanish as a second language in 2009 at the Instituto de Idiomas at Universidad del Norte in Barranquilla, Colombia.

key words: esl, Spanish as a second language, curriculum design, sociocultural content, the Common European Framework for Languagues.


INTRODUCCIÓN

El lenguaje es la capacidad humana por excelencia, que lleva al ser humano a apropiarse conceptualmente de la realidad que lo circunda y ofrecer una representación de esta conceptualización por medio de diversos sistemas simbólicos. Así, lo que el individuo hace, gracias al lenguaje, consiste en relacionar un contenido (la idea o concepto que construye de flor o de triángulo, por ejemplo) con una forma (una palabra, un dibujo, una caracterización corporal), con el fin de representar dicho contenido y así poder evocarlo, guardarlo en la memoria, modificarlo o manifestarlo cuando lo desee y requiera (Ministerio de Educación, 2002).

Este concepto de lengua es integrador y además relaciona la lengua con la interacción que el individuo hace con su entorno, lo cual determina su realidad. Cuando este individuo tiene la oportunidad de interactuar con personas que comparten esa misma visión se cumple verdaderamente la función del lenguaje que es permitir el compartir de ideas, conceptos, sentimientos, esperanzas y futuro.

De aquí surge la necesidad de establecer una jerarquía en los pasos a seguir para desarrollar un currículo teniendo en cuenta a todos los actores: la situación, el aprendiz, los profesores y las políticas educativas.

El español como lengua extranjera ha tomado un auge sin precedentes en los últimos años, dado que la multiplicación de las oportunidades de intercambio cultural, comercial y educativo con Brasil hacen necesario incrementar la adquisición del español y del portugués en ambos países. Hace poco tiempo, el español pasó a ser la segunda lengua que debe ser enseñada en las escuelas y universidades del Brasil y la situación ha cambiado notablemente tras la aprobación de la ley de oferta obligatoria de la lengua española en la enseñanza secundaria de Brasil (Lei n° 11.161/2005, de 5 de agosto de 2005) en la que se determina que el idioma español es la segunda lengua obligatoria en enseñanza primaria, secundaria y superior del Brasil (Redele, 2006, p. 6).

Esta medida exige la preparación de un mayor número de docentes en esta lengua al igual que el dominio de la misma en todas las áreas académicas para asegurar intercambios exitosos. Debido a ello, en el marco de la Cátedra Europa 2008, se realizó una reunión preparatoria entre representantes del Ministerio de Educación de Colombia y Brasil y representantes de la Universidad del Norte, la Universidad de Sao Paulo, la Universidad del Estado de Bahía y la Universidad de Caixas do Sul. De esta reunión surgió un convenio entre dichas universidades con el fin de actualizar y promover el intercambio de profesores y conocimientos. Tomando como base esta reunión, los ministerios de educación de ambos países acordaron para un futuro cercano la organización de cursos de actualización para profesores de ELE nativos del Brasil, tanto en la parte de conocimiento de la lengua como de metodología para la enseñanza de ELE. Es así como la Universidad del Norte participó en meses pasados en una convocatoria nacional para la presentación de propuestas curriculares dirigidas a este tipo específico de aprendientes. El siguiente proyecto es el resultado de la propuesta que se elaboró para la Universidad del Norte y que resultó favorecida con la designación del curso de inmersión para profesores de ELE luso parlantes.

Gracias a su estratégica posición geográfica en el Caribe latinoamericano, Barranquilla, urbe cosmopolita, se ha convertido con el paso de los años en epicentro de las pulsaciones culturales de toda la región. La calidez y simpatía de sus gentes, su ambiente soleado y tropical, su creciente industria y la alta calidad académica de las instituciones educativas hacen de Barranquilla una ciudad apropiada para el desarrollo de programas internacionales.

ANÁLISIS SITUACIONAL

y nacionales que se refieren a la enseñanza de segundas lenguas. Así, encontramos que nuestro punto de partida sería el Marco Común Europeo de Referencia (MCR) (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002), siguiendo después con los Estándares Básicos de Competencias de Lenguas, del Ministerio de Educación de Colombia (MEC).

Para el diseño curricular propuesto determinamos que era necesario, como primer paso, realizar un primer sondeo sobre las políticas internacionales y nacionales que se refieren a la enseñanza de segundas lenguas. Así, encontramos que nuestro punto de partida sería el Marco Común Europeo de Referencia (MCR) (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002), siguiendo después con los Estándares Básicos de Competencias de Lenguas, del Ministerio de Educación de Colombia (MEC).

El ministerio (MEC) toma como modelo el MCR como se puede apreciar en la tabla siguiente:

Ver Tabla 1

Como el diseño curricular en cuestión debía adaptarse a las políticas educativas de la Universidad del Norte, a través de su Instituto de Idiomas, y su tendencia apunta hacia la enseñanza del español lengua extranjera basada en un contexto sociocultural que nos interesa promover como parte de la proyección de la universidad hacia su entorno social y cultural, se adoptó el enfoque comunicativo con énfasis en actividades socio-culturales que permitieran a los aprendientes apropiarse de la realidad de una comunidad hispanohablante de la región Caribe.

En este sentido, el Instituto de Idiomas de la Universidad del Norte ha asumido el liderazgo de la difusión de la lengua y cultura en la región Caribe. La amplia experiencia del Instituto de Idiomas en el área de enseñanza del español como lengua extranjera ha favorecido el diseño de varios currículos que integran el componente lingüístico y cultural, método que, además de lograr la enseñanza del idioma español, enriquece la vivencia de todos los estudiantes. De igual forma, la inclusión de módulos dirigidos al desarrollo pedagógico de profesores de español es de suma importancia para estos tiempos en que se necesitan profesionales capacitados.

1.1.1. Recursos y servicios: Este centro cuenta con 40 aulas de clases, profesores internacionales de inglés, francés, alemán, italiano, portugués, japonés y mandarín; además de profesores locales, hablantes nativos de español, que tiene como segundas lenguas el inglés, francés o alemán.

1.1.2. Ambiente internacional: el programa de español como lengua extranjera se imparte en el Instituto de Idiomas de la Universidad del Norte, que está ubicado en el campus universitario. Esto les permite a los estudiantes extranjeros aprovechar todas las facilidades académicas y logísticas de la universidad y, además, la posibilidad de conocer e interactuar con hablantes nativos y de otras lenguas en un ambiente agradable.

1.1.3. Moderna sede: todas sus aulas están dotadas con televisor, DVD, grabadora, video beam, computador y aire acondicionado.

1.1.4. Profesores calificados: todos los profesores del instituto son especialistas en la enseñanza de idiomas, con estudios de maestría en la enseñanza de lenguas o en educación y con

amplia experiencia docente.

1.1.5. Centro de recursos: además de los textos usados en clase, el instituto cuenta con un centro de recursos dotado con todo tipo de ayudas didácticas para facilitar el aprendizaje del español y de otras lenguas.

1.1.6. Laboratorio de multimedia: el instituto cuenta con tres salas de laboratorio multimedia dotadas con 90 estaciones personales, todas con acceso a Internet y con licencias de softwares educativos en lenguas.

1.1.7. Club de conversación y monitorías: el programa ofrece a los estudiantes la oportunidad de interactuar con jóvenes colombianos y de otros países en un espacio dedicado a la práctica exclusiva de las habilidades orales (comprensión auditiva y expresión oral).

1.1.8. Acompañamiento: durante su estadía en Barranquilla, los profesores luso parlantes tendrán un acompañante que les ayudará a movilizarse dentro de la ciudad y a conocer las costumbres y tradiciones; además, les informará sobre actividades culturales en la ciudad, sitios que visitar, etc.

1.1.9. Coordinador del programa y docentes:

el diseño del programa a seguir fue asignado a la Coordinadora de ELE, profesora Olga Gómez Mendoza, quien contó con la colaboración de la profesora Adela de Castro de Castro del Departamento de Lenguas de la Universidad. Los docentes asignados para la impartición del curso fueron: Olga Gómez Mendoza, Pablo Gómez Casasbuenas y César Maloof Avendaño.

1.1.10. Grupo meta: con el objeto de recoger mayor información acerca de los aprendientes, éstos llenaron un cuestionario de inscripción, cuyo motivo primordial era obtener información acerca de la experiencia en la enseñanza, el contacto con el idioma y la cultura hispanoamericana, conocimientos acerca de Colombia y preparación para la experiencia. Para tal fin, se les envió, por intermedio del Ministerio de Educación del Brasil, una adaptación del cuestionario de Arzamendi (FUNIBER, 2005:55) que se encuentra anejo en el anexo 1. El grupo meta estuvo constituido por 30 profesores de ELE luso parlantes nativos del Brasil, provenientes de diferentes ciudades y pueblos, de los cuales 21 son mujeres y 9 son hombres; todos tienen formación universitaria en el área de educación de lenguas y la experiencia en ELE varia entre 2 y 10 años. La edad promedio es de 30 años.

2. OBJETIVOS

2.1. Generales

1. Perfeccionar integralmente las cuatro habilidades principales de la lengua: comprensión auditiva, expresión oral, comprensión de lectura y expresión escrita.

2. Proporcionar a los estudiantes las herramientas comunicativas necesarias para comprender y apreciar las manifestaciones socio-culturales de las culturas hispanoparlantes, en especial las del Caribe hispánico.

3. Familiarizarse con los aspectos metodológicos, lingüísticos y culturales más importantes en la enseñanza del español como lengua extranjera y desarrollar una conciencia crítica sobre implicaciones para enseñar esta lengua.

2.2. Específicos

1. Conocer y utilizar adecuadamente el sistema de la lengua española con el fin de comunicarse apropiadamente de manera oral y/o escrita.

2. Manejar el vocabulario necesario para expresarse de manera adecuada en el idioma español en el contexto Caribe.

3. Participar en foros y discusiones acerca de temas de actualidad: economía, política, educación y salud dentro del cronograma de actividades de los diferentes departamentos de la universidad, tales como seminarios, conferencias, jornadas y según la fecha de realización del curso.

4. Conocer aspectos distintivos de la cultura barranquillera, en especial, y de la colombiana, en general.

5. Mejorar y practicar la pronunciación.

6. Conocer y utilizar elementos gramaticales en contextos situacionales.

7. Relacionar e integrar elementos culturales propios con los de la región Caribe colombiana.

8. Desarrollar nuevos modelos y enfoques metodológicos de la enseñanza del español como lengua extranjera.

3. PROGRAMACIÓN

3.1. Principios teóricos

Las últimas tendencias en la enseñanza de español para extranjeros nos muestran una preferencia por el desarrollo de actividades en el aula que más que enfocarse sobre el aprendizaje formal de la lengua, tengan como objetivo primordial el desarrollo de las habilidades comunicativas e interculturales de los aprendices de la lengua. Es por eso que nos adherimos al tipo de enfoque llamado "comunicativo".

3.2. Sobre el programa

Este programa de español para extranjeros está diseñado para estimular a los participantes para que desarrollen las actividades básicas de la escucha, el habla, la lectura y la escritura en español e introducirlos en la cultura del mundo de habla hispana. Incluye un módulo cuyo objetivo es familiarizar a los participantes con aspectos metodológicos, lingüísticos y culturales de la enseñanza del ELE.

3.3. Metodología

Primordialmente se utilizó el enfoque comunicativo y cultural, haciendo más énfasis en el desarrollo de las habilidades del habla y la escucha. También se realizaron actividades de lectura y escritura, para permitir al mismo tiempo el perfeccionamiento del lenguaje escrito con el fin de asegurar una mejor comprensión y desarrollo lingüístico. Durante el desenvolvimiento de las clases y con el fin de garantizar variedad y calidad se hizo uso de los medios audiovisuales (videos, películas, música, periódicos, revistas, Internet y piezas literarias), así como la implementación de actividades centradas en el aprendiz.

El estudiante, a su vez, se vio permanentemente enfrentado a la biculturalidad, haciendo posible la valoración y la aceptación de lo propio y de lo ajeno. De esta manera experimentó de primera mano, la forma de pensar y sentir de los hispanoparlantes. Esto le ayudó a enriquecer la práctica pedagógica ya que lengua y cultura no pueden estar disociadas.

Un elemento importante en este curso fue la inclusión de un módulo diseñado para familiarizar a los participantes con los aspectos metodológicos, lingüísticos y culturales más importantes en la enseñanza de ELE y desarrollar una conciencia crítica sobre las implicaciones que tiene enseñar esta lengua.

3.4. Contenidos

Aunque el enfoque utilizado en este curso es el llamado comunicativo, se presenta la siguiente tabla donde se muestra el tiempo dedicado a cada una de las habilidades (habla, escucha, lectura y escritura) junto con actividades de tipo práctico donde se pusieron en práctica las cuatro habilidades en situaciones más reales como es el "Club de Conversación" el estudiante interactúa con otros de programas de pregrado de la universidad y la parte cultural donde se trabaja mediante proyectos y tareas.

Ver Tabla 2

3.5. Contenidos según ejes temáticos

Ver Tabla 3

Ver Tabla 4

3.6. Contenidos: Metodología de la Enseñanza del Español como Legua Extranjera

Ver Tabla 5

3.7. Materiales utilizados Es política de la Universidad del Norte el uso frecuente de materiales auténticos que ofrezcan una oportunidad a los estudiantes para relacionarse con el contexto local, regional y nacional. La mayoría de las actividades se desarrollaron a partir de materiales diseñados por los profesores del instituto. Adicionalmente, siempre se tiene un texto base que normalmente no ha sido producido en el país, pero que se hace necesario, ya que por experiencias previas, los estudiantes desean tener a la mano las bases gramaticales y semánticas de la lengua. Entre los materiales utilizados en este curso están:

Ver Tabla 6

3.8. Organización del curso

El curso tiene una intensidad de 120 horas distribuidas en 5 horas diarias de lunes a viernes, más 5 horas semanales de actividades extracurriculares. Las clases se dictaron de 8:30 a 1:30 p.m. Las horas de enseñanza no formal se llevaron a cabo durante las salidas programadas.

3.8.1. Actividades extracurriculares: Las actividades extracurriculares se programaron para asegurar una verdadera adquisición de la lengua. Es en el contexto cotidiano donde se produce una verdadera interacción comunicativa. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar con la ciudad y la cultura, logrando así la verdadera adquisición en un ambiente no formal. Para ello las actividades extracurriculares (20 horas) se dividieron en: locales y regionales. Entre las primeras están: las clases de danzas típicas, visitas a empresas y colegios de la ciudad y una actividad de cocina típica. Entre las segundas se realizaron dos viajes, uno a Cartagena de Indias y otro a Santa Marta, ambos de dos días de duración.

Las cinco horas semanales de actividades extracurriculares locales se distribuyeron de la siguiente manera:

Ver Tabla 7

Ver Tabla 8

4. EVALUACIÓN

4.1. Diagnóstico inicial y final

El diagnóstico inicial se llevó a cabo mediante la aplicación del cuestionario en línea adaptado de Arzamendi (ver Anexo) para hacer un análisis de necesidades de los aprendices. Para determinar el grado de conocimiento de la lengua, los estudiantes en su país de origen realizaron el examen de clasificación del Instituto Cervantes que se encuentra disponible en la Red; además se realizó una entrevista por videoconferencia que determinó el nivel de desarrollo de la lengua.

Al final del curso los estudiantes hicieron presentaciones de los temas desarrollados que habían sido de su interés, especialmente en el área de la cultura, y elaboraron una serie de actividades de tipo comunicativo para la enseñanza del ELE; así mismo, se sometieron a una entrevista para determinar el nivel de desarrollo alcanzado. Para tal fin se aplicó una adaptación del cuestionario de salida de Arzamendi (FUNIBER: Arzamendi, 2005, p.150).

4.2. Evaluación

La evaluación fue permanente e individualizada y preferentemente de forma oral. Sólo puntos específicos de gramática se evaluaron de forma escrita atendiendo a las dificultades más prominentes de cada estudiante. Aunque el libro tiene un buen material para evaluación, se tuvo en cuenta la disponibilidad de tiempo de los estudiantes y su interés en los diferentes aspectos del aprendizaje.

Se utilizaran las letras A, B y C para resumir el resultado en las diferentes habilidades de la siguiente forma:

A = excelente B- = regular

B+ = bueno C = deficiente

CONCLUSIÓN

Se pudieron aplicar las sugerencias de Arzamendi en el diseño de un currículo para la enseñanza de ELE para hablantes lusos, que además son profesores de ELE.

A lo largo de la puesta en marcha del programa se tuvo la oportunidad de discutir sobre las falencias a nivel de conocimiento y apropiación de la lengua que puede tener un docente no nativo dentro de un contexto donde el español no es la L1 sino una imposición gubernamental,-excepto en los casos fronterizos. Esto nos llevó a hacer una análisis de la situación bastante profundo y con anterioridad al desarrollo de este programa; por ello nos vimos avocadas a empezar a investigar las diferencias fonológicas entre el español y el portugués del Brasil, entrevistando a profesores brasileros de portugués de la universidad y a nativos que desarrollan diferentes actividades en la ciudad de Barranquilla. Luego, nos dimos a la tarea de investigar las políticas gubernamentales de convenios bilaterales concernientes a las lenguas de la región. Todo ello para orientarnos en la determinación de las necesidades de los estudiantes, que llegaron a la ciudad de Barranquilla el día 7 de julio del 2009.

La propuesta de Arzamendi probó ser muy funcional a la hora de organizar un currículo con enfoque comunicativo y sociocultural. Se tienen muchas expectativas con respecto al transcurrir de este proyecto y a su posterior evaluación. Se espera presentar más información sobre este proyecto en el informe final sobre el diseño de un programa de ELE con enfoque sociocultural.


Referencias

Arzamendi, J. (2005). Diseño curricular y programación. En Módulos del Máster en FOPELE. Bogotá: Funiber.

Brasil. Congreso de la República. Lei n° 11.161/2005, de 5 de agosto de 2005. Brasilia: El Congreso.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2001). Formar en Lenguas Extranjeras. Series Guía No. 22. Consultado por internet el 23 de abril del 2009 en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-115174_archivo_pdf.pdf

España. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2002). Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Madrid: Subdirección General de Cooperación internacional. Consultado el 23 de abril del 2009 en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

REDELE. Políticas gubernamentales sobre el español como segunda lengua en Brasil. Consultado el 13 de abril del 2009 en: http://www.mepsyd.es/redele/elmundo/2007/BRASIL.pdf


Ver Anexo


Zona Próxima
Revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona
editoreszonaproxima@uninorte.edu.co

Universidad del Norte
Barranquilla (Colombia)
2011
©