Revista de Derecho

ISSN electrónico: 2145-9444.
ISSN impreso:1657-2416
Nº 9 enero-diciembre de 2008

Fecha de recepción: 17 de julio de 2008
Fecha de aceptación: 28 de octubre de 2008


La enseñanza desde la reflexión económica-pedagógica: Un punto de partida*

* Los comentarios aquí presentados son responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen a las instituciones con las que está vinculado.

JUAN CARLOS MIRANDA MORALES
COORDINADOR OBSERVATORIO DE LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO. UNINORTE. jmcirand@uninorte.edu.co
Correspondencia: Universidad del Norte, Km 5 vía a Puerto Colombia, A.A. 1569, Barranquilla (Colombia).


RESUMEN

Se presentan los argumentos sobre la gran resistencia de la comunidad educativa cuando se trata de relacionar la economía con la educación o de hacer lecturas de la educación desde la reflexión económica; así mismo, se establece que dicha resistencia ha disminuido recientemente entre los investigadores, sobre todo aquellos con horizontes educativos más holísticos en los que se incluye a la economía como una disciplina integrada a este campo del saber.

palabras clave: Economía de la educación, investigación, comunidad educativa.


ABSTRACT

This essay presents the arguments about the great resistance of the educational community when it treat to relate the economy with the education or to make relations of the education from the economic point of view; likewise, it is found that the above mentioned resistance has diminished recently among researchers, especially those with educational horizons more holistic in which economy are included as a discipline integrated to this field of knowledge.

key words: Economy of education, research, educational community


Existe una gran resistencia de la comunidad educativa -aunque no tanta por parte de investigadores en educación- cuando se trata de relacionar la economía con la educación o de hacer lecturas de la educación desde la reflexión económica. Esta resistencia ha disminuido recientemente entre los investigadores, sobre todo aquellos con horizontes educativos más holísticos como los de Bernardo Restrepo en su enfoque de Ciencias de la Educación, en las que incluye a la economía como una disciplina integrada a este campo del saber.

No obstante lo anterior, existe una gran literatura escrita, por lo general en ingles, en la cual se trata de generar desde la ciencia económica aportes en el estudio de la cuestión educativa, especialmente en lo relacionado con la formación de capital humano y sus impactos sobre la vida económica de las comunidades, la calidad de la educación, el financiamiento de la misma, etc.. Incluso se podrían enumerar revistas prestigiosas, como son Economics of education review y The Journal of economic education entre otras; así como también redes de investigación como la Asociación Internacional de Economía de la Educación (AEDE), dedicadas exclusivamente a difundir información e investigar sobre esta disciplina.

Pero lo más sorprendente es que, desde la pedagogía, varios clásicos de esta disciplina científica como Comenius, Pestalozzi y Ortega y Gasset, y más recientemente Louis Not, hacen referencia a la economía de la enseñanza, como uno de los tópicos ubicados en el cuerpo de la Economía de la Educación. El primero enunció un principio en el que se funda, desde la pedagogía, la economía de la enseñanza: en la escuela se debe "enseñar lo que se puede aprender, no enseñar todo lo que se puede enseñar" (Placencia, 2004:7).

En este breve artículo, quiero referirme grosso modo a algunos episodios de la teoría y práctica pedagógica en los que son evidentes el entronque disciplinar entre la enseñanza y la economía o el método económico. Esto con el propósito de presentar nuevas perspectivas de enfoque de los problemas de la enseñanza y el aprendizaje, que conduzcan a potenciar el estatuto teórico de las ciencias de la educación.

El buen pedagogo debe ser un economista: Ortega y Gasset El primer referente específico que encontramos sobre la relación entre enseñanza y economía se encuentra en Placencia (2004), citando a Ortega de manera magistral: "El principio de la economía de la enseñanza no se contenta con eliminar disciplinas que el estudiante no puede aprender, sino que economiza también en los modos como ha de enseñarse lo que se enseña. Volverse economista (la cursiva es mía): esa es la dificultad de tornarse un buen pedagogo. Este principio se basa en la escasez, en la limitación, en la capacidad de aprender. El estudiante no puede aprender todo lo que habría que enseñarle. Por ello el mínimo de lo que se debe enseñar debe estar compuesto por lo que se considere estrictamente necesario para el estudiante y esto debe reducirse a lo que de hecho el estudiante pueda aprender con holgura. Este principio elimina las disciplinas que el estudiante no puede aprender y economiza también en los modos de enseñanza. Por eso el uso de tecnologías en la educación requiere de gran inventiva y discernimiento. Ortega señala la acuciosa urgencia de inventar una técnica para vérselas adecuadamente con la acumulación de saber que hoy se posee." (Placencia, 2004)

Posteriormente, en el siglo XX, surgen nuevas concepciones acerca de la economía de la enseñanza presentes en las propuestas de Louis Not (1970), las cuales tienen un enfoque enteramente cognitivo. El señala que "el gran merito de de la Escuela Activa fue el de implantar el "puerocentrismo", lo cual lo llevó a hacer de las necesidades de los alumnos, los reguladores fundamentales del proceso cognitivo y del proceso de enseñanza". Además -resalta Not citando a Claparede- de lo que se trataba era de "transformar los objetivos futuros de la educación en interés del niño" (Not, 1970) contrario a lo que decía él "las necesidades espontáneas del niño no se orientan en forma natural hacia los aprendizajes que propone la escuela y tales aprendizajes, lo más a menudo no corresponden directamente a ninguna de sus aspiraciones naturales" (Noguera, 2004:10). Este fragmento deja claro un enfoque de abordaje similar al que utiliza la teoría económica en el estudio del comportamiento del consumidor, según expresa la relación entre intereses que profesa y necesidades sentidas.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC): una posible solución económica frente a la revolución del conocimiento

Otro ámbito en el que las temáticas económicas están relacionadas con la enseñanza o lo contrario -es difícil establecer el sentido de la causalidad-, se refiere a la enseñanza mediada por tecnologías -otro concepto muy propio del análisis de la teoría económica-, en donde el problema radica en que, cuanto más conocimientos se ofrecen a los alumnos más difícil es que los aprendan de forma significativa y, más fácil, que los aprendan de modo superficial. Evidentemente es un problema de rendimiento decreciente muy estudiado desde la perspectiva económica.

Como consecuencia de lo anterior, el asunto a reflexionar en economía de la enseñanza, está relacionado con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) es el problema de los contenidos. Según los expertos, se han descubierto más conocimientos a principios del Siglo XX que en los diecinueve siglos anteriores. Los conocimientos aumentan en forma exponencial, mientras que los expertos confirman, que cuanto más conocimientos reciben los alumnos, más difícil es que los aprendan de forma significativa, obligándoles, de esta manera, a reproducirlos miméticamente. Los que más pierden son los sujetos que desean aprender significativamente; es decir, los mejores alumnos.

Aquí, las nuevas tecnologías pueden jugar un papel fundamental ya que permiten rediseñar el currículo haciéndolo más asequible, personalizado y significativo; es decir, para generar rendimientos crecientes en el aprendizaje. Nunca como ahora se ha hecho más evidente el principio de "Economía de la Enseñanza", postulado por Comenius: "enseñar lo que se puede aprender, no enseñar todo lo que se puede enseñar" (Placencia, 2004:7). En este caso la incorporación de la tecnología permite ensanchar la frontera de aprendizaje, así como también lo es la tecnología para ampliar la frontera de producción en el contexto de la economía neoclásica.

Se puede afirmar que un modelo masivo de enseñanza basado en las NTIC es una solución económica a la revolución del conocimiento en los Siglos XX y XXI, ante la ausencia y lo antieconómico del uso de tutores personales cuya dedicación fuese personal y suficiente para hacerla.

Conclusión

De acuerdo con lo anterior, se puede concluir que no es ajeno el campo de estudio entre la educación o la enseñanza y el método de análisis económico. Sin duda existen, puntos nodales que hacen difícil considerar un deslinde disciplinar y que más bien se puede entender una cooperación disciplinar entre la enseñanza (educación) y la economía, que rompe el proceder endogámico tradicional de la educación como ciencia y la ubica en la reflexión inter y/o multidisciplinar.

Esta primera aproximación o punto de partida permite abordar desde otras perspectivas de análisis, algunos fenómenos pedagógicos a partir de la experiencia que se tiene desde la reflexión económica, guardando las debidas precauciones sobre la reconocida identidad pedagógica en la que se funda la nueva disciplina Economía de la Educación, a la hora de concluir.

Algunos temas a los que se puede extender la cooperación disciplinar de educación y economía, y que pueden dar origen a líneas de trabajo, pueden ser: eficacia escolar, calidad del aprendizaje, efecto de los insumos y los productos sobre el aprendizaje, el financiamiento de la educación, etc..

No obstante lo anterior, es necesario señalar la urgencia de establecer un rango teórico conceptual o estatuto científico de la economía de la educación, que permita la demarcación científica precisando sus alcances, tanto a nivel de los ámbitos disciplinares que subsume (economía de la enseñanza, etc.), así como sus aristas (economía del conocimiento, de la información, etc.); de tal manera que permita establecer el campo de entronque entre economía y educación.


Referencias

DOHERTY, G.D. (1997) Desarrollo de los sistemas de calidad en la educación. Madrid: La Muralla.

NOGUERA C. (2004) Una reflexión ética desde el saber pedagógico (Herbar y la escuela Activa). En Octava sesión del seminario Universidad sin condición.

NOT, L. (1970) Las pedagogías del Conocimiento. Mexico: Fondo de cultura Económica.

PLACENCIA, G. (2004) Octava sesión del seminario Universidad sin condición.

POSADA, R. (2005) Calidad de la educación y organizaciones escolares inteligentes. Barranquilla: Fundación Visión sin Fronteras y Fundación Formar Caribe.

RESTREPO, B. (1997) Investigación en Educación. En Programa de especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Bogotá: ASCUN-ICFES.

ROA, A. (2005) Educación de Calidad y Estrategia para el mejoramiento de la calidad. En Memorias del Foro sobre Gestión escolar. Barranquilla: Universidad del Norte.

SAN SEGUNDO, M.J. (2001) Economía de la Educación. Madrid: Síntesis.

SCHIFELBAIN, E. (1984) La enseñanza de la calidad en América Latina: el caso de la educación secundaria. Bogotá. Fundación FES.

VARGAS, J.E. (2005) Notas sobre calidad de la Educación. En Foro sobre gestión escolar. Barranquilla: Universidad del Norte.


Zona Próxima
Revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona
editoreszonaproxima@uninorte.edu.co

Universidad del Norte
Barranquilla (Colombia)
2008
©