Revista de Zona Proxima ISSN electrónico: 2145-9444
ISSN impreso:1657-2416
Nº 17 julio-diciembre de 2012
Fecha de recepción: 28 de septiembre de 2011
Fecha de aceptación: 30 de mayo de 2012

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
RESEARCH REPORTS

Escritura en español de estudiantes de educación de la Universidad de Carabobo

Spanish writing of education students of Universidad de Carabobo

MARIANA PALENCIA
Licenciada en educación mención lengua y literatura maestría en lectura y escritura. docente de la universidad de caraBOBO facultad de ciencias de la educación. asignatura: castellano instrumental.
marian0055@hotmail.com


RESUMEN

La importancia social, cultural y espiritual de la escritura determina el rol protagónico que indudablemente le corresponde en el escenario educativo, pues es el lenguaje escrito el eje privilegiado de casi todos los trabajos escolares. La escritura argumentativa —específicamente— no suele ser trabajada en los niveles pre-universitarios; existe un proceso evasivo en relación con la argumentación, y no sólo en primaria sino también en secundaria y aún en la universidad, debido al carácter polémico que el aprendizaje de la argumentación puede generar. En el presente trabajo, se estudió la producción escrita argumentativa (en artículos de opinión) de estudiantes de Castellano Instrumental a partir de una intervención pedagógica que buscó modificar y enriquecer los conocimientos sobre la construcción textual a partir de la argumentación; con el fin de demostrar la importancia de integrarla en los programas académicos para formar individuos pensantes y críticos en toda su capacidad. El marco teórico estuvo orientado bajo enfoques de la teoría del Aprendizaje Significativo, la Metacognición como proceso de conocimiento, concientización y control de los procesos de aprendizaje, la Lingüística Textual, los Órdenes Discursivos y los Tipos de Texto con Trama Argumentativa. La investigación se basó en un estudio de carácter descriptivo, orientada hacia el diseño de campo pues la recolección de los datos se hizo directamente de los estudiantes de Castellano Instrumental, utilizando la observación participante y estructurada ya que se elaboró un instrumento de corrección para las producciones escritas. Los resultados finales arrojaron que es posible general cambios en la actitud de los estudiantes y una toma de consciencia sobre la producción textual.

Palabras clave: Producción escrita, argumentación, artículo de opinión.


ABSTRACT

The social, cultural and spiritual importance of writing determines its leading role in the educational stage since the written language is the privileged axis of almost all the school work. Argumentative writing is not especially approached in the preuniversity levels; an evasive process exists with regard to argumentation, and not only in primary but also in secondarily and still in the university, due to the polemic character that learning of argumentation can generate. In the present work, the argumentative written production (in opinion articles) of students of Instrumental Spanish was studied after a pedagogic intervention was developed, which aimed at modifying and enriching the knowledge on the textual construction for argumentation in order to demonstrate the importance of integrating it to academic programs to produce thinking and critical individuals. The theoretical frame was based on the approaches of the theory of Significant Learning, Metacognition as a process of knowledge, campaign to raise public awareness and control of the learning processes, the Textual Linguistics, the Discursive Orders and the Types of Text with Argumentative Plot. The investigation was based on a study of descriptive character, faced towards the field design since the compilation of the information was done straight from the students of Instrumental Spanish, using participant and structured observation since a correction instrument was prepared for the written productions. The final scores showed that it is possible to generate changes in the attitude of students and a to raise consciousness in textual production.

Keywords: Written production, argumentation, opinion article.


INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene por finalidad el estudio de las producciones escritas argumentativas de estudiantes de Castellano Instrumental en la Facultad de Ciencias de la Educación. Cabe destacar, que han sido pocos los estudios realizados en el terreno de la argumentación. La mayoría de los trabajos efectuados se han enfocado hacia el estudio de otros órdenes discursivos, como la exposición y la narración, aun cuando la argumentación tiene trascendencia vital para la lograr la formación de sujetos críticos, con un pensamiento fundamentado en la lógica y en el ordenamiento inteligente del pensamiento.

La escritura en general es un proceso poco trabajado en los distintos niveles del sistema educativo venezolano; los estudiantes presentan gran cantidad de fallas al producir diferentes tipos de texto. Tal situación no tiene justificación alguna, pues los programas escolares contemplan contenidos relacionados con la producción escrita; lo que "pareciera" ser entonces un problema de tipo social, en el que no solo los docentes tienen responsabilidad.

En el proceso de comunicación, el lenguaje oral es el primero que se adquiere y junto con el escrito puede utilizarse con distintas finalidades: para incitar a la acción, para informar o para expresar todo un cúmulo de ideas. En las últimas décadas, los lingüistas atribuyen una gran importancia a los usos y funciones del lenguaje —referencial, emotiva, conativa, poética, fática, metalingüística— y consideran que el hombre adquiere una competencia literaria desde edades tempranas. Saussure considera que la lengua es la parte social del lenguaje, cuya existencia real se deriva de su carácter de contrato o pacto social. Así entendida la lengua, Saussure (citado en Niño, 2007, p.29) afirma que "el niño se la va asimilando poco a poco", es decir, la adquiere como una apropiación de algo procedente del exterior: "el sistema de signos depositado en el cerebro de todos los hablantes".

Por ello, es tarea de los docentes tomar en cuenta estas funciones del lenguaje de uso social a la hora de planificar las actividades en las aulas de clase, a fin de crear procesos didácticos de aprendizaje que generen condiciones para la producción de escritos en donde estén presentes los diferentes modelos del discurso (narrativo, argumentativo, expositivo, instructivo) que remiten a diversas configuraciones textuales.

En especial la escritura argumentativa ha sido una de la más descuidadas en los procesos educativos; son muy pocos los libros académicos que abordan sus contenidos, lo cual demuestra el tamaño de la problemática. Según las investigaciones realizadas sobre la argumentación "el porcentaje de adolescente que llega a realizar una argumentación razonada es muy bajo a pesar de tener las condiciones psico-biológicas requeridas para hacerlo" (Martínez, 2002, p.47). Se trata entonces de un asunto de proceso educativo, de desarrollo de la competencia razonada a través de la educación.

En Venezuela, se han desarrollado diversos programas y políticas públicas para mejorar la lectura y por ende la escritura, en los distintos niveles educativos. En en 2005 se promovieron los principios de CERLALC (Centro Regional para el Fomento del Libro en América y el Caribe), en el 2007 se estableció el Currículo del Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana y en el 2009 el Plan Revolucionario de Lectura. No obstante, tales programas no han logrado el objetivo esperado, afirma González (2004) que "la mayoría de los estudiantes, con independencia del nivel educativo en el que se encuentren, disponen de unas estrategias limitadas y poco eficaces".

Cada día las producciones escritas por parte de los estudiantes demuestran un escaso dominio del registro formal de la lengua, alteraciones en la sintaxis que originan incoherencia local y global; así como una debilitada capacidad para mantener una progresión temática en la organización y jerarquización de las unidades semánticas, de las unidades de significado. Arnáez (2005), basado en un contraste entre los programas de Lengua y Literatura y la teoría psicogenética de Jean Piaget, plantea que existen ciertos niveles de procesamiento de la información de acuerdo a la edad del educando y conforme se relaciona con su entorno. Sin embargo, los hechos demuestran que los escritos universitarios presentan carencias en lo conceptual, lo estructural-textual y lo formal.

En el ámbito académico hay cierta preocupación por las dificultades que presentan los estudiantes universitarios para producir textos de calidad. Muchos docentes censuran a sus estudiantes por diferentes motivos: sus textos presentan problemas de coherencia, no defienden de manera satisfactoria su punto de vista, o lo que es peor carecen de punto de vista. Campbell (2008), en una investigación ejecutada en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, determinó que la mayoría de los estudiantes universitarios carecen de competencias para la producción escrita, en gran parte, por la falta de una constante práctica de lectura en los niveles educativos previos. Por ello, sugiere a los docentes que en su práctica pedagógica incorporen en los materiales de lectura, textos argumentativos y expositivos, pues su inclusión permitirá un mayor acercamiento a la organización textual de los mismos y el consecuente conocimiento de la superestructura, todo lo cual redundará en una eficiente comprensión de los mismos. Insiste en que un porcentaje significativamente alto de textos usados a nivel superior deben ser argumentativos.

El aprendizaje de las secuencias argumentativas generales y de las vías explicativas de la argumentación, generaría cambios importantes en la sociedad, porque se estarían formando interlocutores válidos capaces de razonar y reflexionar con fundamentos sólidos. Todo ello conllevaría a un clima de mejor entendimiento entre los individuos —en medio de este caos que reina en todo el mundo— ya que las polémicas han sido las causantes de muchas tragedias humanas. Todo lo anterior permite suponer que hacer conocer estas estrategias generaría un avance en el marco del desarrollo de la ética y el respeto al otro. También, permitiría lograr una opinión razonada de la lectura de las informaciones ofrecidas por los distintos medios de comunicación.

Por último, en el estudio de las producciones escritas argumentativas, la primera etapa reveló que los estudiantes presentas fallas para configurar textos con trama argumentativa, porque no tienen conocimientos sobre el tema; sin embargo, una vez realizada la intervención pedagógica por la investigadora los resultados fueron diferentes; ya que sí realizaron verdaderos textos, notándose también un cambio de actitud frente al hecho de escribir. El estudio demostró que hace falta que los docentes trabajen el proceso de escritura en todas sus dimensiones para abrirle al estudiante la posibilidad de formar un pensamiento amplio. Con ello, tal vez se contagie a la sociedad en general para producir un verdadero cambio a nivel académico.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Estudiar la producción escrita argumentativa realizada por los estudiantes que cursan Castellano

Instrumental durante el periodo lectivo 1/2010 en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Caracterizar los diferentes tipos de textos que se construyen a partir del orden argumentativo.

  • Describir las producciones escritas argumentativas realizadas por los estudiantes.

  • Realizar una intervención pedagógica por medio de talleres para la producción de textos escritos de orden argumentativo.

  • Analizar las producciones escritas argumentativas efectuadas por los estudiantes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las distintas sociedades a lo largo de la historia han utilizado la escritura para comunicarse con sus semejantes. Previamente a ésta, el hombre utilizó otros medios que fueron anticipando su aparición, como las señales de humo, las marcas de propiedad y otros elementos que iniciaron el lenguaje visual.

La evolución de la escritura abarcó tres etapas fundamentales. Cada uno de estos periodos se identifica con un tipo de escritura: pictográfica, ideográfica y fonética. Al comienzo la escritura fue pictográfica, el hombre utilizó imágenes grabadas o pintadas. Más tarde apareció la escritura ideográfica llamada así; porque manejó figuras para representar ideas. Finalmente muchos siglos después la escritura pasó a una etapa abstracta: la escritura fonética utilizada en lenguas modernas. Esta escritura representa gráficamente el sonido. Cassany (1996) expresa que escribir consiste en:

Conocer las reglas lingüísticas de la lengua en que se escribe: la gramática (ortografía, morfosintaxis, etc.), los mecanismos de cohesión del texto (enlaces, puntuación, referencias...), las diversas formas de coherencia según el tipo de texto (la estructura global, las informaciones relevantes...), la variedad y el registro adecuados (la diversidad sociolingüística de la lengua) o, incluso, las sutiles convenciones sobre la disposición espacial del texto (los márgenes, los espacios en blanco.). De allí que cuando un individuo ha adquirido todos estos conocimientos decimos que ha adquirido satisfactoriamente el código escrito. (p 19).

Tal definición demuestra que la escritura es un proceso planificado, riguroso y formal; porque el escritor debe dominar la lengua antes de poder producir textos completos que representen una comunicación duradera, en el que las letras se graben en un soporte estable y perduren a través del tiempo, obteniendo un valor de testigo y registro de sucesos.

Con el invento de la imprenta, la escritura ganó importancia porque permitió que las generaciones posteriores a otras conozcan la cultura y el saber de sus antepasados, además los medios impresos tales como: periódicos, libros, cartas, manuales didácticos, revistas, folletos y demás documentos suelen ser en la actualidad el instrumento de mayor influjo en la opinión y el recurso más efectivo para el aprendizaje.

Hoy día, la escritura "domina al mundo" pues vivimos rodeados por todas partes de información impresa. Se ha convertido en el medio que hace posible no solo la preservación del saber e ideario humano, sino del uso estético del lenguaje. Por ello en casi todas las naciones existe demanda socioeducativa para la apropiación de la escritura como fuente de acceso a la información y al conocimiento. Tal escenario conlleva al progreso del hombre, porque al conocer la lengua escrita se puede alcanzar un crecimiento tanto intelectual como espiritual.

El lenguaje escrito es el eje privilegiado de casi todos los trabajos escolares y universitarios, por ello exige por parte de los estudiantes un manejo de habilidades de tratamiento de la información cada vez más amplio y preciso para acceder a la producción y comprensión de textos a lo largo del periodo académico. Los informes, ensayos, reseñas, artículos de opinión, pruebas escritas —por nombrar algunos textos que están a la orden del día en las actividades de clases— exigen una producción razonada, es decir un dominio discursivo que permita comunicar la información con capacidad de análisis y con un manejo conceptual profundo, que facilite la comprensión de información compleja para poder comunicarla mejor y de manera más rápida, pues las exigencias que la sociedad hace actualmente a la educación son cada vez mayores, tanto por el acelerado cambio del conocimiento como por la velocidad en la transmisión de la información.

Específicamente la escritura argumentativa, no suele ser trabajada en los niveles pre-universitarios. El sistema educativo y la sociedad en general, no muestran interés por dar a conocer la importancia de una efectiva comunicación escrita. Por el contrario, parece privilegiarse otros "tipos de comunicaciones" en donde el ahorro de elementos lingüísticos es la prioridad. Por tal motivo, tal vez no se haya implementado en el currículo nacional las estrategias necesarias que fomenten en profesores y estudiantes el interés por conocer las características peculiares de cada tipo de texto y de los órdenes discursivos que se usan para su construcción.

Sin embargo, los docentes universitarios frecuentemente exigen a los estudiantes de Castellano Instrumental, las competencias para realizar producciones argumentativas cada vez que se evalúan los conocimientos en las distintas actividades de producción escrita que incluyen este orden discursivo. El escenario ideal sería que los estudiantes al llegar a la universidad contaran con las competencias desarrolladas; pero ante esta situación es necesaria una concienciación por parte de todos los actores (escolares y sociales), a fin de ofrecer un plan de trabajo que posibilite un tratamiento al problema. Plan que sería justificado; porque concretamente el programa de Castellano Instrumental contempla una unidad específica que abarca el estudio de las tipologías textuales, los órdenes discursivos y su puesta en práctica.

Cabe resaltar, que dicha unidad es muy poco trabajada o hasta casi obviada por los docentes durante el periodo semestral, pues parecieran haberse negado a asumir la responsabilidad de convertir a los estudiantes en interlocutores válidos. (Martínez, 2002, p.51), en un estudio determinó que "en la escuela, existe un proceso evasivo en relación con la argumentación, y no sólo en primaria sino también en secundaria y aún en la universidad, debido al carácter polémico que el aprendizaje de la argumentación puede generar".

Adicionalmente, la autora establece que la argumentación está dirigida a convencer y persuadir a través de planteamientos sólidos a los destinatarios potenciales del escrito; lo que suscita acuerdos o desacuerdos con la postura establecida; puesto que se genera un debate o confrontación de ideas, conocimientos, opiniones, creencias o valoraciones, que a la larga convierten al individuo en un ser pensante y crítico en toda su capacidad con bases verdaderamente fundamentadas y bien estructuradas.

Es importante destacar, que las secuencias argumentativas siguen ciertas estructuras que posibilitan la construcción de un discurso armónico fundamentado en la lógica y en el ordenamiento inteligente de los elementos. De allí que, Kaufman y Rodríguez (2001), señalen que:

La estructura de la argumentación por lo general se organiza en tres partes: una introducción en la que se presenta el tema, la problemática o se fija una posición; un desarrollo, a través del cual se encadenan informaciones mediante el empleo, en estructuras subordinadas, de los conectivos lingüísticos requeridos por los diferentes esquemas lógicos (causa/efecto, antecedente/consecuencia, tesis/antítesis, etc.); o cognoscitivos (análisis, síntesis, analogía, etc.); y una conclusión (p. 26).

De acuerdo con este planteamiento se confirma que "las estrategias argumentativas deben ser organizadas y no mezcladas al vaivén de la improvisación o de la inspiración. La argumentación razonada es un acto discursivo altamente consciente e intencional" (Martínez, 2002, p.27). Queda claro que los estudiantes pueden realizar producciones escritas con diversas finalidades, de acuerdo a múltiples factores de su entorno. Este proyecto de investigación se concentrará solo en el estudio de las producciones argumentativas. Concretamente, con la realización de la investigación propuesta se pretende responder las siguientes interrogantes:

¿Cómo organizan las ideas los estudiantes de Castellano Instrumental en las producciones escritas argumentativas?

¿De qué recursos se valen los estudiantes de Castellano Instrumental para construir sus producciones escritas argumentativas?

¿Cuál es la estructura de las producciones escritas argumentativas realizadas por los estudiantes de Castellano Instrumental?

¿Qué secuencias argumentativas generales utilizan los estudiantes para configurar sus escritos?

BASES TEÓRICAS

La investigación se sustentó, por una parte en la teoría constructivista de Ausubel, la cual nos intenta explicar cómo aprenden los sujetos en situaciones didácticas de aprendizaje y la metacognición que se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. Ausubel (1983), plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información; debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. Por último, se estableció una clasificación de los distintos tipos de texto que utilizan la argumentación, a fin de completar cada uno de los grupos de conocimientos que debe dominar un hablante escritor en el proceso de escritura.

La lingüística textual, que surge en la época de los 60, va a poner en primer plano los factores de producción, recepción e interpretación de los textos en cuanto a unidades de comunicación. La irrupción de esta lingüística ayudó a desviar la atención de la oración del texto, de las unidades morfosintácticas a las unidades semánticas. Se preocupa preferentemente, por las relaciones que se establecen entre los distintos elementos constituyentes del texto y por las vinculaciones entre estos elementos y el contexto. Sus planteamientos, sostienen que las oraciones funcionan como microestructuras; el texto, como una macroestructura, cuyo sentido no es una suma de los significados de cada una de las oraciones. El sentido es una integración, una construcción que el lector hace al operar sobre el texto para desentrañar las relaciones referenciales, construcción en la cual juega un papel relevante lo que él puede aportar al texto gracias a sus conocimientos lingüísticos, culturales, textuales (Kaufman y Rodríguez, 2001).

De allí que, para docentes y estudiantes la planificación en la escritura debe ir más allá de la mera letra muerta que reglamenta objetivos, impone métodos, formula actividades, institucionaliza recursos y establece plazos. La planificación debe convertirse en un proceso activo de búsqueda nacido de la motivación intrínseca del escribiente, enriquecido por la funcionalidad y la valoración de lo que se escribe y orientado hacia la generación de ideas y la organización de las mismas (Arnáez, 1998).

En un primer lugar, deben generarse las ideas, que no es más que un acercamiento formal al tema, del cual se generan nuevos subprocesos: anotar todas las ideas que se tengan y se nos ocurran sobre el tópico que se desea o ha sido propuesto para ser desarrollado; buscar, en todas las fuentes posibles, asequibles y accesibles, las ideas necesarias para culminar el trabajo escrito, principalmente si comprobamos nuestras carencias preliminares; complementar, con nuevos aportes, el material acumulado y por último, compartir e intercambiar, con el grupo de clase o de trabajo, las ideas recolectadas.

En un segundo momento, una vez que se tienen las ideas conviene clasificarlas y organizarlas para lo cual existen diversos procedimientos. Por razones de espacio nos limitamos a mencionar algunos: asociación, esquemas, mapas conceptuales, diagramas y resúmenes. Cada uno de ellos implica un conjunto de técnicas que conlleva a un desarrollo ulterior y práctico que se escapa de los alcances de este escrito. Para todo ello, se deben manejar cada uno de los grupos de conocimientos que domina un hablante o escritor y otros aspectos que guardan estrecha relación con el proceso de escritura: textualización, adecuación, cohesión, coherencia, ortografía y presentación, corrección gramatical, revisión y enfoque de contenidos.

Cabe destacar que, entre un texto argumentativo y uno expositivo hay, pues, una diferencia importante: mientras en el último se analizan y sintetizan fenómenos fácticos y conceptuales, en el primero se establece una interrelación entre éstos y las opiniones de un individuo. Lo que caracteriza la argumentación es que en ella se produce una interacción entre el sistema de los conocimientos y el sistema de los valores del individuo, entre lo epistemológico y lo axiológico.

La argumentación tiene otra peculiaridad: naturaleza persuasiva. Como en otros casos, no podemos decir que tenga una función específica. El texto argumentativo persigue "modelar" una situación, es decir hacer que el receptor la conciba y evalúe de una determinada manera. Éste, puede edificarse a partir de fenómenos fácticos, solo que éstos, en lugar de constituirse en objetos susceptibles de análisis en términos de definición, clasificación, componentes, causas, etc., asumen el carácter de problemas que reclaman una solución, la cual, naturalmente, representa la posición del enunciador, o se utilizan como razones a favor de una propuesta o de una decisión. En términos generales: en el orden argumentativo, los fenómenos fácticos funcionan como argumentos conducentes a una conclusión que refleja el juicio u opinión del autor. Esto quiere decir; que una de las claves del orden argumentativo es la presencia de una conclusión. La misma puede ser al final o al comienzo, y en muchas ocasiones también puede estar implícita, pero es indispensable su existencia, aunque sea precisa inferirla para que el texto sea argumentativo.

La argumentación se define por un focus contextual, constituido por la relación entre hechos y opiniones. Ahora bien, este carácter relacional de la argumentación conduce a suponer que también forman parte de su esencia las relaciones de coherencia global, es decir, la vinculación entre los argumentos y la conclusión. Y, efectivamente, así es (Sánchez de Ramírez, 1992).

Los textos se configuran de distintas maneras para manifestar las mismas funciones del lenguaje o los mismos contenidos. Los diversos modos de estructurar los recursos de la lengua para vehiculizar las funciones del lenguaje son denominados trama. Los textos con trama argumentativa comentan, explican, demuestran o confrontan ideas, conocimientos, opiniones, creencias, o valoraciones. De los textos que frecuentemente son usados en el ámbito escolar, el artículo de opinión, la monografía, la carta, la solicitud, el aviso y el folleto constituyen tipos de textos que se valen de la argumentación para su construcción.

MARCO METODOLÓGICO

La investigación tuvo como propósito realizar un análisis de la producción escrita argumentativa de los estudiantes que cursan Castellano Instrumental durante el período lectivo 1-2010. Para ello, se siguieron una serie de procesos metodológicos que permitieron el desarrollo de los objetivos de la investigación y con ello determinar qué recursos persuasivos usan los estudiantes y cómo es la estructura de sus producciones.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Los tipos de investigación que usualmente esbozan los investigadores, desde el punto de vista de los objetivos intrínsecos, se clasifican en: exploratorias, descriptivas, y explicativas, (Sabino, 2002).

El trabajo orientado hacia el análisis de producciones escritas argumentativas es descriptivo, porque pretendió detallar los distintos modos de argumentar en los artículos de opinión realizados por los estudiantes de Castellano Instrumental.

Dankhe (citado en Hernández, 2000), establece que los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Asimismo miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.

Es necesario destacar que los estudios descriptivos miden de manera independiente los conceptos o variables con los que se tiene que ver. Aunque, desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables, para decir cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas.

Dankhe (citado en Hernández, 2000), destaca que la descripción puede ser más o menos profunda, pero en cualquier caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito. Finalmente, los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque sean rudimentarias.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto está orientado hacia el diseño de campo, que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna; es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental. Es decir, se observaron los fenómenos tal y como se dieron en su contexto natural para después analizarlos.

Es preciso indicar que en una investigación de campo también se emplean datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliograficas, a partir de los cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, los esenciales para el logro de los objetivos y la solución del problema planteado. La investigación de campo, al igual que la documental, se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo (Fidias, 2006).

Es considerable destacar, que en los diseños de campo se incluyen los siguientes elementos: encuesta, panel, estudio de casos, ex post facto. Además, resulta pertinente incluir el censo como un diseño de campo diferente a la encuesta por muestreo. Este trabajo se ve inclinado hacia el diseño ex post facto, lo cual significa posterior al hecho. Estos diseños buscan esclarecer las causas que produjeron un hecho, lógicamente después que han ocurrido. Por lo tanto, no existe manipulación de la causa o variable independiente (Sabino citado por Fidias, 2006).

También se buscó establecer una relación basada en un análisis de contenido, no se prestó para hacer una relación estadísticamente técnica; por esta razón el análisis tuvo como base la consideración de porcentajes obtenidos en cada ítem del instrumento.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población estuvo formada por estudiantes de Castellano Instrumental de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo (durante el periodo lectivo 1-2010) que constituyen un total de mil quinientos un (1501) estudiantes, distribuidos en treinta (30) secciones con un promedio aproximado de cincuenta estudiantes por sección, repartidos en tres turnos: Mañana, secciones 11 a la 20. Tarde, secciones 71 a la ochenta y noche, secciones 81 a la 98. Se seleccionó un diez por ciento de la población, quedando como muestra tres (3) secciones: veinte (20), setenta y dos (72), y ochenta y uno (83), las cuales fueron obtenidas al azar.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

La observación estructurada fue la técnica utilizada, porque se correspondía con los objetivos planteados. Asimismo, se utilizó como instrumento de evaluación una lista de cotejo o verificación para determinar la presencia o no de los ítems establecidos.

La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos. Ésta puede ser: simple o no participante y participante (la observación libre o no estructurada y la estructurada).

La observación utilizada en esta investigación es la considerada participante, dado que, el investigador pasa a formar parte de la comunidad o medio donde se desarrolla el estudio. En pocas palabras, la investigadora obtendrá la muestra directamente del medio para luego analizar y detallar el corpus completo de las producciones escritas realizadas por los estudiantes.

A su vez, se empleó la observación estructurada, la cual es definida como aquella que además de realizarse en correspondencia con unos objetivos, utiliza una guía diseñada previamente, en la que se especifican los elementos que serán observados. Para la observación estructurada se utilizó un instrumento prediseñado (cuadro de especificaciones), que contenía una lista de cotejo para evaluar los aspectos relacionados con la argumentación.

Para la investigación se consideró la lista de cotejo o de chequeo, también denominada de control o verificación, porque es un instrumento en el que se indica la presencia o ausencia de un aspecto o conducta a ser observada. Se estructura en tres columnas: a) en la columna izquierda se mencionan los elementos o conductas que se pretenden observar; b) la columna central dispone de un espacio para marcar en el supuesto que sea positiva la presencia del aspecto o conducta, c) en la columna derecha, se utiliza el espacio para indicar si el elemento o la conducta no está presente (Arias, 2006).

El instrumento fue elaborado de acuerdo a tres dimensiones. En la primera se evalúan la estructura que según Kaufman y Rodríguez (2001) debe contener un artículo de opinión, desde la presentación de una tesis hasta el cierre con una posición adoptada. En la segunda se evalúan las secuencias argumentativas generales: deducción, razonamiento causal, razonamiento dialéctico, inducción; que de acuerdo con Martínez (2002) son recursos de los que se vale el escritor para realizar una argumentación razonada. Por último se evalúa una dimensión de corrección del uso adecuado de los signos de puntuación, oraciones y semántica.

Técnicas de procesamiento y análisis de datos Para la recolección de los datos se solicitó a las secciones veinte (20), setenta y dos (72) y ochenta y tres (83), que realizaran un artículo de opinión. En vista de que la primera muestra obtenida, no cumplía con los parámetros para ser evaluada, se procedió a realizar una intervención pedagógica para el desarrollo de los diferentes modos argumentativos por medio de talleres de análisis.

Para la recolección de los datos (una vez desarrollados los talleres de análisis) se solicitó a los informantes que realizaran nuevamente un artículo de opinión para ser analizado con el instrumento de verificación (lista de cotejo) con el fin de describir y tabular cada uno de los ítems establecidos en el instrumento. El análisis del contenido de las producciones escritas permitió hacer una triangulación de la información registrada en las observaciones, las producciones y las teorías establecidas. De esta forma se garantiza la validez, en función de la pluralidad de las fuentes consultadas y de la diversidad.

Obtenido el análisis se procedió a describir y tabular cada uno de los ítems utilizados en el instrumento; con el fin de estudiar las producciones escritas efectuadas después de la secuencia de intervención pedagógica y además determinar si a través de la planeación de estrategias educativas se pueden fortalecer competencias en el ámbito de la producción escrita.

EL TALLER COMO RECURSO PEDAGÓGICO

PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS DE PRODUCCIÓN ESCRITA ARGUMENTATIVA

El taller como proceso de apropiación de la experiencia histórico-social de naturaleza individual y grupal permite que muchas de las concepciones tradicionales deban cambiar sus derroteros respecto a la manera de enseñar. No es posible concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la actualidad, sin que se estimule la creatividad de los estudiantes mediante su participación activa en el proceso de adquisición de conocimientos. El taller se considera como estrategia educativa y es usado por pedagogos, capacitadores, asesores e investigadores, con el fin único de generar aprendizaje significativo en los diferentes grupos de poblaciones en donde se desarrolla.

El soporte teórico del taller tiene su asidero en el enfoque constructivista, pues entiende y maneja el aprendizaje mediante una función integradora que permite, a los participantes, construir sus propios conceptos a partir de conocimientos previos, basados en el hacer, reflexionar, sentir opinar, decidir y proponer alternativas de soluciones a los problemas planteados.

La dirección del proceso educativo significativo debe brindar, al estudiante, la posibilidad de aprender a aprender; por tanto, las instituciones educativas deben ser dinámicas, flexibles y participativas pues el estudiante necesita aprender a resolver los problemas de su contexto, por demás diverso, polémico y cambiante y así, aprender a pensar y sentir, mediante una actuación de una manera independiente y con originalidad que se puede lograr mediante la elaboración y desarrollo de talleres como recurso y estrategia pedagógica.

En términos generales, un taller consta de unos elementos característicos, que de hecho, conducen a un fin determinado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que de acuerdo con la metodología, resulta necesario distinguir así:

  1. Planeación. Aspectos relevantes como: temas, participantes, lugar tiempo, descansos, recursos, entre otros, deben ser tenidos en cuenta en este aspecto.

  2. Organización. Es entendida como la distribución y el manejo de los componentes reales del taller, como las principales funciones que debe cumplir cada uno de los integrantes del taller.

  3. Dirección. Por la naturaleza misma del taller, la dirección es de tipo circular y se utiliza la figura de moderador o coordinador, salvo la aclaración que no se trata de mandar, sino de direccionar un proceso de formación, que contribuya a generar aprendizaje, mediante la solución de problemas.

  4. Coordinación. Se busca que todas las actividades no se repitan, que no se pierda el tiempo planeado; también, se debe coordinar que todos los temas se desarrollen y que cada grupo de trabajo responda de acuerdo con su compromiso adquirido.

  5. Control y evaluación. Consiste en comprobar que todo ocurra de acuerdo con lo programado; además, si es necesario debe señalar las fallas y errores que se puedan presentar, con el fin de evitar que se vuelvan a repetir dichos percances.

Para el trabajo de las producciones escritas argumentativas se plantean tres talleres "producción", a saber:

  1. Taller de producción gramatical: Reglas de gramática: ortografía, morfosintaxis y léxico.

  2. Taller de producción procesual. Procesos cognitivos: generar y organizar secuencias argumentativas generales, redactar, revisar, evaluar textos.

  3. Taller de producción funcional. Énfasis en la comunicación y en el uso de la lengua y la gramática descriptiva y funcional basada en el texto.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Una vez obtenidos los textos escritos argumentativos se procedió a realizar la descripción y el análisis de los mismos con el fin observar cómo realizan las producciones escritas los estudiantes de las secciones veinte (20), setenta y dos (72) y ochenta y tres (83), que cursan Castellano Instrumental en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.

A continuación se muestra la descripción y análisis de las producciones escritas argumentativas. La primera, será presentada mediante cuadros que detallan cada uno de los ítems utilizados en la lista de verificación para la evaluación de un artículo de opinión. Por cada ítem se seleccionaron extractos de los artículos de opinión que demuestran el uso o no de cada uno de los aspectos señalados en el instrumento. Todas las producciones fueron transliteradas sin alteraciones. Por ello, en algunas se evidencia uso incorrecto de los signos de puntuación, conjugaciones verbales impropias y errores ortográficos. En la segunda, se realizó un análisis estadísticon cuantitativo concerniente al tipo de muestreo utilizado; los resultados fueron presentados en diagramas de barra, con su respectiva interpretación. (Ver Cuadro A y Cuadro B).

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LAS PRODUCCIONES ESCRITAS ARGUMENTATIVAS

Una vez realizada la descripción de las producciones escritas, se procedió a efectuar el análisis cuantitativo de los resultados obtenidos con el objeto de evidenciar en términos numéricos cual es la situación real sobre la producción escrita argumentativa. En lo que se refiere al tratamiento estadístico, se utilizó el muestreo estratificado proporcional; éste fue escogido, porque permite dividir la población en subconjuntos cuyos elementos tienen características comunes, es decir, estratos homogéneos en su interior. Posteriormente se realizó la escogencia al azar.

Ver Figura 1

Ver Figura 2

En cuanto al razonamiento causal (ver Gráfico 1), el 46,67% de los artículos de opinión realizados por los estudiantes del primer semestre de Castellano Instrumental tienen razonamiento causal: argumentación pragmática y sólo un 53,33% no tienen.

Ver Grafico 1

Ver Grafico 2

Con respecto al razonamiento causal: justificación por la causa (ver Gráfico 2), el 40% de los artículos de opinión realizados por los estudiantes del primer semestre de Castellano Instrumental tienen razonamiento causal: justificación por la causa y sólo un 60% no tienen.

Si tenemos en cuenta al razonamiento dialéctico: contradicción y síntesis, el Gráfico 3, nos muestra que ninguno de los artículos de opinión realizados por los estudiantes del primer semestre de Castellano Instrumental tienen razonamiento dialéctico: contradicción y síntesis.

Ver Grafico 3

Por último, con respecto al razonamiento dialéctico: la filosofía dialogada, se puede observar en el Gráfico 4 que el 13,33% de los artículos de opinión realizados por los estudiantes del primer semestre de Castellano Instrumental tienen razonamiento dialéctico: la filosofía dialogada y sólo un 86,67% no tienen.

CONCLUSIÓN

Una vez concluida la investigación se encontró que los estudiantes de Castellano Instrumental no dominan completamente las competencias escriturales para su edad y nivel educativo. Pareciese que nos encontramos ante un "vacío" de conocimiento de las competencias discursivas necesarias para producir textos escritos. Es un problema que involucra todos los aspectos sociales: la familia, los medios de comunicación masiva y la escuela en general, todos son los responsables de promover en los niños y adolescentes las condiciones necesarias para dar a conocer la importancia de la producción escrita, su trascendencia y relevancia para los planos intelectual y espiritual del ser humano.

Ante la sociedad, los docentes son los únicos responsables de la situación; y si bien es cierto que el sistema educativo tiene mucha responsabilidad, porque no vigila que se cumplan a cabalidad los programas en las sesiones de clase, también es cierto que la sociedad en general tampoco colabora; a diario se "bombardea" cualquier tipo de información menos la relacionada con el entorno educativo. Todos estos factores han llevado al estudiante a recibir a media una educación que debería ser integral y completa en todos los sentidos.

Ver Grafico 4

Por su parte, la producción escrita argumentativa —tema central de esta investigación— no escapa de esta realidad; los estudiantes poseen debilidades para producir textos que se valen del orden argumentativo para su configuración. El estudio permitió comprobar que la primera actitud de la mayoría de los estudiantes cuando se les solicita la producción de un texto es la de copiarlo en internet y presentarlo ante el docente como si fuese suyo. No existe la mínima intención de producir por su propia cuenta algún tipo de texto; por el contrario manifiestan que tienen otros tipos de intereses relacionados con aquello que se vende en los medios publicitarios. Tal situación corrobora que los medios de comunicación juegan un papel importante para la generación actual y aún más para las venideras, pues un cambio en su contenido a favor de la educación generaría un cambio en los estudiantes, dado que nos encontramos en un momento cultural en el que se siguen las conductas generales que dictan los que manejan la información.

Sin embargo, los docentes podemos subsanar esta situación pues también se pudo demostrar que a través de una efectiva intervención pedagógica se pueden lograr cambios significativos en los esquemas que intervienen en la producción discursiva; así como en el desarrollo de una toma de conciencia gradual a través de actividades bien planeadas como talleres de análisis, reconstrucción y producción por medio de una pedagogía interactiva que despierte el interés en los estudiantes para producir textos.

Como puede apreciarse, de esta forma, sí se lograron obtener producciones escritas de tipo argumentativo, pues parece que hubo un cambio de actitud en los estudiantes luego de la intervención pedagógica. Sus producciones fueron razonadas y aunque con debilidades (pues es imposible recuperar años de trabajo en una sola sesión) el solo hecho de presentarse algún cambio positivo permite afirmar que trabajando con los estudiantes progresivamente sus escritos mejoran.

Los estudiantes de Castellano Instrumental organizan sus ideas de forma lineal con algunas alteraciones en la sintaxis (coherencia local) que generan cambios inmediatos en la coherencia global del texto; sin embargo son comprensibles de manera general. Para la configuración de los artículos de opinión —tipo de texto escogido para la investigación por configurarse a partir del orden discursivo argumentativo—, establecieron (en su mayoría) un tema específico sobre el cual emitieron opinión, con sus respectivos argumentos. También se valieron de estrategias discursivas para persuadir al lector: las acusaciones claras a los oponentes, las ironías, las insinuaciones, las apelaciones a la sensibilidad, la toma de conciencia a través de las construcciones impersonales y el detenimiento en recursos descriptivos, fueron las estrategias usadas para fundamentar los argumentos. Por último, cerraron sus escritos con una reafirmación de la posición adoptada.

En cuanto a la adecuación, en su mayoría utilizaron un registro medianamente formal pues aún no dominan un lenguaje propiamente académico. Mantuvieron la unidad temática de sus producciones logrando establecer con efectividad relación entre las ideas del texto y el mundo referido. La tercera persona del singular y plural fueron las más empleadas dejando salir un "yo" en algunas ocasiones.

Las secuencias argumentativas generales que utilizaron la mayoría de los estudiantes para configurar sus escritos fue el Razonamiento Causal: argumentación pragmática y justificación por la causa. Las temáticas desarrolladas se organizaban de la causa al efecto o del efecto a la causa; la argumentación pragmática tiene una importancia directa en relación con la acción o las conductas cotidianas por ello se le encuentra en la argumentación espontánea, de manera simple permite apreciar una decisión, un evento o una toma de posición en función de sus consecuencias favorables o desfavorables. En la justificación por la causa los estudiantes a partir de una constatación percibida como consecuencia de una o varias causas desarrollaron sus argumentos.

Por su parte, el razonamiento inductivo también fue uno de los más utilizados, ya que los escritos en su mayoría presentaban las temáticas a partir de casos particulares que conducían a una conclusión. La generalización y la ilustración predominaron en los escritos; porque se presentaron ejemplos claros que buscaban reforzar la aceptación de una opinión por medio de casos particulares.

Las secuencias argumentativas generales como la deducción y el razonamiento dialéctico, fueron utilizadas en menor grado y algunas de sus categorías integrantes no fueron utilizadas como el silogismo y la contradicción y síntesis. Con ello queda demostrado que los estudiantes luego de la intervención pedagógica empezaron a manejar de manera consciente algunas secuencias generales de la argumentación ya que hacían uso de algunas de ellas aunque no de manera razonada.

Los conectores y los signos de puntuación fueron utilizados de forma adecuada, aunque se observó gran cantidad de oraciones anacolutos que interrumpían la cohesión del texto. Otra situación particular que salió a relucir fue la presencia de errores ortográficos en cantidades alarmantes, situación que tendría que ser estudiada en una investigación aparte.

Para finalizar, se puede decir que todas estas debilidades pueden ser mejoradas en un primer momento con una efectiva intervención de los docentes para abordar en secuencias didácticas de aprendizaje los contenidos relacionados con la producción escrita. El hablante-escritor de una lengua maneja de forma inconsciente los esquemas para hacer un texto, solo que ahora debe hacerse consciente de ello para que entienda lo que está haciendo y logre hacerlo cada vez mejor. La escritura argumentativa en particular, debe empezar a ser trabajada, no solo en la universidad sino en las etapas inferiores para convertir al estudiante en un interlocutor válido capaz de expresar sus ideas de forma razonada. Ello nos evitaría a futuro problemas por falta de una buena comunicación y a su vez generaría un mundo de personas con pensamientos lógicos capaces de emitirlos de forma organizada, entendiendo también los planteamientos del contrario. Todo ello, sin perder la esperanza de que el resto de los actores sociales se sumen a la promoción de la escritura como ente formador de grandes pensadores.

Los estudiantes tienen muchas inquietudes, sólo hay que saber canalizarlas. María Marcano estudiante de primer semestre de Castellano Instrumental manifestó: "No sé cómo empezar a escribir esto, porque nunca lo he hecho, pero tengo el presentimiento que puede ser el medio por el cual pueda expresar tantas inquietudes que llevo dentro y necesito decir al mundo".

RECOMENDACIONES

Luego de analizar el corpus de las producciones argumentativas escritas realizadas por los estudiantes (artículos de opinión) y de haber llegado a las conclusiones de la investigación, de forma general se pueden deducir las siguientes recomendaciones a todos los docentes y en especial a aquellos que laboran en área de la enseñanza de la lengua ya que su aplicación podría generar avances en el aprendizaje de los estudiantes tanto para su desenvolvimiento escolar como personal:

  • Mejorar la formación de los docentes en cuanto a la información acerca de las potencialidades cognoscitivas de los estudiantes y el contenido que se debe enseñar pues el "vacio" de información pareciese tener su origen en los docentes.

  • Integrar los contenidos de lengua al resto de las asignaturas pues su trascendencia va más allá de una simple materia. Sus temas constituyen el pilar fundamental para garantizar el éxito de las demás áreas del saber.

  • Hacer énfasis en integrar los contenidos de la producción escrita a situaciones peculiares de la vida cotidiana del estudiante, no debe ser aislada como un hecho alejado de la realidad.

  • Otra situación que se hizo evidente con la investigación es que no todos los docentes tienen un conocimiento adecuado sobre las características peculiares de cada tipo de texto y los órdenes discursivos. La mayoría tiende a emplear de forma inadecuada los términos. Por ello, se debería empezar por realizar talleres de capacitación docente en esta área.

  • La enseñanza de las secuencias argumentativas generales debería empezar a hacerse desde edades tempranas para que los estudiantes cuando lleguen a la Universidad no tengan que empezar desde cero, sino que sea un nivel en el que se perfeccionen los modos de argumentar.

  • Si los estudiantes continúan llegando a la Universidad con debilidades en materia argumentativa, los docentes están en la obligación de preparar efectivas intervenciones a través de talleres u otras modalidades que de manera implícita despierten una consciencia gradual en los estudiantes hacia un cambio de actitud frente a la producción escrita.

  • Promover la escritura argumentativa como medio para fomentar conductas en el marco del desarrollo de la ética y el respeto por el otro, por su modo de pensar.

Asumir el reto de enseñar estrategias discursivas dirigidas a convencer y persuadir de manera clara para aprovechar la posibilidad de ofrecer recursos que permitan resolver problemas, conflictos e incluso canalizar actitudes a través de la palabra.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilera, A. (2003). La producción escrita del texto tipo ensayo en estudiantes que ingresan a la educación superior. [Trabajo de grado de Maestría no publicado]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay, Venezuela..

Arnáez, P. (2005a). Escribir y leer en la universidad: compromiso de todos. Maracay: upel.

Arnáez, P. (1998). La cognición y el proceso de escribir. Paradigma, 19 (2), pp.7-21.

Ausubel, N. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Campbell, Y. (jul-dic, 2008). La comprensión de textos: análisis microestructurales textuales en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Revista Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, 2 (3), pp. 78-103.

Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (1994). Enseñar

lengua. Barcelona: Graó. Cassany, D. (1996). Describir el escribir. Barcelona: España.

Escandell Vidal, M. V. (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona: Anthropos.

Fidias, A. (2006). El Proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. Madrid: Episteme.

González, A. (2004). Estrategias de comprensión lectora: Madrid: Síntesis.

Hernández, S. (2000). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Kaufman, A. & Rodríguez, M. (2001). La escuela y los textos. Argentina: Santillana.

Martínez, M. (2002). Lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Moeschler, J. (1985). Argumentation pour conversation. Éléments pour une Analyse pragmatique du discours. Saint-Cloud: Hatier-Credif.

Niño, V. (2007). Fundamentos de Semiótica y Semiología. Bogotá: Ecoe.

Pinto, A. & Pernalete, N. (2003). Apuntes de estadísticas con aplicaciones de procesadores. Valencia: fedupel.

Rangel, E. (2000). La producción de textos escritos por estudiantes de la primera etapa de educación básica en la escuela básica "Ramón Gogoy". [Trabajo de grado de Maestría no publicado]. Universidad de Carabobo, Valencia. Rodríguez, L. (1994). Argumentos por Ethos, Logos y Pathos. Caracas: asovele.

Rojas, M. (2000). Influencia del uso de conectivos en el desarrollo de la comprensión y producción de textos expositivos y argumentativos en los alumnos de la Tercera Etapa. [Trabajo de grado de Maestría no publicado]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay, Venezuela.

Sabino, C. (2002). El Proceso de investigación. Venezuela: Panapo. Sánchez de Ramírez, Y. (1992). Hacia una tipología de los órdenes del discurso. [Trabajo de ascenso no publicado]. Caraca: upel.

Selltiz, C. (1989). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid: Rialp s.a.

Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso, comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós.

Van Dijk, T.A. (1996). Estructuras y funciones del

discurso. México: Siglo XXI.

Vanderveken, D. (1991). Perspectivas de la Pragmática. Barcelona: Vecchi.


Zona Próxima
Revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona
editoreszonaproxima@uninorte.edu.co

Universidad del Norte
Barranquilla (Colombia)
2012
©