Entrepreneurship as a competitive advantage in students of the sciences faculty of economic at the Reformed University Corporation (CUR), Barranquilla
Keywords:
entrepreneurship, transversal contents, curricular guidelines, business iniciativeAbstract
This article aims to determine the level of entrepreneurship as a competitive advantage in the students of the Faculty of Administrative and Accounting Economic Sciences of the Reformed University Corporation (CUR) Barranquilla headquarters. It is based on the need to include entrepreneurship within the transversal contents and the curricular guidelines of the study programs taught in this faculty. A quantitative, descriptive, transectional and field research was carried out. The population was 558 students from the CUR. The sample was established in 85 students to whom a Likert scale questionnaire with 14 questions was applied to determine entrepreneurial attitudes. It was possible to verify that entrepreneurship is not included in the transversal contents of the curriculum, for which reason students enter the labor field with various fundamental theoretical and practical knowledge to work in the administration of a company, but not to develop an initiative of business.
References
Aldana, R.E., Tafur, C.J. y; Gil, I (2019). Práctica pedagógica de emprendimiento en docentes de educación superior en Institución Universitaria de Barranquilla. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38 (2), 9-19.
Aranda, A. (2019). La Investigación Formativa y el Emprendimiento e Innovación en el Currículo de Carreras Universitarias. Universidad, Ciencia y Tecnología, 23 (91), 1-8.
Ararat , J. A. y Camelo , E. D. (2019). Innovación y emprendimiento: una mirada discursiva de la construcción de identidad en la ciudad de Medellín (Colombia). Espacios, 40(22), 14.
Audretsch, D. B. (2018). Emprendimiento, crecimiento económico y geografía. Oxford Review of Economic Policy, 34(4), 637-651.
Azuaje, R.V. (2017). El emprendimiento en las universidades. Retos para las ciencias administrativas. Jornadas de Investigación en Educación Superior, Montevideo, 25-27 de octubre de 2017. Recuperado de: https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/5/2018/03/CO10-AZUAJE.pdf.
Bretones, F. D. y Radrigán , M. (2018). Actitudes hacia el emprendimiento: el caso de los estudiantes universitarios chilenos y españoles. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 94, 11-30.
Cacua, P. V. (2019). Construcción de currículo de emprendimiento desde la formación del docente. Universidad Simón Bolívar .
Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa (3ª ed.). Maracaibo-Venezuela: La Columna.
Camargo, H. A. (2012). Modelo local de competencias que apoyan el éxito en la gestión. (Trabajo de grado). Universidad del Rosario, Bogotá.
Caro, G.F., Romero, B.H. y Sánchez, T.I (2016). Impacto de la formación en emprendimiento en estudiantes sin formación empresarial. VII Jornada de Innovación e Investigación Docente. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/51405925.pdf.
El Espectador (14 de febrero de 2022). El crecimiento económico de Colombia año por año. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/gobierno/el-crecimiento-economico-de-colombia-ano-por-ano-561700.
George, D. y Mallery, P. (2007). SPSS for window step by step, simple guide and reference. Wadsworth Publishing.
Gómez , H. J. y Mitchell, D. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: balance, perspectivas y recomendaciones de política, 2014-2018. Cuadernos de Fedesarroll, 50.
Guevara, G.H., Carlos, R.J., Jamanca, G.N. y Gomero, M.J. (2022). Emprendimiento y educación universitaria: una relación necesaria. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98), 767-780. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.24.
Gutiérrez, O.J. (2013). Universidad, empresa y Estado frente a la empleabilidad de los trabajadores de la ciencia en Colombia. Ecos de Economía 17 (36), 69-99.
Hémbus, G. D., Sánchez, A. M. y Bermeo, V. (2020). Influencia de la educación superior en el emprendimiento juvenil en estudiantes universitarios: una aproximación teórica. Boletín Redipe, 9(8), 166-180. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1049.
Hernández, I. y Pemberthy, L. S. (2013). Universidad-Empresa-Estado: hacia la cultura de la investigación y la innovación Segunda Rueda de Negocios. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Herrera, C. E. y Montoya, L. A. (2013). El emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización. Punto de Vista, 4(7), 7-30. https://doi.org/10.15765/pdv.v4i7.441.
Hidalgo, L. F., Trelles, I., Castro, A. A. y Loor, B. A. (2018). Formación en emprendimiento en el Ecuador. Pertinencia y fundamentación epistemológica. Espacios, 32(07), 12.
Justo, M. (2014). Tecnología, demografía y los trabajos del futuro. BBC Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/06/140623_economia_trabajos_futuro_m.
López, C. E., Cabrera, M. F. y Cristancho , G. J. (2020). Los procesos de emprendimiento en Colombia y su incidencia en los sectores productivos. Ciencias económica, 17(2), 37-55.
Martínez, V.G. y Espinosa. Y.A. (2017). Construcción de capacidades empresariales y tecnológicas. El caso de una pequeña empresa mexicana technology push. Economía y Desarrollo, 158 (2), 117-128.
Marulanda, V.F., Montoya, R. I y Vélez, R.J. (2019). El individuo y sus motivaciones en el proceso emprendedor. Universidad y Empresa, 21 (36),149-174.
Ovalles, T.L., Moreno, F. Z. y Silva, G.H. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23 (81), 217-234.
Pérez, L. E. (2014). Currículo y emprendimiento: experiencias en perspectiva. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Saldarriaga, S.M. y Guzmán, G.M. (2018). Enseñanza del emprendimiento en la educación superior: ¿Metodología o modelo? Revista EAN, 85 (1),125-142.
Sanabria, P. E., Morales , M. E. y Ortiz , C. (2015). Interacción universidad y entorno: marco para el emprendimiento. Educación y Educadores, 18(1), 111-134.
Sánchez, G.J. y Mayorga, S.P. (2021). Reinventándose para la competitividad Post-Covid-19. Red Internacional de Investigadores en Competitividad.
Sarthou, N. F. (2018). Los Instrumentos de la política en ciencia, tecnología e innovación en la Argentina reciente. Trilogía: Ciencia, Tecnología, Sociedad, 10(18), 97-116.
Scheel, C. (2012). El enfoque sistémico de la innovación: ventaja competitiva de las regiones. Estudios Gerenciales, 28 (edición especial), 27-39.
Soria, K., Zuñiga, S. y Ruiz , S. (2016). Educación e intención emprendedora en estudiantes universitarios: Un Caso de Estudio. Formación Universitaria, 9(1), 25-34.
Terán, Y. (5 de marzo de 2020). Teorías de Emprendimiento: Revisión crítica de literatura y sugerencia para futuras investigaciones. Espacios , 41(07), 1-16.
Urrego, A. M. y Quiroga, A. L. (2018). Revisión de la literatura respecto a influencia de la educación superior en el emprendimiento, énfasis Colombia. Ciencia Unisalle. 1 (1) 1-20.
Valencia, J. D., Valencia, A. y Montaño, W. M. (2013). Percepciones de la formación para el emprendimiento en los estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, 1(62), 143-164.
Vélez, C. I., Bustamante, M. A., Loor, B. A. y Afcha, S. M. (2020). La educación para el emprendimiento como predictor de una intención emprendedora de estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 13(2), 63-72.
Zorob, S. R. (2012). Estrategia curricular para la formación de la competencia de emprendimiento en negocios en redes uniersitarias. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 149-161.
Published
Issue
Section
License
I, ____________________________________________, author of the work and/ or article, adult, residing in the city of _________________, bearing the Identity Card/Passport n.° ______________________, issued in _______________________, in command of his/her/their physical and mental faculties, party hereinafter referred to as AUTHOR, signs the following authorization so the reproduction, publication, communication and distribution of the work can be done, under the following terms:
1. That, regardless of existing legal regulations due to the relationship of the parties to this contract, and any other existing legal presumption, the parties agree that the AUTHOR authorizes the Universidad del Norte, with the purpose of reproduce, publish, communicate and distribute the material called in the Revista de Economía del Caribe.
2. That such authorization apply to the copyright of the work, by any means, known or to be known, the public communication of the work, and the distribution of the work, directly or by third parties, purely educational purposes.
3. The AUTHOR undertakes to inform and declare the existence of this authorization and to preserve the right of the journal Revista de Economía del Caribe to the first publication of the work.
4. The AUTHOR states that the article is original and his/her/their exclusive creation, there being no impediment of any kind for the authorization he/she/they is/are giving, responding thereto by any action: claim, plagiarism or any other type of complaint that might arise about.
5. That such authorization is granted for free.
6. The moral rights of the author on the article correspond exclusively to the AUTHOR, in virtue of which, the Universidad del Norte agrees to expressly and rigorously recognize and respect them.