El emprendimiento como ventaja competitiva en estudiantes de la facultad de ciencias económicas de la Corporación Universitaria Reformada (CUR) sede Barranquilla

Autores/as

  • Juan Jose Rocha Florez Corporación Universitaria Reformada, Colombia
  • Jeysson Juvenal Julio Rodríguez Corporación Universitaria Reformada, Colombia
  • Daniel Jesús Alcázar Franco Corporación Universitaria Reformada, Colombia

Palabras clave:

emprendimiento, contenidos transversales, lineamientos curriculares, iniciativa de negocios

Resumen

Este artículo tiene como objetivo determinar el nivel de emprendimiento como ventaja competitiva en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Corporación Universitaria Reformada (CUR) sede Barranquilla. Se fundamenta en la necesidad de incluir el emprendimiento dentro de los contenidos transversales y los lineamientos curriculares de los programas de estudios impartidos en esta facultad. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, descriptiva, transeccional y de campo. La población fue de 558 estudiantes de la CUR. La muestra se estableció en 85 estudiantes, a quienes se les aplicó un cuestionario con escala de Likert con 14 preguntas para determinar las actitudes de emprendimiento. Se pudo constatar que el emprendimiento no se encuentra inserto dentro de los contenidos transversales del currículo, por lo cual los estudiantes ingresan al campo laboral con diversos conocimientos teóricos y prácticos fundamentales para desempeñarse en la administración de una empresa pero no para desarrollar una iniciativa de negocios.

Biografía del autor/a

Juan Jose Rocha Florez, Corporación Universitaria Reformada, Colombia

Licenciado en Educación Básica con énfasis en Matemática por la Universidad del Atlántico (COL), MCs. en Informática Educativa por la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE), profesor de la Universidad Corporación Reformada de Barranquilla (COL).

Jeysson Juvenal Julio Rodríguez, Corporación Universitaria Reformada, Colombia

Contador Público, Universidad Libre (Barranquilla, Colombia) Especialización en Gerencia de Proyectos, Universidad Minuto de Dios (Colombia). Docente en la Corporación Universitaria Reformada de Barranquilla (COL).

Daniel Jesús Alcázar Franco, Corporación Universitaria Reformada, Colombia

Licenciado. En Biología y Química. Universidad del Atlántico. Especialista en Química Orgánica. MSc en Ciencias Químicas. Dr. en Química. Docente a tiempo completo e investigador en la Corporación Universitaria Reformada de Barranquilla.

Citas

Aldana, R.E., Tafur, C.J. y; Gil, I (2019). Práctica pedagógica de emprendimiento en docentes de educación superior en Institución Universitaria de Barranquilla. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38 (2), 9-19.

Aranda, A. (2019). La Investigación Formativa y el Emprendimiento e Innovación en el Currículo de Carreras Universitarias. Universidad, Ciencia y Tecnología, 23 (91), 1-8.

Ararat , J. A. y Camelo , E. D. (2019). Innovación y emprendimiento: una mirada discursiva de la construcción de identidad en la ciudad de Medellín (Colombia). Espacios, 40(22), 14.

Audretsch, D. B. (2018). Emprendimiento, crecimiento económico y geografía. Oxford Review of Economic Policy, 34(4), 637-651.

Azuaje, R.V. (2017). El emprendimiento en las universidades. Retos para las ciencias administrativas. Jornadas de Investigación en Educación Superior, Montevideo, 25-27 de octubre de 2017. Recuperado de: https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/5/2018/03/CO10-AZUAJE.pdf.

Bretones, F. D. y Radrigán , M. (2018). Actitudes hacia el emprendimiento: el caso de los estudiantes universitarios chilenos y españoles. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 94, 11-30.

Cacua, P. V. (2019). Construcción de currículo de emprendimiento desde la formación del docente. Universidad Simón Bolívar .

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa (3ª ed.). Maracaibo-Venezuela: La Columna.

Camargo, H. A. (2012). Modelo local de competencias que apoyan el éxito en la gestión. (Trabajo de grado). Universidad del Rosario, Bogotá.

Caro, G.F., Romero, B.H. y Sánchez, T.I (2016). Impacto de la formación en emprendimiento en estudiantes sin formación empresarial. VII Jornada de Innovación e Investigación Docente. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/51405925.pdf.

El Espectador (14 de febrero de 2022). El crecimiento económico de Colombia año por año. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/gobierno/el-crecimiento-economico-de-colombia-ano-por-ano-561700.

George, D. y Mallery, P. (2007). SPSS for window step by step, simple guide and reference. Wadsworth Publishing.

Gómez , H. J. y Mitchell, D. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: balance, perspectivas y recomendaciones de política, 2014-2018. Cuadernos de Fedesarroll, 50.

Guevara, G.H., Carlos, R.J., Jamanca, G.N. y Gomero, M.J. (2022). Emprendimiento y educación universitaria: una relación necesaria. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98), 767-780. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.24.

Gutiérrez, O.J. (2013). Universidad, empresa y Estado frente a la empleabilidad de los trabajadores de la ciencia en Colombia. Ecos de Economía 17 (36), 69-99.

Hémbus, G. D., Sánchez, A. M. y Bermeo, V. (2020). Influencia de la educación superior en el emprendimiento juvenil en estudiantes universitarios: una aproximación teórica. Boletín Redipe, 9(8), 166-180. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1049.

Hernández, I. y Pemberthy, L. S. (2013). Universidad-Empresa-Estado: hacia la cultura de la investigación y la innovación Segunda Rueda de Negocios. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Herrera, C. E. y Montoya, L. A. (2013). El emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización. Punto de Vista, 4(7), 7-30. https://doi.org/10.15765/pdv.v4i7.441.

Hidalgo, L. F., Trelles, I., Castro, A. A. y Loor, B. A. (2018). Formación en emprendimiento en el Ecuador. Pertinencia y fundamentación epistemológica. Espacios, 32(07), 12.

Justo, M. (2014). Tecnología, demografía y los trabajos del futuro. BBC Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/06/140623_economia_trabajos_futuro_m.

López, C. E., Cabrera, M. F. y Cristancho , G. J. (2020). Los procesos de emprendimiento en Colombia y su incidencia en los sectores productivos. Ciencias económica, 17(2), 37-55.

Martínez, V.G. y Espinosa. Y.A. (2017). Construcción de capacidades empresariales y tecnológicas. El caso de una pequeña empresa mexicana technology push. Economía y Desarrollo, 158 (2), 117-128.

Marulanda, V.F., Montoya, R. I y Vélez, R.J. (2019). El individuo y sus motivaciones en el proceso emprendedor. Universidad y Empresa, 21 (36),149-174.

Ovalles, T.L., Moreno, F. Z. y Silva, G.H. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23 (81), 217-234.

Pérez, L. E. (2014). Currículo y emprendimiento: experiencias en perspectiva. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.

Saldarriaga, S.M. y Guzmán, G.M. (2018). Enseñanza del emprendimiento en la educación superior: ¿Metodología o modelo? Revista EAN, 85 (1),125-142.

Sanabria, P. E., Morales , M. E. y Ortiz , C. (2015). Interacción universidad y entorno: marco para el emprendimiento. Educación y Educadores, 18(1), 111-134.

Sánchez, G.J. y Mayorga, S.P. (2021). Reinventándose para la competitividad Post-Covid-19. Red Internacional de Investigadores en Competitividad.

Sarthou, N. F. (2018). Los Instrumentos de la política en ciencia, tecnología e innovación en la Argentina reciente. Trilogía: Ciencia, Tecnología, Sociedad, 10(18), 97-116.

Scheel, C. (2012). El enfoque sistémico de la innovación: ventaja competitiva de las regiones. Estudios Gerenciales, 28 (edición especial), 27-39.

Soria, K., Zuñiga, S. y Ruiz , S. (2016). Educación e intención emprendedora en estudiantes universitarios: Un Caso de Estudio. Formación Universitaria, 9(1), 25-34.

Terán, Y. (5 de marzo de 2020). Teorías de Emprendimiento: Revisión crítica de literatura y sugerencia para futuras investigaciones. Espacios , 41(07), 1-16.

Urrego, A. M. y Quiroga, A. L. (2018). Revisión de la literatura respecto a influencia de la educación superior en el emprendimiento, énfasis Colombia. Ciencia Unisalle. 1 (1) 1-20.

Valencia, J. D., Valencia, A. y Montaño, W. M. (2013). Percepciones de la formación para el emprendimiento en los estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, 1(62), 143-164.

Vélez, C. I., Bustamante, M. A., Loor, B. A. y Afcha, S. M. (2020). La educación para el emprendimiento como predictor de una intención emprendedora de estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 13(2), 63-72.

Zorob, S. R. (2012). Estrategia curricular para la formación de la competencia de emprendimiento en negocios en redes uniersitarias. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 149-161.

Publicado

2023-06-30

Número

Sección

Artículo de reflexión original