Desarrollo económico sostenido en Latinoamerica en tiempos de crisis

Autores/as

  • Bárbara Valenzuela Klagges Universidad Gabriela Mistral
  • Darcy Fuenzalida- O ’Shee Universidad Técnica Federico Santa María, Chile
  • Iván Valenzuela-Klagges Universidad San Sebastian
  • Andrea Urrutia Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.

Palabras clave:

Modelo de crecimiento, Pandemia, Exportación, Latinoamérica

Resumen

El desarrollo económico latinoamericano ha desencadenado una limitada industrialización y un lento crecimiento económico, siendo vulnerable a crisis externas como internas. Esta realidad nos ha motivado a reflexionar sobre el modelo de producción y exportación aplicado en Latinoamérica que impacta en su propio desarrollo económico y que puede agudizarse en tiempos de crisis. El propósito de este estudio es analizar diferentes estrategias para avanzar en el desarrollo sostenido y poder enfrentar potenciales dificultades económicas.

Biografía del autor/a

Bárbara Valenzuela Klagges, Universidad Gabriela Mistral

Doctora en Economia de la Jaume I España. Académica e Investigadora de la Universidad Gabriela Mistral.

Citas

Acosta, A. (2010). Seminario de la Plataforma de Política Energética del CEDLA - La Paz. Extractivismo.com. https:// www.extractivismo.com/noticias/acosta-ideassuperar-rentismo.html.

Afonso, A. & Jalles, J.T. (2016) Economic performance, government size, and institutional quality. Empirica, 43, 83109. https://doi.org/10.1007/s10663-015-9294-2

Alonso, J. (2012). Calidad institucional y entorno empresarial. Mediterráneo Económico, 21, 65-78.

Alonso, J. y Garcimartin, C. (2011). Criterios y factores de calidad institucional: Un estudio empírico. Revista Economía Aplicada, 19 (55), 5-32.

Álvarez, D. & Díaz, R. F. (2020). Resiliencia económica - estrategias de mercadeo en tiempos de crisis por el covid -19, para la cooperativa de paneleros de municipio de San Sebastián de Mariquita departamento del Tolima. [Proyecto de Investigacion]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36133

Álvarez, R. & García, A. (2010). Productividad, innovación y exportaciones en la industria manufacturera chilena. El trimestre económico, 77(305), 155-184. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448718X2010000100155&lng=es&tlng=es

Amtmann, C. (2017). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Revista Austral de Ciencias Sociales, (26), 139-146. doi:10.4206/rev.austral.cienc.soc.2014.n26-08

Azamar Alonso, A. & Ponce Sánchez, J. I. (2015). El neoextractivismo como modelo de crecimiento en América Latina: Mexican Case. Economía y Desarrollo, 154(1), 185-198. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-5842015000200014&lng=es&tlng=pt

Banco Mundial (2019). Datos de libre acceso del Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/

Barro, R. (1991). Government spending in a simple model of endogenous growth. The Journal of Political Economy, 98 (5), 103-125.

Barro, R. & Sala-i-Martin, X. (2004). Economic growth. Cambridge: Te MIT Press

Barzola, E. & Baroni, P. (2018). El acercamiento de China a América del Sur. Profundización del neoextractivismo e incremento de conflictos y resistencias socioambientales. Colombia Internacional, (93), 119-145. https:// doi.org/10.7440/colombiaint93.2018.05

Bhagwati, J. (1978). Anatomy and Consequences of Exchange Control Regimes. Cambridge: M.A. Ballinger Publishing Co.

Borner, S., Brunetti, A. & Weder, B. (1992). Institutional Obstacles to Latin American Growth. San Francisco: ICEG

Brunet Icar, I. & Baltar, F. (2010) Desarrollo endógeno, calidad institucional e innovación, una revisión de la teoría y algunos de sus límites. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 48, 1 - 18.

Carballo, A. (2010). Poverty and Corruption in Latin America, Challenges for a Sustainable Development Strategy. OPERA, 10(10), 41-65. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3098

Carrasco, I. & Del Hoyo Arce, J. (2013). Neoextractivismo. Observatorio de Multinacionales en América Latina -OMAL. https://omal.info/spip.php?article4847

Castro-González, S., Peña-Vinces, J. & Guillen, J. (2016). Te competitiveness of Latin American economies: Consolidation of the Double-Diamond theory. Economic Systems, 40(3), 373-386. https://dx.doi.org/10.1016/ j.ecosys.2015.10.003

CEPAL (2015) Panorama Fiscal de América Latina y El Caribe 2015, Dilemas y Espacios de Políticas. Naciones Unidas: Santiago, Chile

CEPAL (2020a) Dimensionar los Efectos del Covid-10 para pensar en la reactivación. Informe N°2 especial Covid-19. Naciones Unidas: Santiago, Chile.

CEPAL (2020b) Los Efectos del Covid-19 en el Comercio Internacional y la Logística. Informe N°6 especial Covid-19. Naciones Unidas: Santiago, Chile.

Cruzate, G. & Casas, R. (2009). Extracción de nutrientes en la Agricultura Argentina. Informaciones Agronómicas, 44, 21-26.

De Gregorio, J. (2005). Crecimiento económico en Chile: evidencia, fuentes y perspectivas. Estudios Públicos, 98, 19-86.

De Gregorio, J. (2008). El crecimiento económico de la América Latina: del desencanto del siglo XX a los desafíos del XXI. El Trimestre Económico, 75(297), 5-45.

Edison, H. (2003). ¿Vínculos sólidos?:¿cómo es la relación entre la calidad institucional y el desempeño económico? Finanzas y desarrollo, 40(2), 35.

Enríquez-Pérez, I. (2016). Theories of economic growth: critical notes to venture into an unfinished debate. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (25), 73-125. https://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-47062016000100004&lng=es&tlng=en

Farhadi, M., Islam, M., & Moslehi, S. (2015). Economic freedom and productivity growth in resource-rich economies, World Development, 72, 109-126. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.02.014

Fernández, J. (2015). Economía neo-schumpeteriana, innovación y política tecnológica. Cuadernos de Economía, 38, 79-89. https://dx.doi.org/10.1016/j.cesjef.2015.03.001

Florencia Puente, A., & Argento, M. (2019). Nuevos extractivismos, viejos conflictos.Dinámicas territoriales en torno a la explotación del litio en el Noroeste argentino. Revista Economía, 67(105), 113-128. https:// doi.org/10.29166/economia.v67i105.1991

FMI (2021) Informes de perspectivas de la economía mundial. Enero. https://www.imf.org/es/publications/weo/ issues/2021/01/26/2021-world-economic-outlook-update

Fuenzalida-O'Shee, D. & Valenzuela-Klagges, B. (2019). Extractivismos versus exportaciones de manufacturas en Sudamérica: un desafío pendiente. El Trimestre Económico, 86(341), 127-144.

García Álvarez, S. & Almeida Guzmán, P. (2021) Ecuador: Situación macroeconómica en 2020 y perspectivas 2021. Colegio de economistas de Ecuador. https://colegiodeeconomistas.org.ec/wp-content/uploads/2021/01/ Perspectivas-Macroeconomicas-Ecuador-2020-y-2021.pdf

Garriga, M., Rosales, W. & Mangiacone, N. (2018). Presión tributaria efectiva y potencial en Argentina. Estudios económicos, 35(71), 25-46. https://doi.org/10.52292/jxstudecon.2018.1370

Girón, A. (2020). Austeridad, democracia y COVID-19. Boletín Coyuntura Económica, 2(2), 11-17. Gorenstein, S. (2019). Enfoques y debates sobre recursos naturales, acumulación y territorio. Semestre Económico, 22(51), 125-148. https://doi.org/10.22395/seec.v22n51a6

GRAIN (2009). Las consecuencias inevitables de un modelo genocida y ecocida. Revista Biodiversidad, 61. https://grain.org/es/article/entries/1232-las-consecuencias-inevitables-de-un-modelo-genocida-y-ecocida

GRAIN (2012) América Latina: extractivismo y agricultura industrial o como convertir suelos fértiles en territorios mineros. Ecología política, 43, 65-70.

Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (2014). Extractivismo y la urgencia de construir nuevos paradigmas de vida. GTCC-J: La Paz, Bolivia.

Gudynas, E. (2012). Desarrollo, extractivismo y postextractivismo. En F. Wanderley (coordinadora). Seminario Andino: Transiciones, postextractivismo y alternativas al extractivismo en los países andinos. OXFAM-CIDES UMSA. La Paz, 2011.

Gutiérrez, R. A. (2020). En tiempos de crisis, la economía solidaria como alternativa para la vida. (Boletín Ideas. No. 1). DITSO. https://www.ditso.cunoc.edu.gt/articulos/fbe215adb57a0369cb74bb9687d7e06fa6bcf1b0.pdf

Jiménez, F. (1997). Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-1996. Economia, 20(39-40), 103-164. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/713

Krueger, A. (1978). Liberalization attempts and consequences. Cambridge MA: Ballinger Publishing Co.

Lasagni, A., Nifo, A. & Vecchione, G. (2015). Firm productivity and institutional quality: Evidence from Italian

industry. Journal of Regional Science, 55(5), 774-800. https://doi.org/10.1111/jors.12203

León, C., De León, J. & Arana, J. (2014). Relación entre corrupción y satisfacción. Revista Economía Aplicada, 22 (64), 31-58.

Lucas, R. (1988). On the mechanics of economic development. Journal of Monetary Economics, 22 (1), 3-42. https://doi.org/10.1016/0304-3932(88)90168-7

Martínez Alier, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socioambiental. Inter disciplina, 3(7), 57-73.https://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2015.7.52384

Mauro, P. (1995). Corruption and Growth. Te Quarterly Journal of Economics,110 (3), 681-712. https://doi.org/10.2307/2946696

McMillan, M. & Rodrik, D. (2011). Globalization, Structural Change and Productivity Growth (NBER Working Paper No. 17143). National Bureau of Economic Research. https://EconPapers.repec.org/RePEc:nbr:nberwo:17143

Merchand Rojas, M. A. (2016). Neoextractivismo y conflictos ambientales en América Latina. Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad, 23(66), 155-192. https://doi.org/10.32870/espiral.v23i66.5300

Montoya Suárez, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia et Technica, 10 (25), 209213.

Morales Florido, C. A. & Ortiz Aguirre, D. M. (2020). Renta básica como medida temporal ante la coyuntura del covid-19 en colombia. [Trabajo de Grado]. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/24637

Moreno Brid, J. C. (2016). Política macro e industrial para un cambio estructural y crecimiento: gran pendiente de la economía mexicana. Problemas del desarrollo, 47(185), 57-78

Naveda, A., López, D., Vega, S., Balmaceda, V., Jofré, L., Goransky, A. & Carrizo, N. (2013). Consecuencias sociales del modelo extractivista: El caso de San Juan, Argentina. RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 4(4), 79-91.

Ocampo, J. (2015). Los retos del desarrollo latinoamericano a la luz de la historia. Cuadernos de Economía, 34 (66),479-506. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v34n66.49416

Ornelas Delgado, J. (2016). Sociedades posneoliberales en América Latina y persistencia del extractivismo. Economía Informa, 396, 84-95. https://doi.org/10.1016/j.ecin.2016.01.005

Ortiz, P. (2013). Capitalismo extractivo, minería y derechos: ¿Pueden cohabitar? (Coyuntura). Iconos - Revista de Ciencias Sociales, 39, 11-23. https://doi.org/10.17141/iconos.39.2011.455

Pino Albornoz, A. P. & Carrasco Henriquez, N. G. (2019). Extractivismo forestal en la comuna de Arauco

(Chile): internalización y formas de resistencia. Revista Colombiana de Sociología, 42(1), 207-226. https://doi.org/10.15446/rcs.v42n1.73233

Price, J. (2011). América Latina 2011: Gorda, contenta y poco Competitiva. Latin Trade, 19(2), 45-46.

Quilia Valerio, J. V. M. (2020). Desafíos en la gestión empresarial de las mypes en tiempos de COVID-19, Perú. [Trabajo de grado] Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/48291

Quinde-Rosales, V. X., Bucaram, R. M., Bucaram, M. R., & Silvera, C. K. (2019). Relación entre el gasto en Ciencia y Tecnología y el Producto Interno Bruto. Un análisis empírico entre América Latina y el Caribe y el Ecuador. Revista Espacios, 40(4), 1-13.

Quintana Romero, L.; Roldán Rosales, R. & Mun, N. (2013). Crecimiento y desarrollo regional de México y Corea del Sur: un análisis comparativo de las leyes de Kaldor. Investigación Económica, 72 (284), 83-110.

Rebelo, S. (1991). Long-run policy analysis and long-run growth. Te Journal of Political Economy, 99(3), 500-521.

Rodríguez Albor, G., Frasser Camargo, J. y Andapiña Acosta, D. (2017). Desarrollo sostenible, modelo extractivista e inversión extranjera en Colombia. Revista de Economía del Caribe, 19, 60-78. https://dx.doi.org/10.14482/ecoca.19.9599

Rodríguez Benavides, D. & López Herrera, F. (2010). Exportaciones y productividad laboral del sector manufacturero en México. Problemas del desarrollo, 41(161), 41-56. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362010000200002&lng=es&tlng=es

Rodríguez Benavides, D. & Venegas-Martínez, F. (2011). Efectos de las exportaciones en el crecimiento económico de México: Un análisis de cointegración, 1929-2009. EconoQuantum, 7(2), 55-71.

Rodrik, D. (2000). Institutions for high-quality growth: what they are and how to acquire them. Studies in Comparative International Development, 35(3), 3-31. https://doi.org/10.1007/BF02699764

Rodrik, D. (2003). Growth Strategies (NBER Working Paper No. 1050). National Bureau of economic Research. https://www.nber.org/system/files/working_papers/w10050/w10050.pdf

Rodrik, D. (2005). Políticas de diversificación económica. Revista de la CEPAL, 87, 7-23.

Rodrik, D. (2008). Second-Best Institutions. American Economic Review, 98(2), 100-104. https://doi.org/10.1257/aer.98.2.100

Rodrik, D. (2014). Te Past, Present, and Future of Economic Growth. Challenge, 57(3), 5-39. https://doi.org/10.2753/0577-5132570301

Boscá, J.E., Doménech, R., Ferri, J., García, J.R. & Ulloa, C. (2021), Te stabilizing effects of economic policies in Spain in times of COVID-19. Applied Economic Analysis, 29 (85), 4-20. https://doi.org/10.1108/AEA-11-2020-0165

Rodrik, D. (2015). Back to Fundamentals in Emerging Markets. Project Syndicate. https://www.project-syndicate.org/commentary/emerging-market-growth-by-dani-rodrik-2015-08

Rodrik, D. & Subramaniam, A. (2003). La primacía de las instituciones (y lo que implica). Finanzas y desarrollo: publicación trimestral del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, 40(2), 31-34.

Rojas Arenas, I. D. (2018). Del desarrollo económico al desarrollo económico endógeno: una mirada desde el pensamiento complejo. Revista CINTEX, 23(1), 12-23. https://doi.org/10.33131/24222208.308

Romer, P. (1990). Endogenous technological change. Te Journal of Political Economy, 98(5), 71-102.

Sachs, J. & Warner, A. (1995). Economic Reform and the Process of Global Integration. Brookings Papers onEconomic Activity, 1995 (1), 1-118. https://doi.org/10.2307/2534573

Sánchez-Juárez, I. & García, R. (2014). Bajo crecimiento económico, política industrial y regiones en México. En:

Pérez Cruz, J., Ceballos Alvarez, G., & Cogco Calderón, A.(coords.), Los retos de la política industrial ante la reconfiguración espacial en México. Una perspectiva desde las externalidades pecuniarias y tecnológicas. México DF: Miguel Angel Porrúa y Universidad Nacional de Tamaulipas.

Sánchez-Masi, L. (2015). Ensayo sobre una política alternativa para el desarrollo latinoamericano. Caracas: CAF. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/751

Sen, A (1998). Development Teory at the Beginning of the Twenty-first Century, Washington D.C: Banco Interamericano de Desarrollo.

Valenzuela-Klagges, B. (2011). Comercio y calidad institucional en el crecimiento económico del cono sur americano: cuestiones y desafíos. Revista Pilquen - Sección Ciencias Sociales, 14, 1-8.

Villavicencio Garzón, R. F. (2016). Re-entendiendo el extractivismo en América Latina. Geopolítica(s), 7(2), 326-329. https://doi.org/10.5209/GEOP.54223

Publicado

2021-07-30

Número

Sección

Artículo de reflexión original