Beneficios de la gestión del capital humano empresarial y global
Palabras clave:
capital humano, empresa, desarrollo económico, global, gestiónResumen
Este artículo de revisión tiene como objetivo conocer los beneficios empresariales y globales que trae la gestión en capital humano con una recopilación de autores y fuentes que permiten establecer las diferentes utilidades para su análisis y comprender su importancia. Para ello, se empleó como metodología una revisión documental en la que se consideraron como criterios de inclusión que fueran documentos provenientes de repositorios de tesis de pregrado, maestría y doctorado, artículos en inglés y español, artículos de estudios científicos, artículos de revisión y artículos que contengan temas de capital humano o la gestión de este. Como resultados, se relaciona que, para la obtención de beneficios tanto empresariales como globales en relación con la gestión del capital humano, se debe considerar el incentivo monetariamente, es decir, que el salario debe satisfacer las necesidades, de modo que este sea justo, con lo cual se estimula la economía nacional por efectos de incremento en el consumo, siempre y cuando lo demás permanezca constante. Se concluyó que existe una relación directa entre los países industrializados o altamente desarrollados y el índice de capital humano (ICH), debido a las condiciones que permiten esta relación, es decir, los esfuerzos tanto institucionales de carácter estatal como los privados, a causa de la evidencia que se tiene en cuanto a la inversión en educación, capacitación y salud. No obstante, existen otros factores que pueden ser limitantes, por ejemplo, la devaluación de la moneda que se traduciría en una pérdida del poder adquisitivo y en una disminución de los niveles de inversión.
Citas
Alderete, M. V. y Gutiérrez, L. H. (2012). TIC y productividad en las industrias de servicios en Colombia. Lecturas de Economía, 77, 163-188. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4244176
Altonji, J. y Dunn, T. (1991). Relationships among the family incomes and labor outcomes of relatives. En R. G. Ehrenberg, Labor economics (pp. 269-310). JAI Press.
Álvarez Peralta, I., Gutiérrez Calderón, C. y Vicent Valverde, L. (s. f.). Factores determinantes de la productividad en la industria española de bienes de equipo.
Arboleda Home, H. (2016). Competitividad: Concepto y evolución histórica. Revista de Economía y Administración, 13(2), 13-28. https://34.232.194.9/ojs/index.php/REYA/article/view/21/15
Aroche Reyes, F. (2018). Estudio de la productividad y de la evolución económica en América del Norte: Una perspectiva estructural. Estudios Económicos, 33(1), 151-191. https:// www.scielo.org.mx/pdf/ee/v33n1/0186-7202-ee-33-01-151.pdf
Banco Mundial. (s. f.a). Índice de capital humano (escala de 0 a 1). https://datos.bancomundial.org/indicator/HD.HCI.OVRL?view=map
Banco Mundial. (s. f.b). El Proyecto de Capital: Preguntas frecuentes. https://www.bancomundial.org/es/publication/human-capital/brief/the-human-capital-project-frequently-asked-questions
Banco Mundial. (1996). Prioridades y estrategias para la educación. https://documents1.worldbank.org/curated/pt/715681468329483128/pdf/14948010spanish.pdf
Barreneche Sánchez, N. (2021). El trabajo en casa y el teletrabajo: Sus implicaciones en la productividad laboral, estilo de vida y procesos comunicativos en empresas y trabajadores [tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/58679/TG%20Barreneche%20S%c3%a1nchez%20Nicol%-c3%a1s.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barron, J. M., Black, D. A. & Loewenstein, M. A. (1987). Employer size: The implications for search, training, capital investment, starting wages, and wage growth. Journal of Labor Economics, 5(1), 76-89. https://doi.org/10.1086/298138
Bates, T. (1990). Entrepreneur human, capital inputs and small business longevity. Review of Economics and Statistics, 72(4), 551-559. https://doi.org/10.2307/2109594
Becker, G. (1959). Human capital. National Bureau of Economic Research.
Becker, G. (1964). Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference to education. National Bureau of Economic Research.
Benzaquen, J., Del Carpio, L. A., Zegarra, L. A. y Valdivia, C. A. (2010). Un índice regional de competitividad para un país. Revista Cepal, 102, 69-86. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11417/102069086_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bouillon, C. P. (ed.) (2012). Un espacio para el desarrollo: Los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Un-espacio-para-el-desarrollo-Los-mercados-de-vivienda-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf
Burbano Vallejo, E. L., González Cabo, V. y Moreno, E. (2011). La competitividad como elemento esencial para el desarrollo de las regiones: Una mirada al Valle del Cauca. Gestión & Desarrollo, 8(1), 51-78. https://doi.org/10.21500/01235834.1822
Caicedo Valencia, V. M. y Acosta Aguirre, A. M. (2012). La gestión del talento humano y el ser humano como sujeto de desarrollo. Revista Politécnica, 8(14), 105-113. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/216/187
Cuéllar Saavedra, Ó. y Moreno Armella, F. (2009). Del crecimiento económico al desarrollo humano: Los cambiantes usos del concepto de desarrollo en América Latina, 19502000. Sociológica, 24(70), 83-114. https://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/144/135
Currie, L. (1997). Implications of an endogenous theory of growth in Allyn Young's macro-economic concept of increasing returns. History of Political Economy, 29(3), 413-444.
De J. González, A., Joaquí, C. Z. y Collazos, C. A. (2009). Karagabi Kmmodel: Modelo de referencia para la introducción de iniciativas de gestión del conocimiento en organizaciones basadas en conocimiento. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 17(2), 223-235. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052009000200011
Del Canto, E. (2011). Gestión del capital humano, competencias y sociedad del conocimiento. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 4(8), 89-113. https://www.redalyc.org/pdf/2190/219022148006.pdf
Delgado Almonacid, M. M. y Medina Bonilla, D. L. (2020). Rol de recursos humanos en la pandemia del covid-19 [tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/53673/Rol%20de%20Recursos%20Humanos%20en%20el%20marco%20de%20la%20pandemia%20del%20covid-19.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Eissa, S. y Ferro, J. (2001). Competitividad sistémica y universidad.
Figueroa Burdiles, N. (2012). El desarrollo y las políticas públicas. Polis: Revista Latinoamericana, 33. https://journals.openedition.org/polis/8580
Fontalvo Herrera, T., De la Hoz Granadillo, E. y Morelos Gómez, J. (2018). La productividad y sus factores: Incidencia en el mejoramiento organizacional. Dimensión Empresarial, 16(1), 47-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6233008
García Monsalve, J. J., Tumbajulca Ramírez, I. A. y Cruz Tarrillo, J. J. (2021). Innovación organizacional como factor de competitividad empresarial en mypes durante el covid-19. Comuni@cción, 12(2), 99-110. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.500
Gómez Niño, O. (2012). La productividad del recurso humano, factor estratégico de costos de producción y calidad del producto: Industria de confecciones de Bucaramanga. Tecnura, 16(31), 102-113. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.1.a09
Guirao Goris, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene: Revista de Enfermería, 9(2). https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002
Herzberg, F. (1954). Work of the nature of man. The World of Publishing Company.
Jamaica González, F. M. (2015). Los beneficios de la capacitación y el desarrollo del personal de las pequeñas empresas [tesis de grado, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7168/Trabajo%20final%20Fabian%20Jamaica%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jaramillo Lotero, R. A. (2017). Una mirada a la competitividad. Dictamen Libre, 20, 87-98. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.20.2893
Kim, P. S. (2000). Administrative reform in the Korean central government: A case study of the Dae Jung Kim administration. Asian Review of Public Administration, 12(2), 81-95.
Kitson, M., Martin, R. y Tyler, P. (2004). Regional competitiveness: An elusive yet key concept? Regional Studies, 38(9), 991-999. https://doi.org/10.1080/0034340042000320816
Kraay, A. (2018). Methodology for a World Bank human capital index. World Bank Policy Research Working Paper, 8593. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3255311
Labarca, N. (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Omnia, 13(2), 158-184. https://www.redalyc.org/pdf/737/73713208.pdf
Laferrere, A. & McEntee, P. (1996). Self-employment and intergenerational transfers: Liquidity constraints or family environment? https://www.crest.fr/ckfinder/userfiles/files/page-perso/laferrere/wp9637.pdf
Medina Fernández de Soto, J. E. (2010). Modelo integral de productividad: Aspectos importantes para su implementación. Escuela de Administración y Negocios, 69, 110-109. https://doi.org/10.21158/01208160.n69.2010.519
Mejía-Giraldo, A., Bravo-Castillo, M. y Montoya-Serrano, A. (2013). El factor del talento humano en las organizaciones. Ingeniería Industrial, 34(1), 2-11.
Montenegro, Á. (2012). Lauchlin Currie: Desarrollo y crecimiento económico. Revista de Economía Institucional, 14(27), 81-97. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2186473
Montoya, C. A. (s. f.). Evaluación del desempeño como herramienta para el análisis del capital humano. https://www.scielo.org.ar/pdf/vf/v11n1/v11n1a05.pdf
Montoya Agudelo, C. y Boyero Saavedra, M. (2016). El recurso humano como elemento fundamental para la gestión de calidad y la competitividad organizacional. Revista Científica Visión de Futuro, 20(2), 1-20. https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/65/130
Mungaray Lagarda, A. y Ramírez Urquidy, M. (2007). Capital humano y productividad en microempresas. Investigación Económica, 66(260), 81-115. https://www.scielo.org.mx/pdf/ineco/v66n260/0185-1667-ineco-66-260-00081.pdf
Navarro Abarzúa, I. (2005). Capital humano: Su definición y alcances en el desarrollo local y regional. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 13(35), 1-36. https://www.redalyc.org/pdf/2750/275020513035.pdf
Organisation for Economic Co-operation and Development. (1998). Human capital investment: An international comparison. https://www.oecd-ilibrary.org/doc-server/9789264162891-en.pdf?expires=1670363023&id=id&accname=guest&check-sum=D9F338A3EC7FE2E5467416B4768E086E
Pérez-Fuentes, D. I. y Castillo-Loaiza, J. L. (2016). Capital humano, teorías y métodos: Importancia de la variable salud. Economía, Sociedad y Territorio, 16(52), 651-673. https://www.scielo.org.mx/pdf/est/v16n52/2448-6183-est-16-52-00651.pdf
Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. Harvard Business Review, 90211. https://economie.ens.fr/IMG/pdf/porter_1990_-_the_competitive_advantage_of_nations.pdf
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Vergara.
Prusak, L. (1996). The knowledge advantage. Planning Review, 24(2), 6-8. https://doi.org/10.1108/eb054546
Quijia-Pillajo, J., Guevara-Rosero, C. y Ramírez-Álvarez, J. (2021). Determinantes de la productividad laboral para las empresas ecuatorianas en el periodo 2009-2014. Revista Politécnica, 47(1), 17-26. https://doi.org/10.33333/rp.vol47n1.02
Quinde Rosales, V., Bucaram Leverone, R., Saldaña Vargas, M. y Ordeñana Proaño, A. (2020). Relación entre el crecimiento y el desarrollo económico: Caso Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 391-397. https://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620-rus-12-03-391.pdf
Ramírez Urquidy, M., Texis Flores, M. y Aguilar Barceló, J. G. (2014). El papel del capital humano y el aprendizaje en las microempresas de base social en Baja California. Estudios Fronterizos, 15(29), 207-245. https://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v15n29/v15n29a7.pdf
Rojas, M. (2012). Capital humano y cambios en la estructura productiva: Análisis teórico en un modelo de crecimiento. Papeles de Población, 18(71), 187-212. https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v18n71/v18n71a7.pdf
Rostow, W. (1970). The process of economic growth. The Clarendon Press.
Sánchez Riofrío, A. y Arévalo Silva, M. (2016). La gestión del talento humano en la economía
del conocimiento: Análisis del caso de Corea del Sur y Ecuador en el periodo 2001-2015.
Revista Científica y Tecnológica UPSE, 3(3), 59-70. https://repositorio.upse.edu.ec/bits-tream/46000/8319/1/UPSE-RCT-2016-Vol.3-No.3-008.pdf
Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Cuadernos de Economía, 17(29), 73-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/artic ulo?codigo=4934951
Sen, A. (2000). Development as freedom. Alfred Knopf.
Shultz, T. (1960). Capital formation by education. Journal of Political Economy, 68, 571-583. Shultz, T. (1972). Investment in human capital. En R. Wykstra (ed.), Education and the economics of human capital. The Free Press.
Suñol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, 31(2), 179-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7438487
Terán Ruelas, J. L. (2017). Salario emocional y su relación con el rendimiento [tesis de grado, Universidad Católica San Pablo]. https://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/15473/2/TER%C3%81N_RUELAS_JUA_TRA.pdf
Toro, L. (2008). La gestión y direccionamiento del clima organizacional en la clínica las vegas y su impacto en servicios, calidad y logro de resultados estratégicos [tesis de grado, Universidad de Medellín].
UN, Secretary-General World Commission on Environment and Development. (2015). Report of the World Commission on environment and development. https://digitallibrary.un.org/record/139811
Unger, K., Flores, D. e Ibarra, J. E. (2014). Productividad y capital humano: Fuentes complementarias de la competitividad en los estados en México. El Trimestre Económico, 81(324), 909-941. https://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v81n324/2448-718X-ete-81-324-00909.pdf
Urueña-López, A. y Hidalgo-Nuchera, A. (2013). La información en la economía del conocimiento: Retos y oportunidades para España. Profesional de la Información, 22(4), 339345. https://doi.org/10.3145/epi.2013.jul.10
Valencia Rodríguez, M. (2005). El capital humano, otro activo de su empresa. Entramado 1(2), 20-33. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3275/2670
Vázquez Barquero, A. (2000). Desarrollo económico local y descentralización: Aproximación a un marco conceptual. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31392/S00020088_es.pdf?sequence=1&i-sAllowed=y
Villalobos Monroy, G. y Pedroza Flores, R. (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Tiempo de Educar, 10(20), 273-306. https://www.redalyc.org/pdf/311/31112987002.pdf
Weller, J. (2020). La pandemia del covid-19y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45759/1/S2000387_es.pdf
Yang, T. M. y Su, C. T. (2012). Using a systematic organization change approach to improve productivity and application with a case study on semiconductor manufacturing company. ????, 19(1), 39-58. DOI:10.6220/joq.2012.19(1).03
Publicado
Número
Sección
Licencia
Yo, ____________________________________________, autor de la obra y/o artículo, mayor de edad, vecino de la ciudad de ______________________________, identificado con cédula de ciudadanía/ pasaporte n.° ________________________, expedida en _______________________, en uso de sus facultades físicas y mentales, parte que en adelante se denominará el AUTOR, suscribe la siguiente autorización con el fin de que se realice la reproducción, publicación, comunicación y distribución de una obra, en los siguientes términos:
- Que, independientemente de las reglamentaciones legales existentes en razón a la vinculación de las partes de este contrato, y cualquier clase de presunción legal existente, las partes acuerdan que el AUTOR autoriza a (nombre del editor), para que se reproduzca, publique, comunique y distribuya el material denominado en la Revista de Economía del Caribe de la Universidad del Norte.
- Que dicha autorización recae en especial sobre los derechos de reproducción de la obra, por cualquier medio conocido o por conocerse, publicación de la obra, comunicación pública de la obra, distribución de la obra, ya sea directamente o a través de terceros con fines netamente educativos.
- El AUTOR se compromete a informar y declarar la existencia de la presente autorización y a preservar el derecho de la Revista de Economía del Caribe a la primera publicación de LA OBRA.
- El AUTOR declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la autorización que está haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
- Que dicha autorización se hace a título gratuito.
- Los derechos morales de autor sobre el artículo corresponden exclusivamente al AUTOR y en tal virtud, la Universidad del Norte se obliga a reconocerlos expresamente y a respetarlos de manera rigurosa.
____________________________________________________
El AUTOR y/o AUTORES
____________________________________________________
NOMBRE DE AUTOR y/o AUTORES
Firma: