América Latina y el Caribe: Explorando el consumo desde la hipótesis de la renta permanente

Autores/as

  • Luis Domingo Laino Guanes Fundación Manuel Gondra, Paraguay

Palabras clave:

Consumo, Renta permanente, Datos de panel

Resumen

El objeto de este estudio es constatar la hipótesis de la renta permanente mediante una función de consumo de países de América Latina y el Caribe. Se plantea una ecuación que asocia el consumo de los hogares al ingreso corriente y al ingreso de largo plazo para datos de 14 países latinoamericanos y caribeños en los 20 años del periodo 2004-2023. Mediante la técnica de datos de panel se obtienen resultados que verifican una fuerte relación entre el consumo y el ingreso corriente exclusivamente, lo cual se enmarca dentro de la teoría keynesiana y no permite constatar el cumplimiento de la hipótesis de la renta permanente.

Biografía del autor/a

Luis Domingo Laino Guanes, Fundación Manuel Gondra, Paraguay

Luis D. Laino es Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Máster en Economía por la American University, Washington DC. Licenciado en Economía por la Universidad Católica de Asunción, Paraguay. Desempeñó funciones en la Secretaría Técnica de Planificación de Paraguay y como Profesor de Economía. Fue Encargado de Negocios de Paraguay en Portugal y Embajador ante Cuba, Haití y República Dominicana. Actualmente es asesor de empresas e investigador del Centro de Investigación del Chaco Americano de la Fundación Manuel Gondra, Paraguay.

Citas

Aguiar, M. & Hurst, E. (2004). Consumption vs. Expenditure. NBER Working Paper Series. Working Paper 10307. National Bureau of Economic Research. http://www.nber.org/papers/w10307

Ángel, A. (2012). La función consumo: síntesis y perspectivas. Revista Universidad EAFIT. 35(115), 41–55. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1057

Banco Mundial. (2023). Indicadores del Desarrollo Mundial. https://databank.worldbank.org

Baronio, A. & Vianco, A. (2014). Datos de Panel. Departamento de Matemática y Estadística, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Campbell, J. & Mankiw, G. (1991). The response of consumption to income. A cross-country investigation. European Economic Review N° 35. lsevier Science Publishers B.V. https://scholar.harvard.edu/files/mankiw/files/response_of_consumption.pdf

Casas, J. & Gil, J. (2011). Evidencia empírica de la teoría del consumo para Colombia 2000-2010. Apuntes del CENES. ISSN 0120-3053. Volumen 30 - Nº. 52, Segundo Semestre 2011, Págs. 59-86.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) (2014). Tendencias y riesgos del consumo en América Latina y el Caribe. Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible. https://www.cepal.org/es/infografias/tendencias-riesgos-consumo-america-latina-caribe

Dornbusch, R. & Fischer, S. (1994). Macroeconomía. Sexta Edición. España: McGraw-Hill.

Ekelund, R. & Hébert, R. (1992). Historia de la teoría económica y de su método. Tercera Edición. México: McGraw-Hill.

Farmer, R. (1999). Macroeconomics. Estados Unidos de América: South-Western College Publishing.

Greene, W. (2003). Econometric Analysis. Fifth Edition. Estados Unidos de América: Pearson Education, Inc.

Hall, R. & Mishkin, F. (1980). The sensitivity of consumption to transitory income: Estimates from panel data on households. NBER Working Paper Series. Working Paper 505. National Bureau of Economic Research. https://www.nber.org/system/files/working_papers/w0505/w0505.pdf

Ianole, R. & Druica, E. (2000). Testing the Keynesian consumption hypothesis on European panel data. Project SOCERT, knowledge society, dynamism through research. 2015.

Johnsson, H. & Kaplan, P. An econometric study of private consumption expenditure in Sweden. Working paper N° 70. National Institute of Economic Research. https://www.konj.se/download/18.4bf39736154c6660a10972b2/1463753475524/WP_70.pdf

Keynes, J. (1936). The General Theory of Employment, Interest and Money (título original de la Primera Edición en inglés). Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. Tercera Edición. Argentina: Fondo de Cultura Económica. 2001.

Liquitaya, J. (2013). La teoría del ingreso permanente: Análisis empírico de 19 países latinoamericanos. Denarius. 27, p. 43. https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/78

Mayorga, M. & Muñoz, E. (2000). La Técnica de Datos de Panel. Una guía para su uso e interpretación. Departamento de Investigaciones Económicas, Banco Central de Costa Rica.

Ruperti, J., Zambrano, C. & Molero, L. (2019). Estimación de corto y largo plazo de la función consumo keynesiana para Ecuador: Período 1950-2014. Revista de Ciencias Sociales (Ve). Universidad del Zulia. vol. XXV, núm. 3, pp. 152-171, 2019

Solano, J. & Banderas, V. (2019). La hipótesis del ingreso permanente y la función de consumo de Ecuador. Evidencia para el periodo 2000-2018. INNOVA Research Journal. Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. ISSN 2477-9024. Septiembre-Diciembre 2019. Vol. 4, No.3.2 pp. 1-14.

Publicado

2025-07-02

Número

Sección

Artículo científico