Condiciones socioeconómicas y aseguramiento de agricultores del oriente Antioqueño

Autores/as

  • Luz Dolly Lopera Garcia Universidad de Antioquia, Colombia
  • Jonathan Alexander Gomez Valencia Universidad de Antioquia, Colombia
  • Lisardo Osorio Quintero Universidad de Antioquia, Colombia
  • Francisco Javier Olivas Aguirre Universidad de Antioquia, Colombia

Palabras clave:

condiciones de trabajo, seguridad social, asociaciones, agricultura

Resumen

Se describen y analizan aspectos socioeconómicos, de trabajo y seguridad social en 21 asociaciones legalmente constituidas de pequeños productores agropecuarios del oriente antioqueño. Es un estudio descriptivo transversal, con aplicación de encuestas a 432 asociados y/o empleados y entrevistas semiestructuradas a representantes legales. Se observaron problemáticas de desempleo e inseguridad social. Se evidenció que el 70% tenía bajo nivel de escolaridad, en salud la cobertura fue de 94.7% en hombres y 96.7% en mujeres, sin embargo, con problemas de acceso; 6.6% de hombres y 6.3% de mujeres tenían cubiertos los riesgos laborales; 8.2% de los hombres y 7.9% de las mujeres estaban afiliados a pensiones.

Biografía del autor/a

Luz Dolly Lopera Garcia, Universidad de Antioquia, Colombia

Economista, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Especialista Administración Servicios de Salud, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Magíster en Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Profesora de Cátedra e investigadora, Facultad de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Grupo de Investigación Salud y Sociedad

Jonathan Alexander Gomez Valencia, Universidad de Antioquia, Colombia

Profesional de Gerencia de Sistemas de Información. Facultad de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Coordinador sistemas de información Atenzia.

Lisardo Osorio Quintero, Universidad de Antioquia, Colombia

Biólogo, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Especialista en Gestión Ambiental, Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil. Magíster en Ciencias, Universidad del Amazonas, Manaus, Brasil. Doctor en Salud Pública, Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo -Brasil. Profesor vinculado e investigador, Facultad de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Francisco Javier Olivas Aguirre, Universidad de Antioquia, Colombia

Economista, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia. Especialista en Docencia Investigativa Universitaria, Universidad Católica Luis Amigó. Magíster en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Profesor ocasional e investigador, Facultad de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín. Grupo de Investigación Salud y Sociedad.

Citas

Alcaldía municipal de Granada, Antioquia (2023). https://granadaantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/granadaantioquia/content/files/000245/12215_componente-diagnostico-pdm-imprimir.pdf

Alcaldía de Cocorná 2020.2023. Plan de desarrollo de Cocorná.https://cocornaantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/cocornaantioquia/content/files/000533/26648_plan-de-desarrollo-cocorna-es-esperanza-2020-final1.pdf

Artacker, T. ., Campanini, J. . y Gudynas, E. (2020) «Extractivismos agropecuarios en tiempos de pandemia: flexibilizaciones, asimetrías, autoritarismos y otros efectos derrame», Yeiyá. London, UK, 1(1), pp. 89–107. doi: 10.33182/y.v1i1.1303. https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/1303

Alcaldía municipal de Granada, Antioquia (2024) https://granadaantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/granadaantioquia/content/files/000245/12215_componente-diagnostico-pdm-imprimir.pdf

Bautista, J., Ramírez Juárez, J. (2008). Agricultura y pluriactividad de los pequeños productores de agave en la región del mezcal (pp.443-451). Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Texcoco, México https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60811120007

Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. (2014). Diagnóstico de competitividad del oriente antioqueño. https://ccoa.org.co/wp-content/uploads/2021/01/Diagnostico-Competitivo-del-OA-2014-1.pdf

Cardona Trujillo, H., Lotero Contreras, J., Galeano Morales, PA, Gómez, A., Garcés Marín, R. (2017). Desarrollo económico local y género en ámbitos territoriales rurales: el caso de la zona Liborina Sabanalarga, Antioquia, Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7360/1/Borradores%20departamento_63.pdf

Cerquera-Losada, O. H., Arias-Barrera, C. J., & Prada-Hernández, J. F. (s.f.). La Brecha Salarial por género en Colombia y en el Departamento de Caldas*. Universidad Autónoma de Manizales. ÁNFORA, 27(48), 113–136. https://doi.org/10.30854/anf.v27.n48.2020.671

Congreso de la República (2013). Aprobado en último debate proyecto de acto legislativo que reconoce a los campesinos como sujetos de derechos, 2023. https://petro.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Aprobado-en-ultimo-debate-proyecto-de-acto-legislativo-que-reconoce-a-los-campesinos-como-sujetos-de-derechos-230613.aspx

Congreso de la Republica de Colombia. (1998). Ley 454 de 1998. Reglamentada por el Decreto Nacional 1714 de 2012. Diario Oficial No. 43.357 de agosto 6 de 1998. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3433

Coraggio, J.L. (2004) . Economía del trabajo. En: Cattani, A. D. (Organizador). La otra economía (2004), Universidad General Sarmiento. Fundación OSDEhttps://www.cepalforja.org/economiasolidaria/wp-content/uploads/2017/06/Laotraeconomia.pdf#page=151

Coraggio, J. L. (2009). Los caminos de la economía social y solidaria. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 33, enero, 2009, pp. 29-38. https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/Los%20caminos%20de%20la%20econom%C3%ADa%20social%20y%20solidaria%20CORAGGIO%20Coraggio.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE. (2020). Brecha salarial de género en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/nov-2020-brecha-salarial-de-genero-colombia.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE; Organización de Naciones Unidas, ONU mujeres; Consejería presidencial para la equidad de la mujer. (s.f.). El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado: desigualdad en la organización social del cuidado. En: Mujeres y hombres brechas de género en Colombia. https://oig.cepal.org/sites/default/files/mujeres_y_hombres_brechas_de_genero.pdf

Forero Álvarez, J., Rodríguez Bernal, CS, Gutiérrez Malaxechebarría, Á.,Nieto Méndez, A. (2016). Eficiencia económica de la agricultura familiar colombiana y sus potencialidades para superar la pobreza rural (pp. 57-101). En el desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia.

Gobernación de Antioquia-Asamblea Departamental. Ordenanza No. 33 del 6 de dic de 2007. Disponible en: https://www.asambleadeantioquia.gov.co/ordenanza-no-33-de-6-de-diciembre-de-2007-por-medio-de-la-cual-se-conforman-unas-subregiones-en-el-departamento-de-antioquia/

Gobernación de Antioquia, Gerencia de seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia – MANÁ; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. (2016). Sistemas de Abastecimiento Alimentario. Bases para la Inclusión de la Agricultura Familiar. Subregión Oriente Departamento de Antioquia Colombia. https://www.fao.org/3/i5233s/i5233s.pdf

Gobernación de Antioquia, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. (2016). Sistemas de Abastecimiento Alimentario. Bases para la Inclusión de la Agricultura Familiar. https://www.fao.org/3/i5233s/i5233s.pdf

Gobernación de Antioquia. Plan de Desarrollo 2020-2023. (2020). Construyamos unidos el futuro de Antioquia. Disponible en: https://plandesarrollo.antioquia.gov.co/

Gobernación de Antioquia. Plan estratégico provincial PEP. Provincial de Agua, Bosques y el Turismo (2018). https://www.antioquiadatos.gov.co/territorio_antioquia/index.php/planes-de-antioquia/

Gobierno de Colombia. Ministerio de agricultura y desarrollo rural (2017). Resolución 464 de 2017. Lineamientos estratégicos de política pública Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria. https://www.minagricultura.gov.co/Documents/lineamientos-acfc.pdf

Junguito, R., Perfetti, J. J., Becerra, A. (2014). Desarrollo de la agricultura colombiana. Cuadernos de Fedesarrollo, núm. 48, Fedesarrollo. https://repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/151/CDF_No_48_Marzo_2014.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Lopera García, L. D., Mora Rendón, S. B., Gómez Valencia, J. A., Aguirre, F. J., & Osorio Quintero , L. (2023). Aspectos socioeconómicos y organizacionales de asociaciones de pequeños productores agropecuarios de Támesis y Caramanta, Colombia 2019-2022. Semestre Económico, 26(61), 1-25. https://doi.org/10.22395/seec.v26n61a4338

Osorio Quintero, L., Lopera García, L. D., López Arango, Y. L., Rendón Ospina, I. D., Tabares López, J. C., Medina Tamayo, M., y Nieto López, E. (2019). Condiciones de trabajo y de seguridad social en asociaciones de pequeños y medianos agricultores campesinos con prácticas de economía solidaria en tres municipios del oriente antioqueño. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37(2), 36–48. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n2a05

Peixoto de Alburquerque, P. (2004). Asociativismo. p. 31-38. En: Cattani, A. D. (Organizador). La otra economía (2004), Universidad General Sarmiento. Fundación OSDE. https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/Laotraeconomia.pdf

Ramírez, JM, Perfetti, JJ, Bedoya, JG. (2016). Capítulo 6. Estimación de brechas tecnológicas y sus determinantes en el sector agropecuario colombiano (pp.171-20). En: El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia.

Razeto Migliaro, L. (2015). Tópicos de Economía Comprensiva. Ediciones Universitas Nueva Civilización,Chile https://ucipfg.com/Repositorio/GSPM/manuales/TOPICOS_ECONOMIARazeto.pdf

Razeto Migliaro, L. (2017). Teoría Económica Comprensiva. Para entender la diversidad y complejidad de la economía. Ediciones Universitas Nueva Civilización. Chile y Colombia .

República de Colombia. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Disponible en: https://www.jep.gov.co/Documents/Acuerdo%20Final/Acuerdo%20Final.pdf

Rodríguez Triana, DR, Benavides Piracón, JA (2016). Salud y ruralidad en Colombia: análisis desde los determinantes sociales de la salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 34(3), 359-371. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n3a10

Santacoloma Varón, LE (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano (pp. 38-50). http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22210

Singer, P. (2004) Economía solidaria. p 199.212. En: Cattani, A. D. (Organizador). La otra economía (2004), Universidad General Sarmiento. Fundación OSDE. https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/Laotraeconomia.pdf

Universidad de Antioquia. Grupo de investigación de macroeconomía aplicada Facultad de ciencias económicas (2021). Granada. Boletín Económico Municipal Antioquia 2021.https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/673efa99-749e-44f7-84b6-01945be4b9ba/GRANADA+2022.pdf?MOD=AJPERES&CVID=o04Azoj

Universidad de Antioquia. Grupo de investigación de macroeconomía aplicada Facultad de ciencias económicas (2021). Cocorná. Boletín Económico Municipal Antioquia 202..https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/4bed7088-4ff2-40d7-8611-7dde254d86b3/COCORN%C3%81+2022.pdf?MOD=AJPERES&CVID=o04DZ5h

Universidad de Antioquia. Grupo de investigación de macroeconomía aplicada Facultad de ciencias económicas (2021). San Carlos. Boletín Económico Municipal Antioquia 2021.https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/f8ed31c2-57a7-418b-8460-70458174493c/SAN+CARLOS+2022.pdf?MOD=AJPERES&CVID=o04yFGj

Universidad de Antioquia. Grupo de investigación de macroeconomía aplicada Facultad de ciencias económicas (2021). San Rafael. Boletín Económico Municipal Antioquia 2021.https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/a26ef792-98b2-4958-b551-c16bb82bea79/SAN+RAFAEL+2022.pdf?MOD=AJPERES&CVID=o04w.Vd

Wallerstein, I. El moderno sistema-mundo y la evolución. Antiguo Oriente, Volumen 5, 2007, pp. 231-242.https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/11906/2/moderno-sistema-mundo-evolucion.pdf

Publicado

2025-07-02

Número

Sección

Artículo científico