Desenvolvimento Sustentável: discussões sobre sua definição e debates atuais.

Autores

  • Mauro David Reyes Pontet IIESS CONICET-UNS Bahía Blanca - Departamento de Economía - UNS
  • María María Ibáñez Martín IIESS-UNS CONICET – Bahía Blanca Argentina. Universidad Nacional del Sur (UNS) – Departamento de Economía.
  • Silvia London IIESS-UNS CONICET – Bahía Blanca Argentina. Universidad Nacional del Sur (UNS) – Departamento de Economía.

Palavras-chave:

desarrollo, sostenibilidad, medioambiente

Resumo

El Desarrollo Sostenible constituye uno de los desafíos más importantes para la humanidad. Dada la relevancia de este proceso, es susceptible de ser analizado y definido. Se aplica una metodología de revisión bibliográfica con el propósito de recopilar de manera ordenada definiciones, críticas y extensiones del concepto de Desarrollo Sostenible. Se logra segmentar posturas teóricas, académicas y políticas y clarificar su participación en los debates actuales. Se concluye que la actual noción de Desarrollo Sostenible es resultado de la evolución de conceptos previos; en tanto, su significado continúa en disputa en ámbitos académicos, políticos e institucionales.

Biografia do Autor

Mauro David Reyes Pontet, IIESS CONICET-UNS Bahía Blanca - Departamento de Economía - UNS

Magister y Licenciado en Economía por la Universidad Nacional del Sur (UNS). Actualmente ayudante de docencia con dedicación simple en el Departamento de Economía de la UNS y como becario doctoral de CONICET en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS). Desarrolla sus trabajos de investigación en el área de Pobreza, Medioambiente y Desarrollo Sostenible, bajo la dirección de las Dras. London, Silvia e Ibáñez Martín, María María. Participante de grupos de trabajo y publicaciones de la CEPAL y ACUMAR. Las últimas publicaciones y proyectos de investigación abordan las temáticas de: pobreza en contextos urbanos, vulnerabilidad social, energías renovables, desarrollo sostenible, entre otros.

María María Ibáñez Martín, IIESS-UNS CONICET – Bahía Blanca Argentina. Universidad Nacional del Sur (UNS) – Departamento de Economía.

Doctora, Magister y Licenciada en Economía por la Universidad Nacional del Sur (UNS), Investigadora Asistente del CONICET, secretaria de Posgrado e Investigación y docente en las cátedras Fundamentos de la Economía y Macroeconomía Superior en el Departamento de Economía de la UNS. Trabaja en el área de Desarrollo Económico y Economía de la Energía, con énfasis en el desarrollo de indicadores y mediciones de fenómenos e impactos sociales, en los cuales posee publicaciones en revistas especializadas, participaciones en congresos y seminarios. Ha participado activamente en grupos de investigación de alcance nacional e internacional (algunos de ellos bajo el patrocinio del 7mo. Programa Marco de Investigación y Desarrollo de la UE (Proyecto COMET-LA) o el Inter-American Institute for Global Change Research, IAI).

Silvia London, IIESS-UNS CONICET – Bahía Blanca Argentina. Universidad Nacional del Sur (UNS) – Departamento de Economía.

Profesora titular de “Desarrollo Económico” y “Economía y Medio Ambiente” en el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (Argentina) donde obtuvo su título de Doctora en Economía. Es investigadora Principal de CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (UNS-CONICET Bahía Blanca, Argentina), del cual es su directora desde 2017. Ha sido profesora e investigadora visitante en diversos centros académicos en diversos países (UDELAR-Uruguay, Universidad Javeriana-Colombia, UNAM-UNSLP-México, Banco de Guatemala-Universidad de Landivar-Guatemala, Leeds University-Inglaterra, Universidad de Siena-Italia, entre otros). Posee numerosas publicaciones en revistas académicas de primer nivel tales como: “Journal of Human Development and Capabilities”, “Climate and Development”, “Environment, Development and Sustainability”, “Ecology&Society”, “International Journal of the Commons”, “Revista de la CEPAL”, entre otras. Ha dirigido una veintena de tesis doctorales y de maestría, y ha sido invitada como oradora a reuniones científicas de primer nivel académico, nacionales e internacionales.

Referências

Adelman, S. (2018). Los objetivos de Desarrollo Sostenible, el antropocentrismo y el neoliberalismo. En Objetivos de Desarrollo Sostenible. Editorial Edward Elgar.

Altvater, E. (1992). ¿Un marxismo ecológico? Ecología Política, 3, 117-120.

Angulo Sánchez, N. (2010). Pobreza, medio ambiente y Desarrollo Sostenible. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 26(2), 1-11.

Armijo, F. A. (2022). El cambio climático como problema global: herramientas jurídicas para conciliar ambición y eficacia y el rol del Acuerdo de París. Desafíos, 34(1), 1-16.

Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas, 11(2), 1 - 6.

Bárcena Ibarra, A., Samaniego, J., Peres, W y Alatorre, J. E. (2020). La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? Cepal.

Barrutia, J., Echebarria, C. y Aguado, I. (2007). Una Red de Políticas para la Difusión de la Agenda 21 Local en Euskadi. Revista Ekonomiaz, 64, 214-235. http://www1.euskadi.net/ekonomiaz/taula4_c.apl?REG=843.

Biná, O. (2013). La economía verde y el Desarrollo Sostenible: ¿un equilibrio inestable? Medio Ambiente y Planificación C: Gobierno y Política, 31(6), 1023-1047.

Boda, C. S., Faran, T., Scown, M., Dorkenoo, K., Chaffin, B. C., Nastar, M. y Boyd, E. (2021). Loss and damage from climate change and implicit assumptions of sustainable development. Climatic Change, 164(1), 1-18. https://doi.org/10.1007/s10584-021-02970-z.

Cañal de León, P. y Vilches Peña, A. (2009). El rechazo del Desarrollo Sostenible: ¿una crítica justificada? Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas (Número extra), 676-679.

Carpenter, S. R. (1991). Inventing Sustainable Technologies. En: J. Pitt y E. Lugo (Ed.) The Technology of Discovery and the Discovery of Technology. Proceedings of the Sixth International Conference of the Society for Philosophy and Technology. 1991.

Cepal (2020). Conferencia Río+20. El futuro que queremos. Santiago de Chile. Recuperado de: https://www.cepal.org/rio20/es/index.

Colín, L. (2003). Deterioro ambiental vs. desarrollo económico y social. Artículos técnicos, 103, 1-6.

Daly, H. E. (1991). Ecological Economics and Sustainable Development. En C. Rossi y E. Tiezzi (Eds.). Ecological Phtgical Chemistry. Amsterdam: Elsevier.

Daly, H. E. (1997). Georgescu-Roegen versus Solow/Stiglitz. Ecological Economics 22, 261-266.

Damm, E., Mackensen, A., Budéus, G., Faber, E. y Hanfland, C. (2005). Rutas del metano en el agua de mar: pluma que se extiende en un entorno de plataforma ártica (SW-Spitsbergen). Investigación de la plataforma continental, 25 (12-13), 1453-1472.

Dillon, J. (2000). Deuda ecológica: El sur dice al norte: "Es hora de pagar". Ecología política, 20, 131-152.

El Serafy (1991). The Environment as Capital. En R. Constanza (Ed.), Ecological Economics: The Science and Management of Sustainibility. New York: Columbia Press.

Emas, R. (2015). El concepto de Desarrollo Sostenible: definición y principios definitorios. Informe para GSDR, 140, 10-13.

Flores, C. B. y Parra, G. B. C. (2009). El desarrollo sostenible y la agenda 21. Telos, 11(2), 164-181.

Gallopín, G. C. (2003). Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico. Cepal. Santiago, Chile.

Georgescu-Roegen, C. (1971). La ley de la entropía y el proceso económico. Harvard University Press.

Giner, S. y Tábara, D. (1998). Piedad cósmica y racionalidad ecológica. REVISTA INTERNACIONAL DE SOCIOLOGIA-MADRID-, 41-67.

Gracia-Rojas, J. P. (2015). Desarrollo sostenible: origen, evolución y enfoques. Documento de docencia No. 3. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1074

Gudynas, E. (2011a). Desarrollo, derechos de la naturaleza y buen vivir después de Montecristi. Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la sociedad civil en el Ecuador, 86.

Gudynas, E. (2011b). Ambiente, sustentabilidad y desarrollo: una revisión de los encuentros y desencuentros. En J. Reyes Ruiz y E. Castro Rosales (Coords.), Contornos educativos de la sustentabilidad (pp. 109-144). México: Editorial Universitaria.

Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y praxis latinoamericana, 16(53), 71-83.

Gutiérrez, J. (2006). Desarrollo Sostenible. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad del País Vasco. Recuperado de: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/69.

Imran, S., Alam, K. y Beaumont, N. (2014). Reinterpretar la definición de Desarrollo Sostenible para una reorientación más ecocéntrica. Desarrollo Sostenible, 22 (2), 134-144.

Iturralde Durán, C. (2019). Los paradigmas del desarrollo y su evolución: Del enfoque económico al multidisciplinario. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 7-23. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.01.

Juárez Hernández, L. G., Tobón, S. T., Salas-Razo, G. y Carno, A. E. J. (2019). Desarrollo sostenible: educación y sociedad. M+ A, revista electrónica de medioambiente, 20(1), 54-72.

Kallis, G., Kostakis, V., Lange, S., Muraca, B., Paulson, S. y Schmelzer, M. (2018). Research On Degrowth. Annual Review of Environment and Resources, 43(1), 291-316. https://doi.org/10.1146/annurev-environ-102017-025941.

Klink, F. A. (1996). Economía y medio ambiente: un estado de la cuestión. Fundación Argentaria. Biblioteca Nueva. Madrid.

Kurz, R. (2003). Lecturas de Marx en el siglo XXI. Investigación & Crítica, Ideología Literaria en España.

Lambacher, J. (2007). Nesting cranes: Envisioning a Russo-Japanese peace park in the Kuril Islands. Peace parks: conservation and conflict resolution, 261-76.

Latouche, S. (2010). Decrecimiento. Revista de producción más limpia, 6 (18), 519-522.

López, I., Arriaga, A. y Pardo Buendía, M. (2018). La dimensión social del concepto de desarrollo sostenible: ¿La eterna olvidada? Revista Española de Sociología (RES), 27 (1), 25-41. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.2.

Ludwig, V. S. (2002). Desarrollo Sostenible: acotaciones conceptuales y revisiones estratégicas. Boletín Económico de ICE, 2749, 13-24.

Mamani, F. H. (2010). Buen vivir/vivir bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. CAOI.

Martínez Alier, J. (2007). Cuantificación de la deuda ecológica. Gestión y ambiente, 10(3), 23-34.

Martínez Alier, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles de relaciones eco sociales y cambio global, 103, 11-28.

Mendes, I. (2015). O conceito de Desenvolvimento Sustentável. En Ferreira, J. (2015) Perspetivas do Desenvolvimento Sustentável (p. 15-67).

Naredo, J. (2001). Economía y sostenibilidad: la economía ecológica en perspectiva. Revista On-Line de la Universidad Bolivariana, 1(1), 27-45.

Octtinger, C. (2022). ¿Desarrollo sustentable o sostenible?: he allí la cuestión. In-Genium, 3, 106-110.

ONU (1987). Nuestro futuro común. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nairobi.

ONU (2017). Principales cumbre y conferencias. ONU. Recuperado de: https://www.un.org/development/desa/es/about/conferences.html.

Parris, T.M. y Kates, R.W. (2003). Caracterización y medición del Desarrollo Sostenible. Revisión anual de medio ambiente y recursos, 28 (1), 559-586.

Pérez, C. I. S. y Alcalá, C. M. (2022). Visiones y discurrir histórico del término ‘Desarrollo Sostenible’. C3-BIOECONOMY: Circular and Sustainable Bioeconomy, 3, 35-52.

Pérez Blanco, C. D. (2012). La dinámica del subdesarrollo y su relación con el deterioro ambiental. Economía, sociedad y territorio, 12(38), 81-105.

Petersen, J., Alert, F. C., Vásquez, Y., Sossdorf, F., Ahumada, J. M., Quiero, F. y Díaz, Á. (2017). Ensayos para un modelo de Desarrollo Sostenible: un cambio estructural. Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz.

Redclift, M. (1996). Desarrollo Sostenible: ampliación del alcance del debate. Agroecología y Desarrollo, Santiago, 10, 48-61.

Reyes, G. (2009). Teorías de desarrollo económico y social: articulación con el planteamiento de desarrollo humano. Tendencias, 10(1), 117-142.

Ricalde, C. D. L., López-Hernández, E. S. y Peniche, I. A. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte sanitario, 4(2), 1-7.

Riechmann, N. et al. (1995). De la economía a la ecología. Madrid: Trotta.

Rivera-Hernández, J. E., Blanco-Orozco, N. V., Alcántara-Salinas, G., Houbron, E. P., Oddone, C. N. y Granato, L. (2005). La deuda ecológica con los países del Sur. Ecología política, (29), 75-86.

Ruggerio, C. A. (2021). Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible: Una revisión de principios y definiciones. Ciencia del Medio Ambiente Total, 786, 147-481.

Sachs, W. (2004). Environment and human rights. Development, 47(1), 42-49.

Salleh, A. (Ed.). (2009). Eco-sufficiency y global justice: Women write political ecology. London: Pluto Press.

Sarvestani, A. A. y Shahvali, M. (2008). Ecología y ética: algunas relaciones para la conservación de la naturaleza. Diario de Ciencias Aplicadas, 8 (4), 715-718.

Sauvé, S., Bernard, S. y Sloan, P. (2016). Ciencias ambientales, Desarrollo Sostenible y economía circular: conceptos alternativos para la investigación transdisciplinar. Desarrollo ambiental, 17, 48-56.

Schmidt, J. D. (2004). Development Studies and Political Ecology in a North South Perspective. Development Research Series, Occasional Papers 5. Aalborg University.

Soledispa Toro, J. M. (2022). La construcción de la sociedad del buen vivir en tiempos de globalización. Revista de Derecho, (37), 97-116. https://doi.org/10.32719/26312484.2022.37.5.

Tibacuy, C. A. D., Cáceres, A. H., Baquero, J. E. G. y Monsalve, D. B. (2022). Desde la sostenibilidad hasta el desarrollo sustentable: Una radiografía de la evolución del concepto. LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 1536-1550.

Tøllefsen, T. O. (2021). Sustainability as a “magic concept.” Cuadernos Europeos de Deusto, 64, 29-52. https://doi.org/10.18543/ced-64-2021pp29-52.

Vargas, Y. L. (2016). De los límites del crecimiento al desarrollo sostenible. Negonotas Docentes, 8, 45-53.

Vergara Tamayo y Ortiz Motta (2016). Desarrollo Sostenible: enfoques desde las ciencias económicas. Apuntes del CENES, 35(62), 15-52.

Villalba, U. (2013). Buen Vivir vs Desarrollo: ¿un cambio de paradigma en los Andes? Third World Quarterly, 34(8), 1427-1442.

Weber, H. (2017). Politics of ‘leaving no one behind’: contesting the 2030 Sustainable Development Goals agenda. Globalizations, 14(3), 399-414. https://doi.org/10.1080/14747731.2016.1275404.

Willis, K. (2011). Teorías y prácticas del desarrollo (2 ª ed.). Londres: Routledge.

Publicado

2023-06-30

Edição

Seção

Bibliographic review article