Urbanización y compromiso comunitario: cinco estudios de caso sobre infraestructura social en educación y salud

Autores

  • Jhorland Ayala Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República
  • Gerson Javier Pérez Valbuena Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República de Cartagena
  • Edwin Jaime Chiriví Bonilla Director de Estudios Económicos de la Cámara Colombiana de la Construcción

Palavras-chave:

accesibilidad geográfica, educación pública, salud pública, bienestar

Resumo

El presente documento caracteriza y evalúa la accesibilidad geográfica de los proyectos de vivienda de interés social gratuita (VIS gratuita) y para ahorradores (VIPA) a los equipamientos urbanos en salud y educación públicas en cinco ciudades: Barranquilla, Soledad, Malambo, Valledupar y Soacha. Se utilizan cuatro indicadores de accesibilidad de acuerdo con la literatura internacional: la distancia promedio, la distancia mínima y la cantidad y porcentaje de equipamientos en radios de dos y cuatro kilómetros. Como resultado se encuentra que la accesibilidad geográfica es baja en relación a algunos estándares internacionales, principalmente para el caso de la salud. Además, las viviendas gratuitas registraron una menor accesibilidad que las destinadas a ahorradores en la mayoría de los proyectos analizados.

Publicado

2017-01-25

Edição

Seção

Artigo científico