Calidad fisicoquímica y microbiológica de la quebrada Pavayaco: Resguardo Indígena Inga de Condagua, Mocoa-Putumayo
DOI:
https://doi.org/10.14482/inde.43.02.612.084Palabras clave:
Aguas residuales domésticas, caudal, contaminación del agua, saneamiento básico, vertimientosResumen
El objetivo de esta investigación fue analizar la calidad de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la quebrada Pavayaco, localizada en la vereda Condagua, Mocoa - Putumayo. Para tal fin y con el acompañamiento de la comunidad, se hizo un recorrido por su cauce y se dividió en tres zonas (alta, media y baja), identificando y georreferenciando los puntos de vertimiento. La caracterización del cuerpo de agua comprendió parámetros fisicoquímicos (nivel de oxígeno en el agua, alcalinidad, demanda bioquímica y química de oxígeno, dureza, fósforo, sólidos disueltos y suspendidos y turbiedad), lo mismo que microbiológicos (coliformes totales y Escherichia coli). Se utilizaron cuatro índices de contaminación: ICOMI (mineralización), ICOMO (materia orgánica), ICOSUS (sólidos suspendidos) e ICOTRO (contaminación trófica). Los resultados del análisis evidenciaron una alta presencia de materia orgánica y coliformes totales en la zona alta, con un ICOMO de 0.701 que representa un riesgo sanitario significativo. Sin embargo, a medida que desciende la quebrada, aumenta su caudal y sufre un proceso autodepurador. Por último, se proponen como alternativas eficientes la conexión con el sistema de alcantarillado, la educación ambiental y la implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, para preservar la integridad ecológica de la quebrada y la salud de la comunidad.
Citas
García Salazar, «El agua residual como generadora del espacio de la actividad agrícola en el Valle del Mezquital, Hidalgo, México», Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, vol. 29, n.o 54, sep. 2019, doi: 10.24836/es.v29i54.741.
M. Brousett-Minaya, A. Chambi Rodríguez, M. Mollocondo Turpo, L. Aguilar Atamari, y E. Lujano Laura, «Evaluación Físico-Química y Microbiológica de Agua para Consumo Humano Puno – Perú», Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 2018, Accedido: 3 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v15n15/v15n15_a05.pdf
Sánchez José, «Saneamiento descentralizado y reutilización sustentable de las aguas residuales municipales en México», vol. 5, pp. 119-143, 2017, Accedido: 25 de junio de 2024. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-65762017000200119&lng=es&tlng=es.
Grupo Banco Mundial, «Banco Mundial», 2020. Accedido: 23 de junio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/03/19/wastewater-a-resource-that-can-pay-dividends-for-people-the-environment-and-economies-says-world-bank
IDEAM, «Oferta del agua». Accedido: 23 de junio de 2024. [En línea]. Disponible en: http://www.ideam.gov.co/web/siac/ofertaagua
L. E. G. Durán, U. Libre, y S. Socorro, «Evaluación de la calidad de agua de ríos de Colombia usando parámetros físicoquímicos y biológicos», 2018, doi: 10.18041/2590-6704/ambiental.1.2016.4593.
Vargas, Adriana K N, J. Calderón, D. Velásquez, M. Castro, y D. A. Núñez, «Análisis de los principales sistemas biológicos de tratamiento de aguas residuales domésticas en Colombia», Revista chilena de ingeniería, vol. 28, n.o 2, 2020, doi: 10.4067/S0718-33052020000200315.
IDEAM, «Reporte de avance del Estudio Nacional del Agua». Accedido: 25 de junio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.andi.com.co/Uploads/Cartilla_ENA_%202018.pdf
Corpoamazonia, «Caracterización Fisicoquímica y Microbiológica de las Aguas Superficiales en Fuentes Hídricas del Amazonas, en los Municipios de Leticia y Puerto Nariño, Departamento del Amazonas», 2020. Accedido: 1 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.corpoamazonia.gov.co/files/tramites/rh/tr/2020_amazonas.pdf
Palacios Valencia Y, «Acceso al agua potable y saneamiento: Desafío en las Américas para colectivos étnicos desde los estándares internacionales de protección de los derechos humanos», Relac Int, n.o 45, pp. 137-162, oct. 2020, doi: 10.15366/relacionesinternacionales2020.45.006.
Ait-Kadi M, «Water for Development and Development for Water: Realizing the Sustainable Development Goals (SDGs) Vision», 2016, doi: 10.1016/j.aqpro.2016.06.013.
Méndez Fajardo S- Opazo M- Romero Y- Pérez B. C, «Metodología para la apropiación de tecnologías de saneamiento básico en comunidades indígenas», Cuadernos de desarrollo rural, 2011, Accedido: 25 de junio de 2024. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v8n66/v8n66a07.pdf
N. Eugenia, S. Ruiz, Y. Carvajal Escobar, y J. C. Escobar, «Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación», vol. 27, n.o 3, pp. 172-181, 2007, doi: 10.15446/ing.investig.v27n3.14858.
Ministerio de agricultura y desarrollo rural, «Por el cual se corrige el artículo décimo del Acuerdo 045 del 25 de enero de 2006 que amplió el resguardo indígena Inga de Condagua», 2022.
P. Alcaldía Municipal de Mocoa, «Municipio de Mocoa». Accedido: 28 de junio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.mocoa-putumayo.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx
Corpoamazonia, «Municipio de Mocoa Putumayo». Accedido: 28 de junio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.corpoamazonia.gov.co/region/putumayo/municipios/ptyo_mocoa.html
IDEAM, «Protocolos, procedimientos y metodologías». Accedido: 17 de enero de 2025. [En línea]. Disponible en: https://www.ideam.gov.co/web/agua/protocolos-procedimientos-y-metodologias
A. Ramírez, R. Restrepo, y G. Viña, «Cuatro índices de contaminación», Tecnología y Futuro, vol. 1, 1997, Accedido: 3 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ctyf/v1n3/v1n3a09.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Resolución 631 de 2015 «Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones». 2015. Accedido: 4 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/11/resolucion-631-de-2015.pdf
F. D. Cuadros Segura, A. J. Moyano Salcedo, A. M. Pabon Laverde, y J. V. Trujillo Arias, «Impacto ambiental del vertimiento de aguas servidas en aglomerados urbanos ilegales del municipio de Villavicencio, Colombia», Tecnura, vol. 25, n.o 68, pp. 43-62, abr. 2021, doi: 10.14483/22487638.16273.
Aveiga Ortiz A., «Variaciones físico-químicas de la calidad del agua del río Carrizal en Manabí», vol. 3, pp. 30-41, 2019, doi: 10.29019/enfoqueute.v10n3.423.
V. Moreno-Jiménez, O. Castillo-Acosta, L. Gama-Campillo, J. Zavala-Cruz, y M. A. Ortiz-Pérez, «Relación de vegetación ribereña and propiedades del suelo en un afluente del río tacotalpa, tabasco, méxico», Madera Bosques, vol. 23, n.o 1, pp. 91-109, 2017, doi: 10.21829/myb.2017.231510.
A. Montalván-Estrada, D. Yuri Aguilera-Corrales, O. Brígido-Flores, E. Veitia-Rodríguez, y L. Lázaro Rodríguez-LaO, «Procesos de contaminación-purificación en aguas superficiales afectadas por el vertimiento de efluentes de una tenería», Revista Cubana de Química, 2018, Accedido: 4 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ind/v31n1/2224-5421-ind-31-01-65.pdf
E. Raffo Lecca, «Caracterización de las aguas residuales y la demanda bioquímica de oxígeno», Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, 2014, Accedido: 5 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/816/81640855010.pdf
Natalia E. Samboni, Aldemar Reyes T., y Yesid Carvajal E., «Aplicación de los indicadores de calidad y contaminación del agua en la determinación de la oferta hídrica neta», Ingeniería y Competitividad, vol. 13, n.o 2, pp. 49-60, 2011, [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291323530004
S. Crombet-Grillet, N. Pérez Pompa, y A. Ábalos Rodríguez, «Caracterización de las aguas residuales de la comunidad “Antonio Maceo” de la Universidad de Oriente», Revista Cubana de química, Accedido: 9 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4435/443543735003.pdf
J. Sebastián y C. Arias, «Determinación y evaluación de índices de contaminación (ICOS) en cuerpos de agua», 2014, Accedido: 5 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10654/10901.
J. Esther y Z. Dávila, «Determinación de los índices de calidad y contaminación del agua (ICA e ICOs) sobre tramos superficiales del río Oro y río Vetas para el análisis y verificación del cumplimiento de la normatividad colombiana», 2018.
S. López Mendoza, D. F. Huertas Pineda, Á. M. Jaramillo Londoño, D. S. Calderón Rivera, y J. L. Díaz Arévalo, «Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad del agua del río Teusacá (Cundinamarca, Colombia)», Ingeniería y Desarrollo, vol. 37, n.o 02, pp. 269-288, jun. 2022, doi: 10.14482/inde.37.2.6281.
E. Orquera y M. Cabrera, «Caracterización del estado trófico de la laguna de Yambo mediante análisis de fósforo», infoANALÍTICA, vol. 8, n.o 1, pp. 99-111, ene. 2020, doi: 10.26807/ia.v8i1.119.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ingeniería y Desarrollo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.