El concepto de riesgo en actores sociales que habitan una región de alta vulnerabilidad

Autores/as

  • Verónica Gómez-Urrutia Universidad Autónoma de Chile
  • Luis Cáceres Jara Universidad Autónoma de Chile
  • Alex González Saavedra Universidad Autónoma de Chile

DOI:

https://doi.org/10.14482/indes.27.2.303.6

Palabras clave:

Riesgo, Desarrollo Humano, Análisis Cualitativo.

Resumen

La gestión del riesgo es un concepto básico para alcanzar y mantener logros respecto del desarrollo humano. Sobre la base de la experiencia chilena, este artículo examina la construcción discursiva del riesgo como una manera de evaluar el grado en que se lo vincula explícitamente con la cuestión de modelos de desarrollo humano. Se utilizaron entrevistas en profundidad a actores sociales relevantes en este debate y análisis temático como herramienta analítica. Se percibe una despolitización de la idea de riesgo en los discursos, que presentan los riesgos asociados a determinadas matrices productivas como inevitables y limitan la discusión política a las consecuencias de los desastres antropogénicos, y no a sus orígenes. La naturalización del riesgo antropogénico invisibiliza su dimensión política y dificulta una gestión del riesgo centrada en sus impactos en el bienestar humano a largo plazo.

Biografía del autor/a

Verónica Gómez-Urrutia, Universidad Autónoma de Chile

Doctora en Sociología, University of Sussex, Reino Unido, Profesora del Centro de Estudios y Gestión Social de la Universidad Autónoma de Chile.

 

Luis Cáceres Jara, Universidad Autónoma de Chile

Magíster en Desarrollo Económico Territorial, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Profesor en el Centro de Estudios y Gestión Social de la Universidad Autónoma de Chile.

 

Alex González Saavedra, Universidad Autónoma de Chile

Profesor del Centro de Estudios y Gestión Social de la Universidad Autónoma de Chile.

Citas

Anderson, J. E. (2003). Public policymaking: An introduction. Boston, EE. UU.: Houghton.

Arévalo-Peña, M. (2020). Reubicación y procesos de territorialización en la Ciudad Rural Sustentable Nuevo Juan del Grijalva. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, 24(66), 81-105. https://doi.org/https://doi.org/10.17141/iconos.66.2020.4031

Armas-Pedraza, T. de, Gascón-Martín, F. y Muñoz-Salazar, P. (2017). Percepción de riesgos socioambientales en tomas de terreno de Playa Ancha, Valparaíso (Chile): los casos de Pueblo Hundido y Vista al Mar. Papeles de Población, 23(93), 181-206. http://dx.doi.org /10.22185/24487147.2017.93.026

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Madrid, España: Paidós.

Beltramino, T. L. y Filippon, C. (2017). Los riesgos en el tamiz de la agenda pública: la productividad política de los desastres. Polis, 16(48), 13-36. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682017000300013

Braun, V. & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101.

Corporación Nacional Forestal de Chile. (2017). Análisis de la afectación y severidad de los incendios forestales ocurridos en enero y febrero de 2017 sobre los usos de suelo y los ecosistemas naturales presentes entre las regiones de Coquimbo y la Araucanía de Chile. Santiago de Chile, Chile: Autor. Recuperado de http://www.conaf.cl/tormenta_de_fuego-2017/Informe-afectacion-y_severidad-de-incendios-forestales-verano-2017-sobre-ecosistemas-vegetacionales-Conaf.pdf

Díaz Caravantes, R. E. (2018). Vulnerabilidad y riesgo como conceptos indisociables para el estudio del impacto del cambio climático en la salud. Región y Sociedad, 30(73), 2-33. https://doi.org/10.22198/rys.2018.73.a968

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.

Instituto Chileno de Estudios Municipales. (2013). Expansión centralista y exclusión regional: Chile (1854-1952). Santiago de Chile, Chile: Autor. Recuperado de http://ichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/09/expansion_centralista_web_2_0.pdf

Instituto Chileno de Estudios Municipales. (2017). Índice de desarrollo regional: Idere 2017. Santiago de Chile, Chile: Autor. Recuperado de http://www.idere.cl/wp-content/uploads/2017/08/IDERE-2 017.pdf

Jobert, B. (2005). Estado, sociedad, políticas públicas. Santiago de Chile, Chile: LOM.

Kingdon, J. (2003). Agendas, alternatives, and public policies. Nueva York, EE. UU.: Addis on-Wesle y.Ministerio de Desarrollo Social. (2017). Casen 2015: evolución y distribución de ingresos. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarro-llosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_ 2015_Ingresos_de_los_hogares.pdf

Muñoz, A. A., González-Reyes, A., Lara, A., Sauchyn, D., Christie, D., Puchi, P. ... Sheppard, P. R. (2016). Streamflow variability in the Chilean Temperate-Mediterranean climate transition (35 S–42 S) during the last 400 years inferred from treering records. Climate Dynamics, 47(12), 4051- 4066. https://doi.org/10.10 07/s00382-016-3068-9

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Análisis de riesgos de desastres en Chile: VII Plan de Acción DIPECHO en Sudamérica, 2011-2012. Santiago de Chile, Chile: Autor. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232991

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia Nueva York, EE. UU.: Autor.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Desarrollo humano en Chile: los tiempos de la politización 2015. Santiago de Chile, Chile: Autor. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6482213

Sabatier, P. (Ed.). (2007). Theories of the policy process. Boulder, EE. UU.: Westview Press.

Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. Londres, RU: Sage.

Salinas, V., Cevallos, W. y Levy, K. (2020). Afrodescendientes e indígenas vulnerables al cambio climático: desacuerdos frente a medidas preventivas estatales ecuatorianas. Íconos: Revista de Ciencias Socia-les, 66, 107-129. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.66.2020.4012

Santos, B. R. y Martínez, E. (2015). El “consentimiento” negociado entre dos comunidades mineras mexicanas y las trasnacionales Goldcorp y Ternium. Región y Sociedad, 26(6 4), 285 -311.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Madrid, España: Taurus.

Tagle Zamora, D., Caldera Ortega, A. R. y Villalpando Vázquez, V. (2015). Negociaciones fallidas en la cuenca del río Turbio 1987-2014: el caso de la industria curtidora y el deterioro del bien común. Argumentos, 28(77), 59-76. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952015000100004

Thayer, L. (2011). Descentralización y desarrollo regional en Chile: una mirada desde la sociedad. Polis, 10(30), 267-287. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/2291

Thomas Bohórquez, J. (2011). Desarrollo y gestión social del riesgo: ¿una contradicción histórica? Revista de Geografía Norte Grande, 48, 133 - 157.http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022011000100008

Toscana Aparicio, A. y Fernández Poncela, A. M. (2017). El capital social ante el vacío gubernamental en los procesos de desastre: caso Valle de Chalco Solidaridad. Espiral, 24(68), 155-190. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-05652017000100155&script=sci_arttext&tlng=pt

Universidad Católica, GfK Adimark (2016). Encuesta Nacional Bicentenario 2016. Recuperado de http://encuestabicentenario.uc.cl/wp-content/uploads/2016/11/Encuesta-bicentenario-2016-Participa-cio%CC %81n.pdf

Vaccarezza, L. S. (2011). Conflicto en torno a una intervención tecnológica: percepción del riesgo ambiental, conocimiento y ambivalencia en la explotación minera de Bajo de la Alumbrera. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6(17), 241-260. Recu-perado de https://www.redalyc.org/pdf/924/92422634010.pdf

Vásquez Wiedeman, C. y Vallejos Quilodrán, D. (2014). Migración juvenil rural en la región del Maule, Chile: expectativas de futuro de la nueva generación. Revista de Ciencias Sociales, 27(35), 91-108. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S0797-55382014000200006&script=sci_arttext&tlng=en

Walsh, R. S., McClean, B., Doyle, N., Ryan, S., Scarbrough-Lang, S. J., Rishton, A. & Dagnall, N. (2019). A thematic analysis investigating the impact of Positive Behavioural Support (PBS) training on the lives of service providers: ‘It makes you think differently’. Frontiers in Psychology, 10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02408

Wengraf, T. (2004). Qualitative research interviewing: Biographic narrative and semistructured methods. Nueva York, EE. UU.: Sage.

Descargas

Publicado

2020-01-31

Cómo citar

Gómez-Urrutia, V., Cáceres Jara, L., & González Saavedra, A. (2020). El concepto de riesgo en actores sociales que habitan una región de alta vulnerabilidad. Investigación &Amp; Desarrollo, 27(2), 33–56. https://doi.org/10.14482/indes.27.2.303.6

Número

Sección

Artículos de Investigación