Desafíos del sector agropecuario colombiano tras la firma del acuerdo de promoción comercial entre Estados Unidos y Colombia

Autores/as

  • Shounyk Mayuri Ardila Benitez Universidad de La Salle, Colombia
  • Viryinia Andrea Burgos Riaño Universidad de La Salle, Colombia
  • Paula Andrea Ramirez Valencia Universidad de La Salle, Colombia
  • Amanda Vargas Prieto Universidad del Magdalena, Colombia https://orcid.org/0000-0002-8508-6979

DOI:

https://doi.org/10.14482/indes.27.1.330

Palabras clave:

TLC, GRI, RSE, condiciones laborales, sector agropecuario

Resumen

Este articulo pretende responder la pregunta ¿Cómo se vieron afectadas las condiciones laborales del sector agropecuario colombiano, dentro del marco de efectos sociales, tras la firma del Acuerdo de promoción comercial entre Colombia y Estados Unidos?  La presente investigación se realizó a partir de una aproximación cualitativa. El primer método utilizado fue el reconocimiento o lista de comprobación, el cual consiste en explicar un proceso a través de guías exhaustivas con el objeto de servir de apoyo en estudios (Gawande, 2011). El segundo método utilizado fue el análisis por indicadores, permitiendo la adaptación de indicadores GRI, el cual trata aspectos que reflejan impactos económicos, ambientales y sociales significativos de una organización o grupos de interés, a través de la aplicación de indicadores de sostenibilidad (Global Reporting Initiative, 2014). Finalmente se implementó la adaptación macroeconómica de los indicadores a través de una memoria de sostenibilidad adecuada para reconocer la situación actual en la que se encuentra el sector agropecuario colombiano.

Biografía del autor/a

Shounyk Mayuri Ardila Benitez, Universidad de La Salle, Colombia

Profesional en Finanzas y Comercio internacional, Universidad de la salle

Viryinia Andrea Burgos Riaño, Universidad de La Salle, Colombia

Profesional en Finanzas y Comercio internacional, Universidad de la Salle

Paula Andrea Ramirez Valencia, Universidad de La Salle, Colombia

Profesional en Finanzas y Comercio internacional, Universidad de la Salle

Amanda Vargas Prieto, Universidad del Magdalena, Colombia

Doctora en Ciencias económicas, Magíster en inteligencia económica y estrategias Competitivas, Administradora de empresas. Profesora asociada Universidad del Magdalena

Citas

Acosta, F. (s. f.). Economía y finanzas internacionales. P. U. Ecuador. Recuperado de http://www.puce.edu.ec/economia/efi/index.php/eco-nomia-internacional/12-teoria-clasica/58-teoria-del-valor-trabajo-adam-smith.

Altieri, M. (2002). Agroecología, bases científicas para una agricultura sustentable. Chile.

Álvarez, I. (2008). Evolución de la emisión de memorias de sostenibilidad con-forme. San Pablo: Advances in Scientific and Applied Accounting.

Aristóteles. (1988). Política . Madrid: Gredos.

Asocolflores. (2002). Guía ambiental para la floricultura. Produmedios.

Banco de la República. (s. f.). Biblioteca virtual Luis Angel Arango. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/him/him14a.htm.

Banco de la República de Colombia. (s. f.). Biblioteca virtual Luis An-gel Arango. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/el_neoliberalismo.

Banco de La República de Colombia. (s. f.). Biblioteca virtual Luis Angel Arango. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/capitalismo.

Banco Mundial. (s. f.). Recuperado de http://datos.bancomundial.org/in-dicador/SL.UEM.TOTL.ZS.

Banco Mundial. (s. f.). Recuperado de http://datos.bancomundial.org/in-dicador/S I . P OV. G I N I.

Barrientos, J. C. (2007). Generación de empleo en el sector agrario colombiano.Bogotá.

Beck, U. (1986). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel.

Carroll, A. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate performance.Academy of Management Review.

Cepal (2014). La protección social de la población rural en Colombia: Diagnóstico, necesidades de ajuste y líneas de política.

Cepal. (2015). Misión para la transformación del campo. Bogotá.

Chomali, F. y Majluf, N. (2007). Ética y responsabilidad social en la empresa.Santiago: Aguilar Chilena de Ediciones S. A.

CiadI. (2006). Convenio CiadI, reglamento y reglas. Washington.CNUDMI. (s. f.). Recuperado de http://www.uncitral.org/uncitral/es/about_us.html.

Congreso de la República de Colombia. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. “Todos Por un Nuevo País”.

Corporación Andina de Fomento. (2005). América Latina en el comercio global. Caracas.

Corzo Acuña, M. A. (2004). Del liberalismo clásico al neoliberalismo. Bogotá: Universidad de La Salle.

Creswell, J. W. (1994). Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

DANE. (s. f.). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/esp/estadisticas-por-tema/agropecuario/80-economicas/agropecuario1/6360-censos-agropecuarios-1960-1970.

DANE. (2015). Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/comercio-y-servicios/comercio-exterior/exportaciones.

Davis, K. (1960). Can business afford to ignore corporate social responsibilities? California Management Review, 2(3), 70 -76.

Dominicana, G. D. (s. f.). Ministerio de Educación de la República Dominicana. Recuperado de http://www.minerd.gob.do/Pages/inicio.aspx.

Donaldson, T. y Dunfee, T. (1994). Toward a unified conception of business ethics: integrative social contracts theory. Academy of Management Review, 19(2), 252-284.

Eisner, E. W. (1998). El ojo ilustrado, Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidos.

El País. (1979, mayo 4). Recuperado de http://elpais.com/diario/1979/05/04/economia/294616806_850215.html.

Figueroa Acázar, H. (2012). Recuperado de http://www.eluniversal.com.co

Freeman, R. (1983). Stockholders and stakeholders: a new perspective on corporate governance. California Management Review, XXV(3), 88-106.

Friedman, M. (1970, septiembre 13). The social responsibility of business is to increase its profits.New York Times Magazine, 32-33.

Garay Salamanca, L. J. (2004). El Agro colombiano frente al TLC. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Garay Salamanca, L. J., Mekay, E., Nuñez, J., Carvajal, J. C. y Bautista, L. A. (2004). El Agro colombino frente al TLC.

Garay Salamanca, L. J., Mekay, E., Nuñez, J., Carvajal, J. C. y Bautista, L. A. (2005). Estados Unidos: Críticas al Tratado de Libre Comercio negociado.

Garay Salamanca, L. J., Mekay, E., Nuñez, J., Carvajal, J. C. y Bautista, L. A. (2013). El TLC con los Estados Unidos y su impacto en el sector agropecuario colombiano: entre esperanzas e incertidumbres.

Gawande, A. (2011). El efecto Checklist: cómo una simple lista de comprobación elimina errores y salva vidas. Antoni Bosch.

Global Reporting Initiative. (2006). Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad.

Global Reporting Initiative. (2014). Guía para la elaboración de memorias de sostenbilidad G4.

Global Reporting Initiative. (2015). Guía para la elaboracion de memorias de sostenibilidad. Recuperado de https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-G4-Part-One.pdf.

Gobierno de Chile. (s. f.). Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Recuperado de Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile: http://www.direcon.gob.cl/glosario/.

Gómez Hernandez, M., Rodríguez Monroy, C. y Guaita, W. (2010). Método de análisis por indicadores para evaluar la gestión del conocimiento en empresas manufactureras. Revista de Ciencias Sociales ( Ve), 16(2), 30 4 -316.

Granovetter, M. (2000). Le marché autrement. París.Hayek, F. (1944). Camino de servidumbre.

Hayek, F. (1988). La fatal arrogancia.

Heckscher, E. F. (1968). The effect of foreign trade on the distribution of inco-me. Homewood.

Ianni, O. (1996). Teorías de la globalización. Mexico: Siglo XXI editores, CEIICH-UNAM.

Instituto Colombiano Agropecuario. (s. f.). www.ica.gov.o. Recuperado de http://www.ica.gov.co/El-ICA.aspx

Instituto Ethos. (2007). Conceptos básicos e indicadores de Responsabilidad Social Empresarial.

Instituto Ethos de Empresas e Responsabilidade Social.

Jones, T. (1980). Corporate social responsibility revisited, redefined.California Management Review, XXIII(2), 59-67.

Kaku, R. (1997, julio-agosto). The path of Kyosei. Harvard Business Review.

Keynes, J. M. (1933). National self-sufficiency. New Haven: The Yale Re view.

Kuznets, S. (1934). National Bureau of Economic Research.

Litz, R. (1996). A resource-based-view of the socially responsible firm: Stakeholder interdependence, Ethical Awareness, and Issue Responsiveness as Strategic Assets. Journal of Business Ethics.

Londoño Vásquez, D. A. (2013). Tres enfoques sobre los estudios críticos del discurso en el examen de la dominación. Universidad de la Sabana.

Machado, A. (2003). Estado del arte sobre desarrollo rural.

Martínez Cabrera, F. (1987). El método inductivo. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Marx, K. (1975). El Capital. Buenos Aires: Siglo XXI.

Mill, J. S. (1848). Principles of Political Economy with some of their applications to social philosophy. Londres: William J. Ashley.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (s.f.). Minagricultura. Recu-perado de https://www.minagricultura.gov.co/.

Ministerio de asuntos Exteriores. (2001). Metodología de evaluación de la cooperación española. España.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2015). Mincomercio, Industria y Turismo. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Recuperado de http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=6420.

Ministerio de Trabajo. (s. f.). Mintrabajo.gov.co. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/el-ministerio/quienes-somos/presentacion-del-ministerio.html.

Mochón, M. F. (2005). Economía, teoría y política. Madrid: Mc-Graw-Hill.

Murray, K. y Montanari, J. (1986). Strategic management of the socially. The Academy of Management Review.

Neffa, J. (S. f.). El trabajo humano. Buenos Aires-Mexico: Lumen Hvmanitas.

Neiman, G. (2010 ). Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino. La Plata: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales .

North. (1990). Institutional change and economic performance. Cambridge University Press.

OIT. (Organización Internacional del Trabajo). (1998). Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento. Organizacion Internacional del Trabajo.

OIT. (Organización Internacional del Trabajo). (1999). Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil. Organizacion Internacional del Trabajo.

OIT. (Organización Internacional del Trabajo). (2013). Erradicar trabajo infantil. Madrid, España: Revista Profesiones.

OIT. (Organización Internacional del Trabajo). (s.f.). Recuperado de http://www.ilo.org/thesaurus/defaultes.asp.

OMC (Organización Mundial del Comercio). Organización Mundial del Comercio. (1947). Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.

OMC (Organización Mundial del Comercio). (1995). ADPIC. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/trips_s.htm.

Organización Mundial del Comercio. (2014). Informe sobre el comercio mundial 2014 Comercio y desarrollo: tendencias recientes y función de la OMC.

Pichardo González, B. (2006). la revolución verde en México. San Pablo.

Polanyi, K. (2003). La gran transformación (los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo). México.

Polcuch, E. F. (2000). La medición del impacto social de la ciencia y la tecnología.

Portafolio. (2012). Recuperado de http://www.portafolio.co.

ProForest. (2011). Vínculos Flegt-REDD+.Rallis, S. F. y Rossman, G. B. (1998). Learning in the field: an introduction to qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Reyno, M. (2006). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Como Ventaja Competitiva. Universidad Técnica Federico Santa María.

Ricardo, D. (1960). Principios de economía politica y de tributacion. Londres: Editorial Universitaria Cambridge.

Rincón, R. (2011). Percepción de los profesionales sobre la utilización y la utilidad del listado de verificación quirúrgica. Revista de Calidad Asistencial, 380-385.

Roa Acosta, R. (2011). Enseñanza de la educación biológica. Una mirada al estado del conocimiento.

Junguito, R. (2014). Desarrollo de la agricultura colombiana. Cuadernos Fedesarrollo.

Rodrigues, M. (2006). Impactos diferenciados de la liberalización comercial sobre la estructura agrícola en América Latina. Cepal.

Rosset, P. M. (2007). Mirando hacia el futuro: La reforma agraria y la sobe-ranía alimentaria.SAC (Sociedad de Agricultores de Colombia). (s. f.). Sociedad de Agricultores de Colombia. Recuperado de http://www.sac.org.co/es/acuerdos-comerciales/analisis/135-balance-del-tlc-colombia-estados-unidos-perspectiva-de-la-sac.html.

Salgado, C. (2004). Estado del arte sobre desarrollo rural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Sampieri, H. R. (2006). Metodología de investigación. Mc Graw Hill.

Sanz, B. G. (s.f.). Agricultura y vida rural. Recuperado de http://www.pu-blicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/14/14-234.pdf.

Sarasúa, C. (2000). El análisis histórico del trabajo agrario: Cuestiones recientes. Seha.

Sayago, S. (2013). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Universidad de Chile, Fa-cultad de Ciencias Sociales, P. U. Valparaíso. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/49/sayago.html.

Schumpeter, J. (1983). Histoire de l’analyse économique. París.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta Argentina.

Silva, O. (2002). El análisis del discurso según Van Dijik y los estudios de la comunicación. Razón y Palabra, 26.

Smith, A. (1764). Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith.Siglo XXI Editores.

Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones.

Sparr, P. (2006, marzoi). Bank information center. El Banco Mundial, el FMI y el Comercio. Recuperado de http://www.bankinformationcen-ter.org/wp-content/uploads/2013/01/InfoBrief_Mar2006ES.pdf.Stigler, G. (1971). The theory of economic regulation.

Stiglitz, J. (2002). El malestar de la globalización. España: Santillana Edi-ciones Generales.

Trigila, C. (2002). Sociologie économique: Etat, marché el societé dans le capita-lisme moderne. París.

Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social.Universidad Pompeu Fabra.

Vogel, D. (1986, invierno). The study of social issues in management: a critical appraisal. California Management Review, 14 2-151.

Wilcox, D. (2005). Responsabilidad social empresarial (RSE), la nueva exigencia global. Universidad Viña del Mar.

Wood, D. y Lodgson, J. (2002). “Business Citizenship: From Individuals to Organizations”. Business Ethics Quarterly, 3(3).

Zaldua Garoz, A. (2006). El análisis del discurso en la organización y representación de la información-conocimiento: elementos teóricos. Acimed.

Zamagni, V. (2001). Historia económica de la Europa contemporánea de la revolución industrial a la integración europea.

Descargas

Publicado

2019-04-03

Cómo citar

Ardila Benitez, S. M., Burgos Riaño, V. A., Ramirez Valencia, P. A., & Vargas Prieto, A. (2019). Desafíos del sector agropecuario colombiano tras la firma del acuerdo de promoción comercial entre Estados Unidos y Colombia. Investigación &Amp; Desarrollo, 27(1), 6–49. https://doi.org/10.14482/indes.27.1.330

Número

Sección

Artículos de Investigación